Libro
Blanco de la Homeopatía (España)
JL* Cátedra Boiron de Homeopatía
Universidad
Zara goza
Índice
Prólogo
Agradecimientos
1 ¿Qué
es la Homeopatía?
2 ¿Cómo
es el medicamento homeopático?
3 La
Homeopatía y su entorno
4 Realidad
científica de la Homeopatía
5 Realidad
social y asistencial
6 Regulación
del sector homeopático
7 El
mundo de la salud ante la Homeopatía
8 Puntos
esenciales
9 Cifras
a destacar
La Universidad de Zaragoza posee en la
actualidad un total de 54 cátedras con diferentes instituciones y empresas.
Para la Universidad de Zaragoza, las cátedras son uniones estratégicas y
duraderas en el tiempo por las que ambas partes se benefician de los resultados
de la investigación, el desarrollo y la innovación, que se desarrollan
conjuntamente y en distintas áreas del conocimiento, tanto desde el punto de
vista científico como empresarial. Los progresos que se realizan en el marco de
la Cátedra redundan, asimismo, en adelantos y beneficios para la sociedad en
general.
La Cátedra Boiron de
Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía se creó en octubre de
2010 y es pionera en nuestro país, aunque el interés por impulsar la formación
en esta terapéutica, que se encuadra en el área de las ciencias de la salud,
posiblemente sea común a la mayor parte de las universidades. El Libro Blanco
de la Homeopatía es el primer proyecto emprendido por la Cátedra y era uno de
sus principales objetivos
ya que sin duda alguna
constituye uno de los retos más importantes para la divulgación de la
Homeopatía tanto entre los profesionales sanitarios, como entre los pacientes y
la propia Administración. Su interés radica en que se trata del primer análisis
amplio de este tipo sobre la Homeopatía en nuestro país y su cada vez mayor
presencia en el escenario sanitario actual. El objetivo principal de este
documento es que ayude a mejorar el conocimiento de esta terapéutica en la
sociedad y particularmente entre los profesionales sanitarios.
El Libro Blanco de la
Homeopatía es una iniciativa destinada a convertirse en la publicación de
referencia sobre esta terapéutica en nuestro país, ya que pretende reflejar las
realidades y tendencias sociales, asistenciales, profesionales, científicas y
formativas. Además, examina en profundidad temas de gran importancia como el
papel de los medicamentos homeopáticos en el entorno sanitario actual y las
diferencias más relevantes con otros países europeos.
Un panel de expertos miembros
de diversas sociedades científicas de médicos y farmacéuticos homeópatas, de
representantes de diversos colegios profesionales, de profesores universitarios
y de instituciones especializadas, ha abordado diversos aspectos de la realidad
actual relacionados con la Homeopatía como punto de partida para la realización
de esta obra que tengo el gusto de presentar. La Homeopatía es un método
terapéutico cada vez más conocido y utilizado por los profesionales del mundo
sanitario gracias al buen perfil de seguridad y eficacia de los medicamentos
homeopáticos. En España, según un estudio poblacional publicado recientemente1,
uno de cada tres españoles ha utilizado en alguna ocasión medicamentos
homeopáticos en el tratamiento de sus problemas de salud. Además, más de 10.000
médicos ya prescriben habitual u ocasionalmente estos medicamentos, dentro de
los cuales, el número de especialistas que integran la Homeopatía en sus
consultas va en aumento, hasta 4.400pediatras, 700 ginecólogos y4.300 médicos
generales lo hacen actualmente2.
Por eso, como Director de la
Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía, es un
placer para mí presentar este informe que será de utilidad para todos aquellos
que se interesan por esta disciplina y que quieran ampliar su conocimiento
sobre ella. Siendo ésta la primera vez que se realiza este tipo de trabajo
sobre esta terapéutica, su proceso de elaboración ha sido amplio, largo e
intenso. Se ha contado con numerosas fuentes y colaboraciones con el objetivo de
que el documento tenga el máximo rigor y refleje las reflexiones de todas las
partes implicadas de una u otra forma: profesionales, pacientes, industria
farmacéutica, instituciones públicas, centros formativos, etc.
El Libro Blanco de la
Homeopatía comienza desgranando lo más básico: ¿Qué es la Homeopatía? Y sin
embargo, puede que ésta haya sido la parte más complicada de reflejar ya que
hay multitud de definiciones según la perspectiva adoptada. A partir de ahí, y
sentando las bases de la obra, en el primer capítulo se hace un recorrido por
el método terapéutico y el acceso de los pacientes de este área dentro de la
medicina y termina con un repaso de la historia de la Homeopatía desde su
origen hasta nuestros días.
Siendo una cuestión
controvertida, el capítulo que aborda la realidad científica de la Homeopatía
es fundamental en un documento como éste. La investigación clínica con
medicamentos homeopáticos y sus peculiaridades aclaran muchas dudas sobre este
aspecto que surge de forma habitual en los debates científicos. La realidad
social y asistencial, tratada en otro de los capítulos, refleja de manera muy
clara cuál es la realidad en nuestro país y las diferencias con otros países
europeos. Además, hace una radiografía de las características de los pacientes
que recurren a los medicamentos homeopáticos para mejorar su salud.
El capítulo sobre la
regulación es importante porque muchas personas ignoran que, en general, el
marco reglamentario por el que se rigen los medicamentos homeopáticos es común
al resto de los medicamentos.
Desde mi punto de vista,
cualquier profesional, incluso cualquier persona que esté interesada en
entender la situación de la Homeopatía hoy en nuestro país, debería leer esta
obra pionera ya que aporta nuevos datos y aclara muchas dudas acerca de esta
terapéutica y de este tipo de medicamentos que cada día va ganando más
usuarios.
Profesor D. Javier Lanuza
Giménez, Director de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación
de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza. Abril de 2013.
Agradecimientos
Agradecemos muy sinceramente
a todas las personas que han prestado una especial colaboración y al equipo de
investigación y redacción de Antares Consulting. Sin sus oportunas
aportaciones, críticas y sugerencias, no habría sido posible realizar el
presente trabajo. Deseamos destacar entre ellas a:
• Dr. Sergio Abanades
León
- Médico Homeópata. Doctor en Farmacología por la
Universidad Autónoma de Barcelona.
- Máster en Homeopatía por la Universidad de Barcelona.
- Responsable de Investigación de la Academia Médico
Homeopática de Barcelona (AMHB).
• Dña. María José
Alonso Osorio
- Farmacéutica. Diploma Europeo de Fitoterapia por la
Universidad de Montpellier.
- Experta en Homeopatía por la Universidad de Montpellier.
- Vocal de Homeopatía y Plantas
Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona.
• D. Félix Antón Cortés
- Patrono Secretario del Instituto Homeopático y Hospital de
San José, Madrid
• Dr. Bienvenido Barelli Noseda
- Doctor en Farmacia por la Universidad de Bologna.
- Académico de Número. Academia de
Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia.
- Diplomado en Homeopatía por el Centro
de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
• Dra. Concepción Calleja Peredo
- Médico Homeópata. Especialista
Universitario en Homeopatía por la Universidad de Valladolid.
- Presidenta de la Sociedad Médico Homeopática de Cantabria
(SMHC).
• Dra. Josefina Caminal Homar
- Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de
Barcelona.
- Profesora Asociada del Departamento
de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.
• Dña. Mercedes Domínguez
López
- Farmacéutica. Especialista Universitario en Homeopatía por
la Universidad de Bordeaux.
- Diplomada en Homeopatía por el Centro
de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
- Vocal de Homeopatía y Plantas
Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña.
• Dr. Gonzalo Fernández
Quiroga
- Médico Homeópata. Máster en Homeopatía por la Universidad
de Barcelona.
- Responsable de Comunicación de la Asamblea Nacional de
Homeopatía (ANH).
• Dr. Julio Fernández
Del Río
- Médico Homeópata. Especialista
Universitario en Homeopatía por la Universidad de Valladolid.
- Asociación de Médicos Homeópatas del Colegio Oficial de
Médicos de Bizkaia.
• Dña. Montse Gil
Girbau
- Farmacéutica. Especialista Universitario en Homeopatía por
la Universidad de Zaragoza.
- Diplomada en Homeopatía por el Centro
de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
- Coordinadora de los cursos para farmacéuticos del CEDH.
- Miembro de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria
(SEFAC).
• Dra. Inmaculada
González-Carbajal García
- Médico Homeópata. Doctora en Medicina por la Universidad
de Oviedo.
- Máster en Homeopatía por la Universidad de Sevilla.
- Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo.
- Presidenta de la Academia de Homeopatía de Asturias
y de la
Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH).
• Dr. Fernando Hidalgo
Zarco
- Doctor en Farmacia por la Universidad de Granada.
- Especialista Universitario en Homeopatía por la
Universidad de Murcia.
- Diplomado en Homeopatía por el Centro
de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
• D. José López Gil
- Farmacéutico. Especialista Universitario en Homeopatía por
la Universidad de Murcia.
- Vocal de Homeopatía y Plantas
Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia.
• Dra. Assumpta Mestre
Blabia
- Médico Homeópata. Máster en Homeopatía por la Universidad
de Barcelona.
- Representante de las Secciones
Colegiales de Médicos Homeópatas en la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH).
• Dña. Gema Pons Ciprés
- Farmacéutica. Máster en Homeopatía por la Universidad de
Sevilla.
- Vocal de Homeopatía y Fitoterapia del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Tarragona.
- Vice-presidente de la Asociación Española
de Farmacéuticos Homeópatas de España (AEFHOM).
• Dña. Maria Jesús Vega
Alonso
- Farmacéutica. Especialista Universitario en Homeopatía por
la Universidad de Valladolid.
- Diplomada en Homeopatía por el Centro
de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
- Vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del Colegio
Oficial de Farmacéuticos de Navarra.
1. ¿Qué es la Homeopatía?
Ideas clave
1 La Homeopatía contempla dos aspectos: el método terapéutico
para tratar a los pacientes y el uso de medicamentos homeopáticos.
2 En 1821 aparece la primera noticia sobre Homeopatía en
España en la revista Décadas Médico-Quirúrgicas y Farmacéuticas de Madrid y en
1826 se publica un artículo sobre Homeopatía en el Diario General de Ciencias
Médicas de Barcelona, que publicó otros dos artículos en 1828 desarrollando de
forma más extensa esta terapéutica.
3 Una posible definición actual de la Homeopatía es: “Técnica
terapéutica basada en una observación clínica completa y rigurosa que conduce a
la prescripción de medicamentos homeopáticos, cuyas indicaciones proceden de
una farmacología fundamentada por una constatación experimental que es la
similitud”.
4 A lo largo del tiempo se constata que los medicamentos
homeopáticos han pasado de ser prescritos solo por especialistas en Homeopatía,
a ser prescritos por numerosos médicos en el ámbito tanto público como privado
y aconsejados por farmacéuticos.
5 Hoy en día se estima que en todo el mundo existen más de
248.400 médicos especializados en Homeopatía.
1.1 Dos aproximaciones: método terapéutico y medicamento
La práctica de la Homeopatía
contempla dos aspectos complementarios desde sus inicios: por un lado se
refiere a un método terapéutico para tratar a los pacientes y por otro consiste
en la utilización de medicamentos homeopáticos; es decir, obtenidos a través de
un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea,
o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada
de forma oficial en un país de la Unión Europea3.
Siguiendo la primera de las
vertientes, la Homeopatía es un método terapéutico que se basa en administrar
al enfermo una sustancia cuyos componentes son capaces de provocar en un
individuo sano una enfermedad (páthos) similar a la que se trata de combatir
(homoios) y que preparada como medicamento homeopático es capaz de curar. La
Homeopatía está basada en este fenómeno de similitud, que formula el
paralelismo de acción entre las propiedades tóxicas y las propiedades
terapéuticas de una sustancia y su poder terapéutico.
Uno de los valores añadidos
más reconocidos de este método es el abordaje integral que se hace al paciente,
y que toma en cuenta la totalidad de su organismo para poder mejorar su salud.
Además, forma parte integral de la medicina como cualquier otro método.
El segundo aspecto
corresponde al uso de medicamentos homeopáticos, que son aquellos en los que en
el proceso de fabricación debe producirse una dilución y una dinamización
seriada, siendo ambos procesos indispensables. Este tipo de medicamentos está
regulado por ley: según la definición del artículo 49 de la Ley 29/2006 de
Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios, “se
considera medicamento
homeopático, de uso humano o veterinario, el obtenido a partir de sustancias
denominadas cepas homeopáticas con arreglo a un procedimiento de fabricación
homeopático descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Española
o en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la
Unión Europea’. Estos medicamentos, deben ser utilizados por profesionales
sanitarios o pacientes que conozcan su utilidad y su forma de administración,
como ocurre con cualquier otro fármaco.
Estas dos aproximaciones
coexisten entre ellas y se complementan con otras herramientas terapéuticas de
manera recíproca, de tal manera que un profesional sanitario puede usar en
beneficio del paciente todas las herramientas terapéuticas incluyendo la
Homeopatía.
Y es que la realidad muestra que la Homeopatía es útil en un
extenso campo de enfermedades y problemas de salud4, que puede aplicarse de
manera complementaria a cualquier otro método convencional formando parte
integral de cualquier sistema de salud. Sus aplicaciones más frecuentes son las
siguientes5:
• Procesos agudos: como traumatismos, viriasis, infecciones
respiratorias (faringoamigdalitis, otitis, etc.), diarreas, reacciones
alérgicas, quemaduras, etc.
• Patologías crónicas y recurrentes: frente a otros
tratamientos aporta mayores ventajas debido a que actúa sobre el individuo en
conjunto, modificando su predisposición a enfermar y mejorando el control de
sus síntomas.
• Cuidados paliativos: tanto en el control de síntomas como
para el alivio de efectos secundarios de otros tratamientos.
3. Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se
regula el procedimiento de 4. Torres Jiménez, JI. Homeopatía. Edición Especial
Congreso N° 129-Segunda época, autorización, registro y condiciones de
dispensación de los medicamentos de uso hu- Editorial Alternativa, 2010.
5. Homeopatía una guía para
médicos de atención primaria. Federación Española de
Médicos Homeópatas (FEMH),
otoño 2005; 9.
El término Homeopatía, creado
por el médico alemán Samuel Christian Hahnemann en el siglo XVIII, proviene del
griego hómeos (similar) y páthos (enfermedad, afección).
Dr. Samuel Hahnemann
(1755-1843)
Tradicionalmente, el término
Homeopatía ha contemplado un gran número de definiciones basadas en los tres
principios básicos de la Homeopatía expuestos por Hahnemann en 1796:
• Principio de similitud: las enfermedades se curan por
sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los
síntomas manifestados por el paciente.
• Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse
al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente.
• Individualización del tratamiento: según las características
del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la
constitución del mismo.
Tanto el concepto actual de
la salud que propone la OMS -“la salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”- como el desarrollo de la Medicina Basada en la Evidencia, están
presentes en las bases de la Homeopatía, que se pueden resumir en los
siguientes puntos:
• Importancia del concepto de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
• Primacía de la observación y de la experimentación.
• Meticulosidad de la observación clínica que considera
ampliamente la causa de la enfermedad.
• Uso racional de los medicamentos.
El término Homeopatía es
empleado por primera vez por Hahnemann en 18086. En los textos posteriores, el
término se popularizó, utilizándose en las diferentes definiciones planteadas
tanto para referirse al método terapéutico como a los medicamentos preparados a
través de procesos homeopáticos.
Una definición clásica
explica la Homeopatía como un “método terapéutico que aplica clínicamente el
fenómeno de similitud y utiliza las sustancias medicamentosas en dosis débiles
o infinitesimales”7.
La consideración de las dos
vertientes a la hora de explicar la Homeopatía como utilización de un método
terapéutico y como uso de medicamentos homeopáticos, permite desarrollar su
definición como una “técnica terapéutica basada en una observación clínica completa
y rigurosa que conduce a la prescripción de medicamentos homeopáticos cuyas
indicaciones proceden de una farmacología fundamentada por una constatación
experimental que es la similitud”.
6, Mure, Corine. Los orígenes de la Homeopatía, Primera impresión
en castellano, Editions Boiron, 2010,
7, Jouanny, J; Crapanne, JB; Dancer, H; Masson JL, Terapéutica
homeopática, Tomo 1, Posibilidades en patología aguda, Editions CEDH
International, 2000,
Las definiciones posteriores de Homeopatía
contienen la aplicación del fenómeno de similitud y recogen la utilización de
medicamentos preparados en base a dicho fenómeno8.
De esta manera, la Homeopatía
trata la enfermedad partiendo del principio de que lo semejante se cura con lo
semejante y utiliza sustancias curativas que reproducirían los síntomas del
enfermo, en caso de ser administradas a una persona sana.
Teniendo en cuenta todos
estos puntos y buscando recoger los dos aspectos descritos, los médicos y
farmacéuticos expertos en Homeopatía participantes en los Talleres de
Reflexión9 realizados para la elaboración del presente Libro Blanco
desarrollaron la siguiente definición: “La Homeopatía es un método terapéutico
basado en la similitud que utiliza la prescripción de medicamentos
homeopáticos”.
Los medicamentos
homeopáticos, además de ser prescritos por los médicos, pueden ser indicados
por otros profesionales de la salud en el marco que encuadran sus ámbitos de
actuación, ya que no están sujetos a prescripción médica.
Por otra parte, conviene
recordar que el Consejo de Europa, en su informe sobre las medicinas no
convencionales en Europa propone la siguiente definición: “La Homeopatía es un
sistema terapéutico que se basa en el principio de la similitud. El sistema
curativo trata las enfermedades aplicando, en dosis mínimas, las mismas
sustancias que en mayores cantidades producirían en el hombre sano síntomas
iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Se efectúa un examen
holístico del paciente para buscar un remedio eficaz personalizado. No hay una única
forma de tratar a pacientes con los mismos síntomas o la misma enfermedad”10.
1.2 Nacimiento y desarrollo científico de la Homeopatía
El término Homeopatía fue
creado por el médico alemán Samuel Christian Hahnemann a finales del siglo
XVIII. La fecha de nacimiento de este método terapéutico se remonta a 1796, con
la publicación de los primeros trabajos de Hahnemann bajo el título “Ensayo
sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las
sustancias medicinales’’".
El Dr. Hahnemann puede ser
considerado uno de los primeros médicos modernos: la formación médica que
recibió en la Universidad de Leipzig, esencialmente teórica, no satisfacía sus
inquietudes profesionales, por lo que se trasladó a Viena para continuar sus
estudios en medicina con un enfoque más clínico en la Escuela Moderna de Viena,
que defendía la enseñanza de la práctica médica en la cabecera del enfermo y el
aprendizaje de la anatomía por medio de la autopsia6.
Durante sus estudios y tras
su graduación en 1779, Hahnemann traduce numerosas obras científicas
contemporáneas, lo que le permite aumentar sus conocimientos y profundizar en
las tendencias del momento. Además, el ejercicio de su profesión le permite la
observación de las enfermedades y el conocimiento de los límites de la medicina
de la época, llevándole todo ello a interiorizar la importancia de la química y
su utilización farmacológica racional para ejercer la medicina moderna.
En el año 1790 se inició en
la investigación de las propiedades de las sustancias con las que se elaboran
los medicamentos, planteando su proyecto de investigación en la racionalización
del conocimiento y el uso de los medicamentos.
A lo largo de 6 años de
investigación, el Dr. Hahnemann recupera el principio hipocrático de “similia
similibus curantuf, lo similar cura lo similar, y los avances científicos de su
época (farmacólogos de la época como Stoerck) y llega a la conclusión de que
para conocer la acción de un medicamento hay que utilizarlo en un hombre sano,
estableciendo así la clave de su método experimental: una sustancia que tiene
una actividad debe demostrarla en relación a la salud. Una pieza fundamental de
esta investigación fue la verificación de que la quinina -conocida por sanar
algunas fiebres y dolores de estómago- y que provoca estos mismos síntomas en
personas sanas. Así demostró, utilizando el método científico, el fenómeno de
similitud entre el poder toxicológico y el terapéutico de una sustancia.
8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España.
Medicinas alternativas: descripción general: informe técnico de la Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Noviembre 2000.
9. Reunión del grupo de expertos organizada por la Cátedra
Boiron de Homeopatía
de la Universidad de Zaragoza
realizada en la Facultad de Medicina de Zaragoza en diciembre del año 2010.
10. Anexo de definiciones del Informe del Consejo de Europa sobre
la situación de las medicinas no convencionales en Europa de 11 de junio de
1999,
11. Hahnemann S. Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir las
virtudes curativas de las sustancias medicinales. Revista de farmacología
práctica y cirugía. Editorial HU- FELAND CW. lena, Biblioteca Universitaria,
1796,
El Dr. Hahnemann establece
así que toda sustancia químicamente activa que es capaz de producir en un
sujeto sano unos determinados síntomas, es capaz de curar a una persona enferma
que presenta los mismos síntomas.
Trabajando con las
“sustancias similares”, Hahnemann observó que el proceso de someter al
medicamento a diluciones y agitaciones le confiere propiedades terapéuticas
específicas a estas sustancias, a lo cual denominó proceso de dinamización.
Además de en el Ensayo sobre
un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de sustancias
medicinales, antes mencionado, Hahnemann plasma sus teorías y resultados
principalmente en tres libros: en 1810 publica el Organon del arte racional de
curar; en 1811 La materia médica pura y en 1828 publica el Tratado de las
enfermedades crónicas, su especial naturaleza y su tratamiento homeopático.
Además, en 1831 publicó tres textos sobre el tratamiento del cólera, en plena
época de epidemia por toda Europa, donde daba consejos sobre higiene y
planteaba una serie de tratamientos12.
Desde el inicio de sus
investigaciones, Hahnemann contó con la colaboración de un grupo de médicos que
entendieron y aprendieron este método terapéutico y que empezaron a aplicarlo,
convirtiéndose así en los profesionales responsables de la difusión de la
Homeopatía por todo el mundo6.
La difusión de este método
terapéutico ha ido acompañada desde sus inicios de cierta resistencia por parte
de las instituciones médicas establecidas de toda Europa. Por ello, la clave de
su desarrollo ha sido el trabajo y la dedicación de una serie de profesionales
que han ayudado a la difusión y enseñanza de la Homeopatía por todo el mundo12.
Destacan los nombres del conde Sébastien des Guidi (1769-1863), el Dr.
Constantin Hering (1800-1880) o el Dr. Benoít Mure de Lyon (1809-1858).
12, Boulet, J, La Homeopatía, Primera edición, Barcelona, Laertes
SA de Ediciones, 2010,
Mapa 1: Expansión de la práctica homeopática
por los alumnos de Hahnemann
Fuente: Mure, Corine. Los
orígenes de la Homeopatía. Primera impresión en castellano. Editions Boiron,
2010.
Wahlenberg
Fischer 1828
Chile Uruguay Paraguay Mozambique Ciudad del Cabo
Es en esta ola de difusión
cuando la Homeopatía llegó a España: en 1821 aparece la primera noticia sobre
este método en la revista Décadas Médico-Quirúrgicas y Farmacéuticas de Madrid,
y en 1826 se publica un artículo sobre Homeopatía en el Diario General de
Ciencias Médicas de Barcelona, que publicó otros dos artículos en 1828
desarrollando de forma más extensa esta terapéutica12.
A partir de esta época, la
historia de la Homeopatía en España se irá vinculando con la familia real:
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, prometida de Fernando VII e hija del rey
de Nápoles Dos Sicilias Francisco I, llega a España en 1829 y con ellos viene
su médico, doctor Cosmo María de Horatiis, con notable experiencia en
Homeopatía, que presenta su actividad ante la Real Academia de Medicina de
Madrid, entrega su memoria “Saggio di clínica omiopatica” y es nombrado Socio
corresponsal de la misma. Algunos años después fueron Médicos de Cámara de la
familia real, entre otros, los doctores José Núñez Pernía, Joaquín Hysern y
Molleras, Tomás Pellicer Frutos, Andrés Merino Torija, Pedro Aróstegui
Larrahondo, Anastasio Álvarez y Joaquín Pellicer Albaladejo13. Este método
alcanzaría una gran popularidad entre la aristocracia, al mismo tiempo que se
abrían numerosos consultorios benéfico-asistenciales para atender a las
personas necesitadas.
El Dr. Prudencio Querol, es
el primer médico español en utilizar la Homeopatía.
En 1830, residiendo en Madrid
desde unos siete años antes, conoce un extenso artículo publicado por The
Edinburgh Review, or Critical Journal: for October 1829..January 1830*,
divulgador de los trabajos de S. Hahnemann, a partir del cual se inicia en el
conocimiento de la Homeopatía y será el primer médico español en utilizar públicamente
la Homeopatía en Badajoz a partir de 1832, siendo esta ciudad considerada en
muchos trabajos como la cuna de la Homeopatía española.
Al pasar a Sevilla continúa
su intensa actividad homeopática, formando a un amplio número de seguidores,
entre ellos Agustín López del Baño, José Nostench y Juan Lorenzo Vélez.
Falleció el 18 de abril de 1858, a los 83 años y fue enterrado en el cementerio
sevillano de San Fernando.
En estos años se manifiesta
un creciente interés por el conocimiento y aplicación de la Homeopatía en
España y así, la Gaceta de Madrid, n° 112, del 10 de Septiembre de 1831,
páginas 491-492, dedicará un amplio artículo a informar sobre “Cólera-Morbo,
Homeopatía” y ocuparse de sus principales remedios. Casi al mismo tiempo el
gobierno español envió a Alemania una comisión científica con el objetivo de
estudiar este problema
sanitario, formando parte de ella el Dr. Folch y gracias a eso conoció la nueva
terapéutica por lo que a su vuelta decidió ponerla en práctica, si bien no se
atrevió a divulgarla públicamente.
Francisco Javier Benitúa
Iriarte, hacendado gaditano, también conoce la Homeopatía a través del mismo
artículo que el Dr. Querol, acudirá a Coethen en 1833 para ser tratado
personalmente por S. Hah- nemann y traerá a España diversas publicaciones
homeopáticas que regalará entre sus conocidos, siendo, además, el mecenas del
primer periódico homeopático español, los Archivos Homeopáticos, Periódico de
Medicina Homeopática, Cádiz, 6 de abril de 1835. El Dr. Pedro Rino y Hurtado,
discípulo del Dr. Querol ya en 1833 en la ciudad de Badajoz, en colaboración
con el farmacéutico D. Juan Manuel Rubiales, iniciará en 1838 una ingente tarea
divulgadora, tanto en su ejercicio médico profesional como a través de sus
Archivos de la Medicina Homeopática, Badajoz 1840-1842 (el primero con obra
original española) y Barcelona 1877-1882, siendo autor de varios libros y
traductor de importantes tratados homeopáticos.
En España y en esta primera
fase, destacan como precursores de este método terapéutico, además de los
citados, otros activos doctores como el Dr. Ramón Ysaac López Pinciano, quien
en solitario acomete una espectacular tarea de traducción de las primeras obras
homeopáticas, editor del segundo periódico homeopático español, Monitor
Médico-Quirúrgico, Periódico propagador de ciencias médicas y naturales, Madrid
1837, y proveedor de la primera farmacia homeopática madrileña, sita en la
Puerta del Sol, n° 26, surtida con un centenar de medicamentos homeopáticos en
1834, continuada durante muchos años por el farmacéutico D. Luis Lletget.
El Dr. José Sebastián Coll,
incorporado al estudio y práctica de la Homeopatía casi sexagenario, puso en
servicio en el Hospital de Toro, en 1839, la primera sección de Atención
Hospitalaria Homeopática en un centro público español (con la colaboración del
farmacéutico D. Alejandro Rodríguez Tejedor) y fue autor de importantes
trabajos homeopáticos, traductor e impulsor de varias publicaciones
periodísticas, siendo elegido en 1845 primer presidente de la Sociedad Hahnemanniana
Matritense, en la sesión constitutiva, por ser el mayor de los presentes. Cabe
destacar, asimismo, la actividad homeopática de los Dres. Manuel Ciriaco
Rollán, Manuel Girela Jiménez, Manuel Pascual y Berzosa, Félix Janer, Francisco
de Paula Caldas, Rafael Alonso Pardo, Pío Hernández Espeso, Joa-quín Lario,
Cayetano Cruxent, Robustiano Torres Villanue- va, entre otros muchos.
Durante la segunda mitad del
siglo XIX, la Homeopatía se expande y se asienta en multitud de países con
presencia en todos los continentes, creándose sociedades médicas, formación y
estudios específicos, hospitales, conferencias, etc.
13. Federación de Médicos Homeópatas. Informe sobre Homeopatía.
2005 * Localizado en la Universidad de Edimburgo por la Dra. Consuelo
Montserrat.
En 1845, se fundó en España
la primera asociación de médicos homeópatas españoles, la Sociedad
Hahnemanniana Matritense, autorizada por R.O. de 23 de abril de 1846, motor de
la Homeopatía en nuestro país y promotora de la creación en Madrid del
Instituto Homeopático y Hospital de San José, inaugurado en 1878, año en el
que, además de la atención homeopática hospitalaria se imparte formación
académica homeopática, autorizada y subvencionada por el gobierno español
durante los años 1878-1888, y se establece un importante Consultorio
Homeopático Benéfico Asistencial que atenderá a decenas de miles de pacientes a
lo largo de su existencia. Conjuntamente, cuentan con 50 años de prensa
homeopática y nueve cabeceras periodísticas14.
La actividad de este centro
hospitalario alcanzó un gran prestigio internacional y contó con la
colaboración de renombrados homeópatas, como los Dres. Anastasio García López,
Tomás Pellicer Frutos, Hipólito
Rodríguez Pinilla (quien años
más tarde sería el primer catedrático de Hidrología Médica de la Universidad
española), los hermanos Anastasio y Paz Alvarez, Pedro Aróstegui (autor de la
primera tesis doctoral sobre Homeopatía en 1850), Joaquín Pellicer Albaladejo,
Luis de Hysern y Catá y Vicente Vignau. Y en época reciente, la de los Dres.
Manuel Torres Oliveros, Anselmo Hernández Jordán, Manuel Sánchez Corona,
Joaquín Valenzuela, José Núñez Granés, Miguel Ojeda, Juan Antonio Beleiro, José
Riquelme; en fin, un extenso plantel de relevantes personalidades de la
Homeopatía española, en plena colaboración con el Hospital Homeopático de San
José.
Su sede, en la que se
desarrolla actualmente una importante actividad, ha sido catalogada por la
Comunidad de Madrid como “Bien de Interés Cultural”, categoría de “Monumento”,
y su Dirección General de Patrimonio Histórico ha costeado la total
restauración del edificio. Se ha firmado recientemente un Convenio de
Colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares y ambas instituciones
comparten el uso académico del Hospital Homeopático.
El Dr. José Núñez y Pernía
(1805-1879), fue uno de los médicos homeópatas españoles más importantes del
siglo XIX. En Francia realizó estudios de medicina, conoció la Homeopatía y
trató con ella a ciudadanos españoles residentes en Burdeos. Regresó a España
en 1842 y tuvo gran éxito con esta terapéutica. Persona de gran carisma y
dedicación, muy bien relacionado con el Gobierno y la Corte, impulsó
notablemente la difusión y uso de la Homeopatía, atendiendo dos días a la
semana a enfermos pobres en su domicilio.
Fue nombrado presidente de la
Sociedad Hahnemanniana Matritense en noviembre de 1845. Con su impulso e
importante mecenazgo se resolvió a poner en marcha una Suscripción
Internacional en la que participaron 700 donantes, completó de su patrimonio
personal los dos tercios del importe de las obras y así pudo abrirse al público
el de febrero de 1878 el Instituto Homeopático y Hospital de San José, que
sería instituido como Fundación el 5 de abril siguiente.
Otro destacado homeópata de
esta época fue el Dr. Joaquín de Hysern y Molleras (1804-1883), Catedrático de
Fisiología del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos en Madrid.
Durante una estancia en París conoció la Homeopatía interesándose por ella y
practicándola a su regreso a Madrid. En 1859 fue nombrado Presidente de la
Sociedad Hahnemanniana Matritense, contribuyendo con sus trabajos a la
expansión de esta terapéutica desde su destacada posición académica.
Singular relieve alcanzó el
Dr. Anastasio García López (1821- 1897), Catedrático de Fisiología de la
Universidad de Salamanca, en la que impartió un curso de Homeopatía en 1872.
Presidente de la Sociedad Hahnemanniana Matritense y autor de la memoria para
la fundación de un Hospital Homeopático en Madrid, del que sería mecenas,
patrono y catedrático, teniendo a su cargo la lección inaugural el 10 de
noviembre de 1878, conjuntamente con otro importante miembro y patrono de la
Fundación, el Dr. Tomás Pellicer Frutos. Ambos animaron en 1888 a los médicos
homeópatas de Barcelona para que fundaran una Academia y un Hospital
homeopático15. En 1890 se creó la Academia Médico Homeopática de Barcelona, de
la que fue primer Presidente de Honor el Dr. García López.
Era una época en la que la
Homeopatía empezaba a decaer en Madrid y los médicos homeópatas de Barcelona,
finalmente, pusieron en servicio una corporación que les permitiera reunirse y
mantener una dinámica de estudio, eligiendo como Presidente al Dr. Juan
Sanllehy Metges (1821-1900), quien no se limitó a la práctica clínica de la
Ho-meopatía, sino que también tradujo textos fundamentales y escribió algunas
obras propias. Bajo su impulso, la Academia Médico Homeopática de Barcelona,
que desde sus comienzos dispuso de un
dispensario gratuito para
atender a los enfermos pobres propagando así la Homeopatía desde la aplicación
práctica, alcanzó un dinamismo que permitió su posterior desarrollo.
Durante las décadas
siguientes, la expansión de la Homeopatía fue constante en todo el mundo. En
España, la Homeopatía siguió desarrollándose, estimando el Dr. Augusto Vinyals
Roig (1886-1951), tras la celebración en Barcelona del I Congreso Homeopático
Internacional en 1924 (organizado por la Academia Médico Homeopática de
Barcelona) que había 124 médicos homeópatas en España en el año 1925, cifra
proporcionalmente comparable a la de otros países como Francia, Reino Unido o
Alemania.
14, Félix Antón Cortés, Lembranza Homeopática, Federación Española
de Médicos Homeópatas y Fundación Instituto Homeopático y Hospital de San José,
Sevilla, 1999,
Tras este congreso, se
organizaron otros dos en Madrid: 1929 (en la sede de la Fundación Instituto
Homeopático y Hospital de San José) y 1933, con una muy activa presencia de los
Dres. Manuel Torres Oliveros y Anselmo Hernández Jordán -VII Congreso de la
Liga Internacional Homeopática- y un gran apoyo institucional, tanto político
como académico, contándose entre sus miembros de honor el Prof. Santiago Ramón
y Cajal y el Rector de la Universidad Central, pronunciando sendas conferencias
el Dr. Gregorio Marañón y Salvador de Madariaga. Los participantes fueron
recibidos el 25 de julio de 1933 en los jardines de La Granja de San Ildefonso
por el Presidente de la República, D. Niceto Alcalá Zamora.
La Guerra Civil de 1936
condicionó nuestra historia en todos los ámbitos, marcando un punto de
inflexión en la evolución de la sociedad, la cultura y la ciencia. En lo que a
la Homeopatía se refiere, significó la pérdida de continuidad con lo que había
sido el desarrollo de esta doctrina médica en el siglo XIX.
15. González-Carbajal García, I. La Homeopatía en España. Cien años
de historia. Ed FEMH. 2004.
Durante la época de la
posguerra, por razones diversas, algunas de posible índole política, aun cuando
la Homeopatía nunca fue prohibida por el régimen, y otras derivadas de las
enormes dificultades económicas y la pobreza que afectó en modo importante a la
población española, junto a la creciente expansión del Seguro de Enfermedad con
consultas médicas gratuitas y dispensación de medicamentos incluida, fueron
escasos los médicos que continuaron practicando la Homeopatía.
En Madrid se diluye la
actividad de la asociación madrileña en el seno de la Fundación Instituto
Homeopático y Hospital de San José, que sigue tratando con Homeopatía a sus
pacientes y en cuyo Consultorio público se mantiene presente una importante
atención homeopática, y la Academia Médico Homeopática de Barcelona se sostuvo
por el empeño del Dr. Peiró, que mantuvo su práctica como médico homeópata y
como representante de esta institución.
El Dr. Enric Peiró Rando
(1899-1985), ha sido el hombre clave de la Homeopatía en Barcelona, uniendo el
pasado con el presente. Supo mantener vivo el entusiasmo entre los médicos
homeópatas. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia Médico Homeopática de
Barcelona desde el año 1943 hasta 1981. En este espacio de tiempo, cabe
remarcar los intercambios que a menudo mantenía con los demás profesionales y
asociaciones homeopáticas nacionales, internacionales y con las agrupaciones
médicas de la ciudad.
Para comprender bien la
evolución histórica de la Homeopatía en nuestro país es necesario consultar,
entre otras publicaciones, la Tesis Doctoral de la Dra. Inmaculada
González-Carbajal: “Corrientes ideológicas de la Homeopatía española del siglo
XIX”, Oviedo, 1991, así como “La Homeopatía en España. Cien años de historia”,
obra de referencia desde el punto de vista histórico, junto a la realizada por
la Academia Homeopática de Barcelona en ocasión del International
Homoeopathic Council de 1924
en Barcelona, con las importantes aportaciones del Dr. Augusto Vinyals, así
como las Tesis doctorales del Dr. Manuel Toscano Aguilar “La Homeopatía
española (Un aspecto de la Medicina en el siglo XIX)”, dirigida por el Prof.
Pedro Laín Entralgo en la Universidad Complutense en 1957, y de la Prof. María
Teresa Alfonso Galán “Contribución al estudio histórico de la Homeopatía en
España a través de los médicos y farmacéuticos homeópatas más significativos”,
en la Universidad de Alcalá de Henares en 1987.
En general se puede decir que
el rastro de esta terapéutica se fue borrando paulatinamente de la memoria
colectiva. Hay que tener en cuenta que la situación de la medicina, tras los
grandes avances y descubrimientos del siglo XX, era sustancialmente diferente a
la época que vio nacer a la Homeopatía. A los ojos de los médicos jóvenes, las
nuevas técnicas y medicamentos daban un soporte técnico que permitía tratar con
éxito muchas enfermedades. La Homeopatía dejó de parecer un medio adecuado para
ejercer la medicina. Hubo que es-perar hasta finales de los años setenta para
que, en el marco general de la transición social y política, se crearan las
condiciones favorables para el resurgimiento de la Homeopatía.
En este proceso de
renacimiento, jugó un destacado papel el intercambio de médicos españoles con
colegas de otros países, especialmente de Francia, México y Argentina.
Asimismo, el trabajo de la Academia Médico Homeopática de Barcelona, que con su
continuidad a través de diversos avatares, permitió la formación de nuevas
generaciones de médicos. Así, en los años 80 aumenta el número de médicos
homeópatas, se crean asociaciones de ámbito nacional y autonómico, y aumenta
considerablemente la demanda de tratamientos y medicamentos homeopáticos.
16. Félix Antón Cortés. Recopilación Histórica n’6 del Instituto
Homeopático y Hospital de San losé. Madrid, 1998.
En 1987, la Prof. María Teresa Alfonso Galán
estimaba en 130 el número de médicos homeópatas en España16. Años más tarde, en
1995, se elaboró un censo de médicos homeópatas a nivel nacional en el que
figuraban 594 profesionales13.
En el año 2000, el Dr. Marcos
Mantero de Aspe publica su Tesis Doctoral titulada “El Ejercicio Médico de la
Homeopatía en España a finales del siglo XX (análisis médico legal)”, en el que
estimaba en 1.200 el número de médicos que practicaban la Homeopatía en
España13. En 2010 se estima que hay 10.000 médicos que prescriben medicamentos
homeopáticos ocasional o habitualmente2.
La popularización de la
Homeopatía durante las dos últimas décadas del siglo XX despertó el interés de
diferentes profesionales de la salud -farmacéuticos, veterinarios y
odontólogos- que contribuyeron a su expansión y estudio. Además, el número de
pacientes que utilizan este método terapéutico se ha incrementado
exponencialmente de manera paralela. En 2008, se estimaba en 15.000 el número
de Farmacias que trabajaban de forma habitual u ocasional el consejo
farmacéutico de medicamentos homeopáticos17. En el año 2011, todas las
Farmacias españolas tenían acceso a medicamentos homeopáticos en 24 horas.
Actualmente en España, como
se verá en capítulos posteriores, son numerosos los colegios oficiales de
médicos y farmacéuticos que cuentan con secciones colegiales o vocalías
dedicadas a la Homeopatía; diversas universidades organizan formaciones sobre
esta materia, tanto en pregrado como en postgrado. Cabe destacar que tres
sociedades nacionales de médicos homeópatas, junto a otra de veterinarios
homeópatas y una de farmacéuticos homeópatas constituyeron la Asamblea Nacional
de Homeopatía, con ocasión del III Congreso Nacional de Homeopatía, celebrado
en el Puerto de la Cruz (Tenerife) en 2006. Las tres sociedades médicas editan
desde entonces conjuntamente la “Revista Médica de Homeopatía”. En estos
últimos años, los Congresos nacionales de Homeopatía se celebran cada dos años:
2008 en Valladolid, 2010 en Barcelona y 2012 en Oviedo.
El siguiente tendrá lugar en
Madrid en 2014.
Hoy en día se estima que en
todo el mundo existen más de 248.400 médicos especializados en Homeopatía, a
los que habría que añadir los profesionales médicos que utilizan este método
terapéutico con regularidad y otros profesionales de la salud no médicos, unos
236.300, que están oficialmente cualificados y habilitados para prescribir o
aconsejar estos medicamentos. En cuanto al número de personas que utilizan
habitualmente medicamentos o tratamientos homeopáticos, se estima en una cifra
superior a los 300 millones de pacientes de todo el mundo12.
17, Laboratorios Boiron, Homeopatía: Dossier informativo formación
mayo 2010,
2. ¿Cómo es el
medicamento homeopático?
Ideas clave
1 Los medicamentos homeopáticos proceden de materias primas
vegetales, animales, minerales o de síntesis y se obtienen por procesos
descritos en las farmacopeas (diluciones y dinamizaciones).
2 El proceso de elaboración de los medicamentos homeopáticos
es muy riguroso y está regulado como el resto de medicamentos, de modo que los
procesos de elaboración están sometidos a las mismas normas y su venta es
exclusiva en Farmacias.
3 Las diluciones y trituraciones se obtienen a partir de
cepas por un proceso específico estandarizado; es decir, diluciones y etapas de
agitación enérgica sucesivas, trituraciones sucesivas o combinación de ambos
procesos.
4 Para realizar las diluciones pueden utilizarse tres métodos
recogidos en las farmacopeas: el método Hahnemanniano, el método Korsakoviano y
el método Cincuentamilesimal.
5 La forma farmacéutica más habitual son los gránulos y los
glóbulos pero también se presentan en comprimidos, jarabes, gotas, etc.
2.1 Características del medicamento
Controles de calidad según
Normas de Correcta Fabricación
Para la fabricación
industrial de los medicamentos homeopáticos se aplican normativas farmacéuticas
europeas y españolas establecidas en la Farmacopea Europea, Real Farmacopea
Española (RFE), farmacopeas en vigor en la Unión Europea y también en las
Normas de Correcta Fabricación vigentes. Además, se emplean textos generales y
otras monografías de las farmacopeas específicas para la Homeopatía.
El ejercicio de las
actividades de los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios
activos de uso farmacéutico, el comercio exterior de medicamentos y los
medicamentos de investigación se encuentran regulados por el Real Decreto
824/201018, que garantiza la calidad de los medicamentos.
La Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios es el organismo responsable de autorizar en
el territorio español a los fabricantes de medicamentos homeopáticos y a los
laboratorios impor-tadores19. Previa a la autorización, se realiza una
inspección mediante la cual se verifica el cumplimiento de los requisitos
especificados en las Normas de Correcta Fabricación20 y en las leyes actuales
vigentes.
El proceso de elaboración de
los medicamentos homeopáticos es muy riguroso y está regulado como el resto de
medicamentos, siendo sometidos a controles tanto internos como externos
(garantía de calidad, inspecciones, etc.) que garantizan la seguridad de los
pacientes. Este proceso está constituido por las siguientes etapas.
La elaboración de
medicamentos homeopáticos es realizada principalmente por la industria
farmacéutica homeopática que dispone de infraestructuras adaptadas a las
exigencias de las administraciones reguladoras y de equipos multidisciplinares
formados por farmacéuticos, químicos y especialistas en botánica, que se
encargan del seguimiento y control permanente en cada etapa del proceso de
fabricación.
Además de la producción
industrial, existen farmacias especializadas en la fabricación de fórmulas
magistrales homeopáticas, de la misma manera que ocurre con los medicamentos
convencionales y que son realizadas para cubrir necesidades específicas de sus
pacientes. Los medicamentos homeopáticos en España, ya sean de fabricación
industrial o como fórmulas magistrales, únicamente se dispensan en las
farmacias.
18. Real Decreto 824/2010, de 25 de junio, por el que se regulan
los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso
farmacéutico y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en
investigación. BOE Num. 165: p.59986,
19. Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario.
www.aemps.es
20. Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario.
http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionNCF/guiaNCF/home.htm
Los medicamentos homeopáticos
en España, ya sean de fabricación industrial o como fórmulas magistrales,
únicamente se dispensan en las farmacias.
Las formas farmacéuticas en
las que se presentan los medicamentos homeopáticos satisfacen las monografías
generales correspondientes de la Real Farmacopea Española (RFE) y las
condiciones establecidas en la monografía de la RFE “Preparaciones
Homeopáticas”21.
Los medicamentos homeopáticos
tienen una gran diversidad de formas farmacéuticas (jarabes, comprimidos,
pomadas, etc.), siendo las más utilizadas los gránulos y los glóbulos. Estas
presentaciones son de consistencia sólida y se obtienen a partir de sacarosa,
lactosa u otros excipientes adecuados, a través del principio de
grageificación. El proceso es largo y minucioso ya que son necesarios trece
días para fabricar un glóbulo y dieciséis para un gránulo.
Los medicamentos se preparan por impregnación
de los gránulos o glóbulos preformados con una o varias diluciones. La
impregnación consiste en pulverizar los gránulos y glóbulos con la dilución del
medicamento homeopático. Este tipo de forma farmacéutica se administra por vía
oral o sublingual.
Formas farmacéuticas convencionales
utilizadas para medicamentos homeopáticos
- Ampollas
- Gotas
- Jarabes
- Comprimidos
- Polvos para uso oral
- Pomadas
- Cremas
- Supositorios
Las diluciones y
trituraciones se obtienen a partir de cepas (materia prima) por un proceso de
potenciación de acuerdo con un proceso de preparación homeopático: es decir,
diluciones y etapas de agitación enérgica sucesivas, trituraciones sucesivas
apropiadas o una combinación de ambos procesos21. Los distintos tipos de
diluciones se obtienen de la siguiente manera:
• Diluciones decimales: 1 parte de cepa y 9 partes de solución
hidroalcohólica (denominada también disolvente); se pueden designar D, DH o X.
• Diluciones centesimales: 1 parte de cepa y 99 partes de
solución hidroalcohólica; se pueden designar C o CH, también existen las K.
• Diluciones cincuentacentesimales: 1 parte de cepa y 50.000
partes de solución hidroalcohólica; se designan LM o Q.
LÍQUIDAS, SÓLIDAS,
SEMI-SÓLIDAS
21, Monografía 1038 ‘Preparaciones homeopáticas" REAL
FARMACOPEA ESPAÑOLA, 3.3 edición, [p,-1997; m-1999; 2001; S, 2.1; S, 2,2],
3265,
El número de etapas define el
grado de dilución. Por ejemplo, 5 CH significa 5 etapas de dilución centesimal
según el método de Hahnemann.
2.2 Métodos de fabricación
Farmacopea Francesa, Xa edición.
El número de operaciones
realizadas define el nivel de dilución. Para especificar estas diluciones, se
emplea la abreviatura C, CH (serie centesimal) o D, DH o X (serie decimal),
precedida del número correspondiente al nivel de dilución. Por ejemplo:
Para realizar las diluciones
pueden utilizarse los siguientes métodos:
Método Método Método
Hahnemanniano Korsakoviano Cincuentamilesimal
2.2.1 Método Hahnemanniano
Método de Hahnemann
Frascos separados
1a Parte (en peso)
1a Parte (en volumen)
* Agitación y
dinamlzaclón
T.M, 99 partes
(alcohol 70°) 1/100
Ia Parte (en volumen)
1 CH 99 partes
(alcohol 70°)
Ia Parte (en volumen)
28 CH
99
partes (alcohol 70°)
29 CH
99 partes (alcohol 70°)
30 CH
• Serie Centesimal
La siguiente fórmula se
aplica para cada etapa de dilución hasta obtener el nivel de dilución deseado:
Parte en volumen de Tintura
Madre (TM) Partes en volumen de
disolvente Dilución obtenida tras
dinamización
1 parte de la TM (ml) 99 partes (ml) Dilución 1 CH
1 parte dilución 1 CH (ml) 99 partes (ml) Dilución 2 CH
Las diluciones centesimales
hahnemannianas (C, CH) pueden prepararse en el grado de dilución deseada,
siendo las más utilizadas: 5 CH, 7 CH, 9 CH, 15 CH, 30 CH y 200 CH.
• Serie Decimal
La fórmula que se aplica en
cada etapa de dilución hasta obtener el nivel de dilución deseado es la
siguiente:
Las diluciones realizadas
según este método se realizan por operaciones sucesivas de división de la cepa
en un disolvente al 1/100 (serie centesimal) o 1/10 (serie decimal). Es el
método denominado “en frasco separado”. Se realiza conforme a la Monografía
1038 validada por la Real Farmacopea Española (RFE) “Preparaciones
homeopáticas” y a la monografía “Préparations homéopatiques” validada por la
Farmacopea
Parte en volumen de Partes en volumen Dilución obtenida
Tintura Madre (TM) de disolvente tras dinamización
1 parte de la TM (ml)9 partes (ml) Dilución
1 DH
1 parte dilución 1 DH (ml) 9 partes (ml) Dilución 2 DH
Las diluciones decimales
hahnemannianas (D, DH, X) pueden prepararse en el grado de dilución deseada,
siendo las más utilizadas: 4 DH,
6DH, 12 DH, 30 DH,
60 DH, 100 DH, 200 DH.
2.2.2 Método Korsakovíano22
2.2.3 Método
Cíncuntamílesímal23
La preparación de las
diluciones cincuentamilesimales (LM) se realiza conforme al método descrito en la
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos (Homeophatic Pharmacopaeia of
United States - HPUS).
El proceso es el siguiente:
Método de Korsakov
Frasco único
0,059
Rellenado
dlnamizaclón
Agitación o dinamlzación
T.M. 99 partes 1K 1
Sustancia Lactosa Lactosa Lactosa
Trituración 1/100 —
_ „ . Agitación o dinamlzación
Trituración 1/100
Fase preliminar
1 gota 1 gota 1
glóbulo 1 gota 1 glóbulo
500 gotas 100 gotas 500
glóbulos 100 gotas 500 glóbulos 100 gotas
1 LM
2LM
30 LM
Las diluciones realizadas
según este método se realizan por operaciones sucesivas de división de la cepa
en un disolvente al 1/100 en un único frasco, respetando lo descrito en la
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos en la Monografía “Korsakovian
attenuations - Single flask method of preparation”. Es el método denominado “en
frasco único”.
El número de operaciones
realizadas define el nivel de dilución. Para definir estas diluciones se emplea
la abreviatura K precedida del número correspondiente al nivel de dilución.
Las diluciones korsakovianas
(K) más utilizadas son 30 K, 200 K,
1000 K, 10.000 K, 50.000 K.
La preparación de las
cincuentamilesimales empieza siempre por una trituración 3 CH, pudiendo
obtenerse a partir de una cepa sólida soluble
0 insoluble, a partir de una tintura madre o a partir de una
cepa líquida.
Se prepara una solución S
(dilución 1/5.000) que sirve para la obtención de una dilución 1 LM líquida y
para la obtención de glóbulos 1 LM, y su-cesivamente para la obtención de las
diluciones “n” LM líquidas y para la obtención de “n” glóbulos LM, hasta el
nivel de dilución deseado.
Las diluciones
cincuentamilesimales (LM, Q) más utilizadas son de la
1 LM a la 30 LM.
22. EUROPEAN PHARMACOPOEIA 7TH
EDITION http://www.edqm.eu/site/european- pharmacopoeia-publications-140i.html
23. United States
Pharmacopeial Convention (USP). http://www.usp.org/
2.3 Obtención de las matenas primas
Las materias primas
utilizadas en la elaboración de medicamentos homeopáticos son de origen
vegetal, animal, mineral o de síntesis, siendo a partir de las primeras de las
que mayor aportación de cepas se obtiene.
• Las materias primas vegetales son principalmente plantas o
partes de plantas enteras, fragmentadas o cortadas, que se utilizan en forma
fresca y a veces seca. Las plantas se recogen en su hábitat natural, siempre
que estén alejadas de fuentes de contaminación y respetando los ecosistemas
para preservar los espacios botánicos. Las plantas frescas son transportadas en
cámaras refrigeradas a los laboratorios de producción. La identificación de las
materias primas vegetales y los ensayos que garantizan su calidad son acordes a
lo establecido24.
• Para materias primas de origen animal, se toman las medidas
adecuadas para minimizar el riesgo de agentes infecciosos en las preparaciones
homeopáticas. Cumpliendo las exigencias descritas en la monografía
correspondiente de la RFE21.
• Para materias primas de origen mineral o de síntesis, se
cumplen de la misma manera las indicaciones de la RFE.
24, Monografía 2045 ‘Drogas vegetales para preparaciones
homeopáticas, REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA,33 edición, [p.-1997; m,-1999; 2001; S,
2,1; S, 2,2], 3265,
3. La Homeopatía y su
entorno
Ideas clave
1 El acceso del paciente a la Homeopatía se hace a través del
autocuidado, acudiendo a la consulta de un médico especialista en Homeopatía,
por consejo del farmacéutico para patologías menores o por prescripción de un
profesional no especialista en Homeopatía.
2 Desde hace más de 200 años la Homeopatía está a disposición
de los profesionales sanitarios y de los pacientes. Hoy en día son cada vez más
numerosos los médicos que, dentro de una óptica integrado- ra de todas las terapias,
recurren a ella.
3 La Homeopatía ofrece a los profesionales médicos
enriquecimiento clínico, amplias posibilidades terapéuticas, prescripción de
medicamentos con escasos o nulos efectos adversos y tratar al paciente desde un
enfoque integrador.
4 Cada profesional sanitario, en el ámbito de sus
competencias, puede prescribir o indicar estos medicamentos. El ejercicio de la
Homeopatía, en cuanto a práctica sanitaria (médica o farmacéutica) queda
regulado por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Además
la acreditación de competencia como médico homeópata se establece por la OMC
(Organización Médica Colegial) mediante un baremo que les permite como tales su
inscripción en el Colegio Oficial de Médicos.
5 A lo largo del tiempo se constata que los medicamentos
homeopáticos han pasado de ser prescritos solo por especialistas en Homeopatía,
a ser prescritos por numerosos médicos en el ámbito tanto público como privado
e indicados por farmacéuticos.
3.1 Diferentes accesos del paciente a la Homeopatía
El usuario de Homeopatía no
es un paciente “alternativo” al sistema de salud español. Las personas que
consumen medicamentos homeopá-ticos son usuarios del Sistema Nacional de Salud
que recurren a la Homeopatía como un método más para alcanzar el estado óptimo
de salud.
Cuatro son las maneras que un
paciente tiene para acceder un tratamiento homeopático:
• Consulta de un médico especialista en Homeopatía:
El 9% de las personas que
conocen la Homeopatía lo hacen al acudir a la consulta de un médico
especialista en Homeopatía.
El médico homeópata trata de
forma individualizada a cada paciente, tras efectuar el diagnóstico oportuno,
recomienda el uso de medicamentos homeopáticos si lo juzga necesario, de manera
única o complementándolo con tratamientos convencionales, farmacológicos o no.
• Prescripción de un médico no especialista en Homeopatía:
Según un estudio realizado
por Boiron1, el 5% de las personas que conocen la Homeopatía lo hacen por
recomendación de su médico de la Seguridad Social o de su seguro privado.
En este caso, el médico
conoce las indicaciones y el manejo de algunos medicamentos homeopáticos y los
ha integrado en su práctica asistencial.
• Consejo en Farmacia:
Según el estudio citado, el
7% de las personas que conocen la Homeopatía lo hacen a través de su
farmacéutico: el farmacéu-tico aconseja al paciente los medicamentos
homeopáticos para patologías menores. Cada vez son más los farmacéuticos que se
especializan ampliando su formación: los que ya la tienen aconsejan conforme al
método homeopático y los que no, conforme a las indicaciones de los
medicamentos.
• Autocuidado:
El autocuidado en patologías
menores es el acceso más común de los pacientes a la Homeopatía. Siguiendo el
estudio antes citado, el 53% de las personas que conocen la Homeopatía lo hacen
a través de amigos, conocidos y familiares y el 17% lo hace a través de
Internet y medios de comunicación. Estas personas acceden a medicamentos
homeopáticos a través de su compra en las farmacias que cuentan con este tipo
de medicamentos.
Los pacientes pueden acceder
a ellos y pueden ser aconsejados por los farmacéuticos ya que muchos de ellos
conocen las indicaciones y/o el método terapéutico.
En perspectiva histórica,
durante la mayor parte de los dos siglos de historia de la Homeopatía, el
acceso a este tipo de método terapéutico únicamente se realizaba a través de
las consultas de los profesionales médicos expertos en Homeopatía. Estas
consultas eran privadas y respondían a las inquietudes de los profesionales
médicos por ofrecer una atención más completa y personalizada a sus pacientes.
Desde la universalización de
la atención sanitaria hasta la actualidad, el acceso de los pacientes a la
Homeopatía ha ido cambiando, ampliándose el abanico de posibilidades para
acceder a este método.
Hoy en día, han ido
adquiriendo mayor protagonismo los farmacéuticos y los médicos de Atención
Primaria, tanto si son expertos en Homeopatía como si no lo son pero conocen el
método, o al menos los medicamentos de indicación más frecuente, como por
ejemplo, Arnica o Belladonna.
Para los profesionales
médicos no expertos, la Homeopatía ayuda a responder al aumento de la demanda
por parte de los pacientes de un alivio sintomático, reaccionando de manera
eficaz a situaciones que no tienen respuesta satisfactoria con tratamientos
convencionales. Un caso concreto de este creciente interés se ha venido dando
entre los pediatras, al aumentar exponencialmente su capacidad de acción en los
tratamientos a niños y adolescentes ya que con ella se cubren algunas lagunas
terapéuticas, con la disponibilidad de un tratamiento eficaz, cuando no hay una
solución convencional satisfactoria para infecciones víricas, terrores
nocturnos, sofocos, miedo...
Además de las consultas
médicas, la dispensación de medicamentos homeopáticos exclusivamente en
farmacias ha posibilitado el acceso de prácticamente la totalidad de la
población a este tipo de medicamentos, desde un consejo y supervisión de
profesionales expertos.
La incorporación de la
Homeopatía a las actividades de los Colegios Oficiales de Médicos y
Farmacéuticos así como a las sociedades científicas13 ha contribuido a situar
la Homeopatía al mismo nivel que cualquier otro método terapéutico, fomentando
su mayor aceptación por parte de los profesionales sanitarios.
3.2 Papel de la Homeopatía en
el entorno sonvíorvo
La progresiva implantación y
aceptación de la Homeopatía como terapia entre la población, así como la
necesidad de que ésta sea practicada por profesionales con formación sanitaria,
ha sido uno de los motores de análisis para su reconocimiento como acto
médico25. Es por ello que la Organización Médica Colegial (OMC) ha asumido su
papel como defensor de la salud de los ciudadanos exigiendo que todo método
terapéutico cuente con un diagnóstico previo, una indicación terapéutica y la
aplicación de la misma por una persona cualificada y legalmente autorizada.
Para ello, en diciembre de
2009, la Organización Médica Colegial (OMC) de España reconoció por unanimidad
en asamblea a la Homeopatía como acto médico26, exigiendo los mismos requisitos
científicos y éticos que se exigen para cualquier otra actividad médica:
diagnóstico previo, indicación terapéutica, cualificación del profesional y
asistencia en centros debidamente autorizados.
DIAGNOSTICO
ASISTENCIA EN CENTROS
AUTORIZADOS
La práctica de la Homeopatía
debe
cumplir con los requisitos
científicos y éticos exigidos por la OMC para cualquier actividad médica.
INDICACION TERAPÉUTICA
CUALIFICACION DEL PROFESIONAL
25, Laboratorios Boiron. La Homeopatía como motor de desarrollo,
Madrid, Elsevier Doyma, 2009,
26, Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Comunicado
sobre el reconocimiento del ejercicio de la Homeopatía como acto médico, 2009,
Los colegios oficiales de médicos pueden
acreditar que un médico dispone de los conocimientos necesarios que satisfagan
las exigencias del baremo establecido por la OMC, solicitando requisitos de
formación, experiencia, docencia y publicaciones.
Aunque no se disponga de
regulación específica para el ejercicio de la Homeopatía, la actitud actual es
la de considerar la Homeopatía como una práctica médica y es desde esta
perspectiva que le es de aplicación la normativa sanitaria general, en cuanto a
la realización del diagnóstico y el tratamiento.
En España, los medicamentos
homeopáticos y consultas de Homeopatía no están financiados por la Seguridad
Social, aunque además del ámbito privado hay médicos en el sistema público que
también los prescriben. Esta circunscripción al ámbito privado en España no es
un fenómeno común a otros países: en Francia, los tratamientos y medicamentos
homeopáticos son financiados por el Estado y están integrados en la Atención
Primaria; y en otros países como Gran Bretaña existen hospitales homeopáticos.
Para los profesionales
médicos, aún cuando no sean expertos en Homeopatía, el uso de tratamientos y
medicamentos homeopáticos les permite aumentar su capacidad de respuesta a los
problemas de sus pacientes, utilizándolos de manera complementaria a los
métodos y medicamentos convencionales. En el año 2013 se estima que más de
10.0 profesionales médicos prescribían medicamentos homeopáticos,
tanto en consultas privadas como en centros de salud y hospi-tales27.
Por su parte, los
medicamentos homeopáticos en España siguen los mismos criterios que el resto de
medicamentos en cuanto a su consejo y dispensación: son responsabilidad de los
farmacéuticos, pudiendo dispensarse únicamente en las farmacias28. Así, de
manera integrada al resto de medicamentos de una farmacia, el farmacéutico con
la dispensación garantiza que el paciente recibe y utiliza los medicamentos
homeopáticos de forma adecuada, dando una respuesta completa a las necesidades
de sus pacientes.
En la farmacia, la
dispensación de medicamentos homeopáticos se basa en el consejo estructurado o
protocolizado y la información al paciente sobre el uso adecuado de los
tratamientos encaminados a un uso racional, eficaz y seguro de la Homeopatía.
Consejo que se ofrece, tanto cuando estos medicamentos son prescritos por el
médico, cooperando con él, como cuando la dispensación obedece a una indicación
farmacéutica tras una consulta por un problema de salud menor y concreta.
En ambos casos, para dar la
mejor atención al paciente, es necesario que el farmacéutico y su equipo estén
formados y motivados hacia este tipo de tratamientos homeopáticos. El
conocimiento y la integración de los medicamentos homeopáticos en los actos de intervención
farmacéutica, permitirá una especialización y diferenciación de la farmacia, ya
que se trata de medicamentos innovadores que requieren individualización y
personalización del paciente, lo que permite crear un “sello de identidad” a la
farmacia. Además, en el plano económico, el hecho de que no estén sujetos a
prescripción, ni sean financiados por las administraciones, hace que no estén
afectados por la reducción de márgenes25.
27, Laboratorios Boiron. La Homeopatía Hoy: Una realidad
científica, social y económica. 2013. productos
sanitarios. BOE núm. 178: p.28122
28. Ley 29/2006, de 26 de
julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
.En el año 2010, alrededor de
15.000 farmacias de toda España dispensaban medicamentos homeopáticos27 y la
práctica totalidad tiene acceso a este tipo de medicamentos en 24 horas,
aumentando cada año el número de farmacias especializadas en esta disciplina.
El I Estudio de Uso y
Conocimiento de la Homeopatía (2010) seña-la que más del 60% de la población declara
conocer la Homeopatía y 1 de cada 3 personas en España ha utilizado
medicamentos homeopáticos en alguna ocasión y el 27% lo hace de forma regular.
Además, 8 de cada 10 usuarios se muestran satisfechos o muy satisfechos con la
Homeopatía1.
En veterinaria, los
medicamentos homeopáticos se han convertido en la alternativa a los
medicamentos tradicionales en muchos tratamientos, ya que existen fuertes
restricciones sobre el uso de sustancias farmacológicas en animales y plantas
destinados al consumo humano, y estas restricciones no afectan a los
medicamentos homeopáticos. En la legislación sobre ganadería ecológica se dice
que solo se pueden usar medicamentos homeopáticos o fitoterapia.
Desde el punto de vista de
los pacientes, los medicamentos homeopáticos tienen una serie de
características que motivan su consumo:
• Tienen un buen perfil de seguridad y tolerancia, por lo que
pueden ser utilizados por pacientes de cualquier edad y estado.
• Tienen escasos o nulos efectos adversos.
• Son compatibles con la administración de otros medicamentos.
• Se conservan fácilmente, no es necesario guardarlos en
lugares especiales y no presentan dificultades en su administración.
• Su posología es muy sencilla.
• Son medicamentos eficaces.
• Tienen efectos de gran rapidez.
Según el estudio realizado1,
dos de cada tres personas encuestadas expresan interés por recibir más
información sobre Homeopatía.
Por su parte, en el ámbito
científico existe un amplio debate respecto a este método como ocurre en
cualquier disciplina científica. En el caso específico de la Homeopatía se ha
creado una discusión que se ha ido enconando con el paso de los años, creando
diferencias entre las posturas por ambas partes, pasando en muchos casos del
debate científico a enfrentamientos e intentos de descalificación y negación de
este método terapéutico. Estas opiniones son minoritarias: en este debate
muchos científicos de renombre se han posicionado a favor de la Homeopatía, como los ganadores del premio
Nobel Luc Montagnier o Brian Josephson: ante la radicalización de
posturas, éste último señaló que “muchos científicos tienen una desconfianza
patológica en ciertos temas, que en última instancia crean una actitud malsana,
nada científica, sin relación con la verdad y la verdadera ciencia. El escepticismo
está en su mejor momento cuando los defensores no tratan de cercenar la
investigación o cerrar los debates sobre un tema, sino que permiten explorar
nuevas formas de comprender”29.
En términos económicos, las
estimaciones más plausibles sobre el vo-lumen que supone la Homeopatía en el
mercado de medicamentos la sitúan por debajo del 0,5% del mercado mundial12. De
esta cifra global, alrededor de dos terceras partes de las ventas se realizan
en Europa occidental, especialmente en Francia y Alemania (el 33%). Para el año
2001, en el Reino Unido se estimaba el gasto anual en Homeopatía en
29. Brian Josephson, molecule
memories, New Scientist letters, 1 November 1997Montagnier L, Aíssa J, Ferris
S, Montagnier JL, Lavallée C. Electromagnetic signals are produ- ced by aqueous
nanostructures derived from bacterial DNA sequences. Interdiscip Sci. 2009Jun: 1
(2): 81-90. Epub 2009 Mar 4.
34,04 millones de Libras Esterlinas, de los
cuales el 10% corría a cargo de los sistemas de salud públicos. Sólo en España,
la Homeopatía supuso en el año 2011 una facturación de 60 millones de Euros,
facturación que experimenta un crecimiento medio anual de entre el 10 y el 15%
en los últimos años.
Complementando su aportación
económica a los mercados mundiales, la Homeopatía es una fuente de ahorro
importante para los sistemas sanitarios públicos: las estadísticas de la
Seguridad Social francesa muestran que el gasto anual derivado de la consulta
realizada a un médico homeópata con todas las prescripciones incluidas (medicamentos,
bajas, exámenes y cuidados complementarios) supone casi la mitad que la
generada en la de un médico generalista12.
El ejemplo francés ilustra el
desarrollo y la aceptación de la Homeopatía en dicho país (2 de cada 3
franceses afirman que prefieren curarse con Homeopatía) y la aportación que
este método terapéutico hace a la sociedad: en el año 2004, 10 millones de
franceses tomaban medicamentos homeopáticos prescritos por 30.000 médicos de la
sanidad pública. La sustitución de estos medicamentos homeopáticos por otros
conllevaría que este gasto farmacéutico se multiplicase por cuatro. Además de
en Francia, la Homeopatía está integrada en los sistemas públicos de salud de
Bélgica, Gran Bretaña y Alemania30.
Esta integración de la
Homeopatía en los sistemas públicos posibilita la existencia de hospitales
homeopáticos especializados. El Reino Unido es el país con mayor tradición en
equipamientos de este tipo. Actualmente, se encuentran en funcionamiento los
siguientes hospitales homeopáticos en este país31:
• The Royal London Hospital
for Integrated Medicine (RLHIM),
El antiguo Royal London Homoeopathic Hospital,
• Glasgow Homoeopathic
Hospital,
• Bristol Homoeopathic
Hospital,
• Department of
Homoeopathic Medicine, Liverpool,
Es importante tener en cuenta
que, aunque las consultas homeopáticas son individualizadas y requieren de la
recopilación de un gran volumen de información, diversas experiencias como por
ejemplo la francesa muestran que en una consulta de un médico homeópata se
dedica a cada paciente el mismo tiempo que puede dedicar cualquier otro
especialista12.
A modo de conclusión, se
puede señalar que diversos estudios demuestran que los pacientes que usan
Homeopatía consumen menos fármacos, están menos días enfermos, rea-lizan menos
visitas a médicos especialistas, pasan menos tiempo en los hospitales y, en
definitiva, tienen mejor sa-lud que los pacientes de medicina convencional32'
5. Además, los medicamentos homeopáticos no tienen costes asociados con
complicaciones por efectos adversos de la medicación por lo que la Homeopatía
puede suponer un ahorro significativo en costes para las autoridades públicas
de salud38.
La orientación de los médicos
hacia la Homeopatía es cada vez mayor, debido a que les ofrece:
• Buenos resultados.
• Amplias posibilidades terapéuticas.
• Prescripción de medicamentos con escasos o nulos efectos
adversos ni interacciones con otros medicamentos.
• Tratar al paciente desde un enfoque integrador.
• Entrevista personalizada.
42
30, Torres Jiménez, JI, Debate con el experto en Homeopatía, Diario
de Congresos Médicos, XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de médicos
generales y de familia, Editorial Elsevier Doyma, 2010,
31, The Homeopathic
MedicalAssociacion - UK, http://wwwthe-hma,org/uk-homeopathic-hospitals,html
32, European Committee for Homeopathy, El tratamiento homeopático
en el contexto médico, http://www,metgeshomeopates,org/pdf/ECH-fulleto,pdf
33, Bianchi I, Bruttmann G,
Cornelli U, De Magistris R, Graf Von Ingelheim A, Heine H et al, Homeopathy:
the cientific proofs of effiacy, Milano, Guna, 2002,
La necesidad creciente por
parte de los profesionales sanitarios médicos de complementar los tratamientos
convencionales con el método homeopático ha hecho aumentar su demanda de
formación en Homeopatía y la consecuente incorporación de este método
terapéutico en sus consultas.
En el año 2005 la Federación
Española de Médicos Homeópatas editó una guía para médicos de Atención
Primaria, con el objetivo de proporcionar a los médicos las herramientas
básicas para brindar el mejor consejo y decidir la mejor opción para sus
pacientes5. En esta guía se destacan los siguientes motivos a tener en cuenta
en el uso de la Homeopatía:
• Se cuenta con pacientes con problemas similares, que
obtuvieron mejoría.
• Existe una demanda del paciente por este tipo de
tratamiento.
• Hay insatisfacción por los resultados de los tratamientos
previos con el paciente.
• Se anhela maximizar los resultados de otros tratamientos.
• Se tiene un afán propio o del paciente por disminuir la utilización
de medicamentos de largo plazo y/o tratamientos difíciles de tolerar por el
paciente.
La Homeopatía es una
terapéutica no agresiva porque no actúa contra el síntoma para suprimirlo, sino
que opera estimulando las posibilidades naturales del organismo, orientándolo
hacia una respuesta adaptada, a veces muy rápida, a la agresión o desorden que
dicho síntoma ha provocado. Los tratamientos homeopáticos respetan la evolución
natural de la enfermedad e intervienen en tres niveles de prevención, permitiendo
al paciente:
• Mantener un buen estado de salud, fortaleciendo su bienestar
a
través de medicamentos que lo
regulan.
• Evitar la enfermedad, reaccionando rápidamente gracias a los
medicamentos específicos para cada afección.
• Recuperar rápidamente el estado saludable después de una
enfermedad, a través de medicamentos que favorecen la recuperación.
Además, este método
terapéutico respeta la capacidad de decisión de los pacientes, conforme al
principio ético de autonomía: derecho a que se respete la voluntad del paciente
en aquellas cuestiones que se refieran a ellos mismos.
La Homeopatía participa en el
proceso de la enfermedad, potenciando la capacidad del organismo para
mantenerse sano
a través del estímulo de los
mecanismos de defensa y de regulación. Es una terapéutica que se enfoca desde
el punto de vista biopsicosocial: entiende la enfermedad en el contexto vital
de cada persona, siendo el individuo y su forma de enfermar el centro del
estudio y no solo su enfermedad.
Las dos particularidades que
diferencian el uso de medicamentos homeopáticos de los convencionales es que el
medicamento homeopático y su forma de prescripción12 hacen que el tratamiento
de un paciente con medicamentos homeopáticos deba considerar no sólo los
síntomas característicos de la enfermedad, sino también aquellos síntomas
individuales de la reacción del paciente ante la enfermedad30.
En este contexto, el médico
homeópata necesita:
• Formación clínica: conocimiento del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades desde el punto de vista convencional.
• Formación homeopática: conocimiento del diagnóstico y
tratamiento mediante medicamentos homeopáticos.
Para definir el tratamiento
más adecuado a cada paciente, el homeópata realiza una consulta de entre 20 y
45 minutos, anotando en una ficha la observación clínica para su comparación
con los cuadros descritos en las Materias Médicas. Esta Ficha Médica refleja
los siguientes aspectos:
• Historia de la enfermedad
- Cuándo apareció y desde hace cuánto tiempo.
- Primera manifestación o si es crónica.
- Circunstancias en las que aparece habitualmente.
- Para un primer episodio: ¿aparece después de un
acontecimiento preciso, incluidas aquellas de orden psicológico?
• Descripción precisa de los síntomas de la enfermedad
- Localización de las lesiones o del dolor.
- Aspecto de las lesiones por observación o descripción a
través de exámenes.
- Sensaciones del paciente (dolores, escalofríos, calor,
etc.).
- Condiciones de mejora o empeoramiento de éstos.
• Estudio de la sensibilidad general del paciente
- A través del interrogatorio y examen general.
- Por el examen de las características morfotipológicas del
paciente.
- Por el estudio de su carácter, de su forma de vida, de sus
gustos y de sus costumbres.
• Tendencias patológicas del paciente
- Antecedentes personales.
- Tratamientos que recibe actualmente.
- Antecedentes familiares.
- Condiciones de aparición de la enfermedad.
- Evolución en el tiempo.
Apoyándose en la Ficha
Médica, el profesional médico realiza un examen clínico completo siguiendo un
proceso determinado:
1. Interrogatorio y exploración médicos de tipo convencional
para llegar al diagnóstico y establecer el lugar que ocupa la Homeopatía en el
tratamiento de cada paciente.
2. Interrogatorio y exploración específicos para diagnosticar
el des-equilibrio que hay detrás de sus problemas de salud y sus tendencias a
enfermar de una manera determinada. El médico valora tanto los aspectos de la
historia patológica familiar y personal como las modalidades o formas
específicas de padecer los síntomas.
3. Elección de los medicamentos adecuados para ayudar al
paciente a curarse y recuperar el equilibrio, que además le ayudará a prevenir
procesos y ser “menos vulnerable” (tratamiento “de fondo”, o “de terreno”).
4. Elección de los medicamentos adecuados para aliviar diversos
síntomas, tanto agudos como crónicos, y tanto físicos como psicológicos
(tratamiento sintomático).
5. Anticipación de un pronóstico evolutivo y establecimiento de
una pauta de seguimiento para efectuar los cambios necesarios según la
evolución.
La prescripción de
medicamentos homeopáticos más adecuados al diagnóstico realizado por un
profesional médico puede darse en las siguientes condiciones:
1. Como medicamentos de primera elección.
2. Asociados o en sinergia con otros medicamentos y/o otras
terapias.
3. Como complementos de otra terapéutica
Medicamentos de primera
elección
Cuando los medicamentos
homeopáticos son útiles en patologías donde no existe un tratamiento
convencional eficaz30 como por ejemplo cólico del lactante, hipertrofia
amigdaloadenoidea o terrores nocturnos, entre otros.
La prescripción de un
tratamiento homeopático es aconsejable y segura mientras se esperan resultados
de pruebas complementarias, pues no enmascara los síntomas de una enfermedad y
por lo tanto no se corre el riesgo de un diagnóstico erróneo.
Un ejemplo en este caso son
los pacientes con problemas ansioso-de-presivos, donde es preferible el
tratamiento homeopático34 de primera elección no sólo por su eficacia sino
porque favorece la observación de la reacción del paciente.
Asociada o en sinergia con
otros medicamentos o terapéuticas
En muchos casos es eficaz la
asociación entre Homeopatía y otros tratamientos farmacológicos
convencionales12.
En episodios agudos, como por
ejemplo infecciones urinarias causadas por agentes microbianos o en casos de
neumonía, los antibióticos son la medicación prescrita que mejorará el cuadro
agudo pero no evitará las recidivas. Es estas situaciones la Homeopatía
demuestra su eficacia e interés evitando dichas recidivas.
Otro ejemplo de esta
asociación se puede encontrar en el tratamiento de enfermedades alérgicas,
migrañas o eczemas del niño entre otras, en las que se prescriben medicamentos
convencionales para las crisis severas asociados a medicamentos homeopáticos,
lo que favorece la disminución de la frecuencia de aparición de las crisis y
propicia la disminución de las dosis de medicamentos convencionales.
34. Semergen. Taller: cuando
tus pacientes usan Homeopatía, ¿qué debes saber?
Complemento de otra terapéutica
Es la situación más frecuente
en la práctica actual. Este es el caso de pacientes con patología crónica
(enfermedad cardiovascular, endocrina, etc.), y sobre todo polimedicados, donde
los medicamentos homeopáticos colaboran al establecimiento del equilibrio del
tratamiento, entendido como la estabilización de las dosis e incluso su
reducción30.
La Homeopatía es utilizada
para aliviar efectos secundarios, como las náuseas en los tratamientos de
quimioterapia o la radiodermitis en radioterapia, favoreciendo así un mayor
bienestar del paciente. Además, este método terapéutico aporta la ventaja de la
ausencia de interacción farmacológica, y puede ser prescrito para síntomas
acompañantes o comorbilidades asociadas a una patología mayor.
En todos los casos, la
Homeopatía sola o asociada a las terapias convencionales actúa de manera rápida
y segura en procesos agudos y de forma más lenta en aquellos casos en los que
se debe reequilibrar el organismo35.
Gráfico 1: Situaciones clave
en las que prescribir Homeopatía
Fuente: Elaboración Antares
Consulting
No existe alternativa
convencional eficaz - Atopía
- Fibromialgia
La alternativa convencional
no es segura - Embarazo
- Insuficiencia renal
Efectos secundarios - AINEs
- Corticoides
Reducción del tratamiento convencional
crónico - Psicofármacos
- Corticoides
Otras
35. Boiron, Christian. Porque confío en la Homeopatía. Madrid,
Sekotia, 2007.
36. Diario de Congresos Médicos. La Homeopatía en Pediatría.
Madrid, Elsevier Doyma, 2009.
Los medicamentos homeopáticos
se pueden administrar en forma conjunta (uno o varios simultáneamente) así como
mediante fórmulas compuestas35 (varios medicamentos asociados). Cuando esto
último es posible, facilita la adherencia al tratamiento de la patología ya que
simplifica la posología.
Las características
enunciadas anteriormente muestran diversas ventajas de los medicamentos
homeopáticos respecto a los convencionales:
• Las dosis del medicamento son independientes del peso y de
la edad del paciente, ya que se estiman en función de la sintomatología de
éste36.
• Los efectos indeseables son raros, leves y transitorios; en
cualquier caso desaparecen al retirar la medicación32.
• Son indicados tanto para sintomatología aguda como en
problemas crónicos.
• Pueden administrarse solos o en combinación con tratamientos
convencionales para producir sinergias30.
Los factores que determinan
el medicamento que se ha de prescribir y la posología a seguir dependen de la
similitud entre la sintomatología del paciente, las propiedades de la sustancia
y la gravedad de la enfermedad12.
Para encontrar el medicamento
homeopático adecuado para una patología aguda, se compara el cuadro clínico del
enfermo con el cuadro clínico generado por la sustancia que causa la enfermedad
más parecida5 en dosis elevadas, ya que en dosis mínimas tiene capacidad
terapéutica. En este tipo de afecciones, el conjunto de síntomas del enfermo es
concreto debido a que es reciente y sobreviene en un sujeto sano. Se trata de
aplicar una similitud “inmediata”, considerando solamente los síntomas
contemporáneos de la afección. Por lo tanto, la prescripción se puede
establecer a partir de:
1. Las circunstancias etiológicas de aparición del síndrome
agudo localizado. Por ejemplo, Arnica 9CH tiene una acción reparadora sobre los
capilares sanguíneos y los músculos, y alivia los dolores musculares, las
agujetas, los hematomas y los problemas manifestados por una sensación de
magulladura. Este cuadro sintomático se corresponde con las contusiones y
traumatismos, por lo que el estudio del caso desde el punto de vista etiológico
orienta hacia la prescripción de Arnica en los casos de traumatismos.
2. Las lesiones locales. Ciertas sustancias tienen una acción
específica en determinadas lesiones o tejidos. Por ejemplo:
• Vipera redi 5CH (que toxicológicamente provoca lesiones de
periflebitis) se utiliza en Homeopatía como medicamento específico para el
síndrome flebítico.
• Rhus toxicodendron 9CH y Ruta 9CH actúan sobre tendones y
ligamentos, por lo que suelen prescribirse en la mayoría de los esguinces.
• Nitricum acidum 7CH actúa sobre las ulceraciones en piel y
mucosas, más específicamente de aquellas lineales y que sangran con facilidad
(fisuras anales, boqueras, grietas del talón o del pezón).
3. Si el síntoma agudo repercute sobre el comportamiento o el
estado general del enfermo. En este caso, será necesario completar la
observación mediante el estudio de otros síntomas reaccionales generales y
particulares de cada paciente tanto físicos como psíquicos. Así, no se trata de
la misma manera una faringoamigdalitis con fiebre en picos y en un paciente
agotado (Belladonna 15CH) que si la fiebre es más sostenida y el paciente está
agitado (Aconitum 15CH).
En el caso de las afecciones crónicas el
tratamiento homeopático se usa para reducir la intensidad de las crisis y la
frecuencia de las recaídas o brotes, y también es muy útil en el alivio de los
posibles efectos adversos del tratamiento convencional. Normalmente y como
resultado, se consigue reducir el número o dosis de los medicamentos convencionales
necesarios para controlar la enfermedad, y por tanto sus posibles interacciones
y efectos secundarios. Para ciertas patologías a veces es posible curar al
paciente, que deja de necesitar medicamentos, ya sean homeopáticos o
convencionales.
En las enfermedades crónicas
interesa especialmente conseguir restablecer globalmente el equilibrio del
paciente y no sólo aliviar un síntoma concreto y para ello es necesario aplicar
el método terapéutico homeopático, es decir seleccionar los medicamentos a utilizar
teniendo en cuenta tanto los síntomas del paciente como su constitución. Esta
constitución o “tipo sensible” se determina para cada paciente según su
diagnóstico pero también en función de una historia clínica (interrogatorio y
exploración) característica de la Homeopatía y complementaria a la historia
habitual. Así, se analizan otros problemas de salud que tiene el paciente
(aunque aparentemente no estén relacionados con la patología a tratar), su
constitución física y su forma de reaccionar ante la enfermedad; por eso se
dice que se valora al paciente globalmente y que el tratamiento es
individualizado.
En ocasiones se empieza
utilizando los medicamentos homeopáticos de forma complementaria para mejorar
el control de numerosas enfermedades crónicas, y a menudo los excelentes
resultados obtenidos permiten disminuir la medicación convencional, por
ejemplo, en caso de asma o alergias.
Los medicamentos homeopáticos
que se prescriben al paciente pue-den asociar los que tratan de aliviar los
síntomas con los que tratan de restablecer el equilibrio global del paciente,
denominándose estos
últimos “tratamientos de
fondo”, de “tipo sensible” o de “terreno”. Los medicamentos sintomáticos dejan
de ser necesarios cuando los síntomas agudos desaparecen o se han estabilizado
y los medicamentos de fondo se van espaciando, desde las tomas diarias o
semanales iniciales, a pautas mensuales o bimensuales cuando la evolución es
positiva30. Debe aclararse que las pautas posológicas y su modificación según
la evolución, varían de acuerdo a las diferentes escuelas de Homeopatía, las
patologías a tratar y la experiencia de cada clínico.
Es particularmente
interesante el hecho de que para prescribir un buen tratamiento homeopático,
sobre todo a un enfermo crónico, es necesario (no opcional) conocer al paciente
y su enfermedad en profundidad para adaptar en lo posible su tratamiento; es
decir, profundizar en todos los aspectos bio-psico-sociales de su enfermedad.
Para muchos médicos que se han formado en Homeopatía, esta necesidad ha traído
consigo la oportunidad y el privilegio de recuperar la relación médico-paciente
que es deseable en cualquier ámbito médico.
4. Realidad científica
de la Homeopatía
Ideas clave
1 Existe investigación de calidad publicada en revistas
científicas a diferentes niveles en relación a la Homeopatía.
2 El medicamento homeopático se puede utilizar para
diferentes enfermedades del mismo modo que los medicamentos tradicionales, y
aunque tenga características diferenciadoras pueden ser investigados de la misma
manera.
3 La investigación de nuevos medicamentos en Homeopatía se
orienta al análisis de los efectos físicos y psíquicos de un producto
administrado en dosis tóxicas o subtóxicas y de la evolución de los síntomas al
administrar los medicamentos homeopáticos a un paciente.
4 El principio de similitud está corroborado por la
investigación científica actual. Las ultradiluciones homeopáticas tienen
efectos biológicos comprobados tanto in vitro como in vivo. Los medicamentos
homeopáticos son capaces de inducir efectos prototípicos en voluntarios sanos
que pueden ser objetivados mediante electroencefalograma.
5 Se han
identificado 142 ensayos clínicos de mayor calidad, 23 revisiones sistemáticas
en enfermedades específicas y 5 meta-análisis sobre la terapia homeopática en
general con conclusiones globales favorables.
6 Según los estudios, el efecto placebo es diferente al usar medicamentos
homeopáticos o medicamentos convencionales.
7 Existe una realidad en el campo de la veterinaria en la
Homeopatía, ya que los animales tratados con medicamentos homeopáticos son
aptos para el consumo sin cuarentena y cumplen las condiciones de la ganadería
ecológica.
8 La investigación en Homeopatía debe superar una serie de
dificultades:
- Complejidad de la adecuación del método terapéutico
homeopático al ensayo clínico.
- Resistencia de algunas revistas científicas a publicar
sobre Homeopatía.
- Ausencia de medicamentos homeopáticos en hospitales, que
es donde más investigación se realiza.
- Menos profesionales debidamente preparados para realizar
investigación.
4.1 La Homeopatía como ciencia
Según la Homeopatía cada
sustancia tendrá un efecto diferente sobre el organismo vivo, por lo que será
necesario que sean analizadas individualmente para observar el patrón de sus
efectos. Como resultado, la Homeopatía fue el primer sistema médico que trató
de evidenciar de forma sistemática los efectos de cada sustancia en el
organismo, identificando los que las hacen diferentes unas de las otras. El
estudio del efecto de los medicamentos en el ser humano mediante la
“experimentación pura” es un precursor de lo que muchos años más tarde se
convertirá en el paradigma de la medicina científica: el ensayo clínico para el
estudio de medicamentos37' 38' 39. Conjuntamente, la Homeopatía fue el primer
sistema médico en evaluar los medicamentos en personas sanas previo paso a su
uso en enfermos, formando parte del desarrollo inicial del método científico en
el estudio de los medicamentos.
Sin embargo, desde el
establecimiento de la constante de Avogadro en el siglo XIX la Homeopatía fue
cayendo en cierto descrédito que continua en algunos sectores en nuestros días.
Y es que, como consecuencia del proceso de dilución y potenciación del
medicamento homeopático y teniendo en cuenta la constante de Avogadro, a partir
de una dilución en torno a la 12CH la probabilidad de encontrar moléculas de la
sustancia original en las ultradiluciones homeopáticas es presumiblemente
despreciable. El paradigma científico predominante establece que las moléculas
son necesarias para la eficacia de los medicamentos. Basándose en lo anterior
se descartan a priori las numerosas evidencias científicas a favor de un efecto
biológico de la Homeopatía. Sin embargo, si la Homeopatía no fuese posible, las
ultradiluciones de los medicamentos homeopáticos no serían capaces de inducir
efectos biológicos comprobados en células o sistemas de células aislados
“estudios in vitro”, o en
modelos animales o de plantas “estudios in vivo”, efectos biológicos en
personas sanas y efectos terapéuticos en los enfermos, como se expondrá a
continuación.
La Homeopatía es un área de
la medicina desarrollada por más de
248.000 médicos en todo el
mundo; médicos tanto en el ámbito privado como público y cuyos medicamentos han
sido utilizados en alguna ocasión por aproximadamente un 33% de la población en
nuestro país. Sin embargo, es una disciplina que ha adaptado sus estudios a los
de la medicina convencional, hace relativamente poco, sobre todo en comparación
a otras áreas médicas (finales del siglo XX) por lo que es necesario que sus
profesionales realicen un mayor esfuerzo por obtener un mayor volumen de
estudios que demuestren la eficacia, seguridad, eficiencia, etc. de la
Homeopatía, con calidad metodológica y resultados comparables a los estudios realizados
con tratamientos “convencionales”.
Y es en esta línea en la que se está trabajando. Cada vez son
más los estudios realizados con estándares de calidad, los cuales se han
desarrollado en dos líneas principales: la búsqueda de evi-dencias de los principios
básicos de la Homeopatía y el aval de la experiencia clínica.
37. Hahnemann S (trans.
William Boericke), Organon of Medicine, 6th edn, manuscript completed 1841,1st
English edn 1921 (Calcutta: Roy Publishing House, repr. edn 1972),
H122, p.187
38. Alderson W, Halloween
Science (Stoke Ferry: Homeopathy: Medicine for the 21st Century, 2009), p.90,
available at http://www.homeopathyworkedforme.org/</
halloween-science/4533482584.
39. Sherr J, The Dynamics and
Methodology of Homoeopathic Provings (Malven Dynamis Books, 1994), p.29-31.
40. Serretti A, Calati R,
Goracci A, Di Simplicio M, Castrogiovanni P, De Ronchi D. Antidepressants in
healthy subjects: what are the psychotropic/psychological effects?.
Eur Neuropsychopharmacol. 2010 Jul; 20 (7): 433-53.
41. Witt CM et al (2007). The
in vitro evidence for an effect of high homeopathic potencies - A systematic
review of the literature. Complementary Therapies in Medicine, 15:128-138.
42. Belon P, Cumps J, Ennis M
et al. Histamine dilutions modulate basophil activation Inflamm Res 2004;
53:181-8.
43. Chirumbolo S, Brizzi M,
Ortolani R, Vella A, Bellavite P Inhibition of CD203c mem- brane up-regulation
in human basophils by high dilutions of histamine: a controlled replication
study. Inflamm Res. 2009; 58:755-64.
44. Lalanne M, Doutremepuich
C, De Seze O, Belon P What is the effect of acetylsa- licylic acid at ultra low
dose on the interaction platelets/vessel wall? Thrombosis Res 1990
60:231-236.
4.2 Evidencias científicas sobre Los pmcipios básicos de la
Homeopatía y sus efctos biológicos
4.2.1 Evidencia de que 1a "teoría de la similitud " es
plausible
La similitud no es una ley,
sino un fenómeno que observamos para numerosas sustancias (no todas) y
medicamentos convencionales. Consiste en que una sustancia particular en dosis
pequeñas y/o en ultradiluciones, puede curar una enfermedad, cuya
sintomatología en el paciente, es similar a la causada por esa misma sustancia
en personas sanas. Este efecto ha sido replicado repetidamente en los
experimentos de Homeopatía en personas sanas “provings” y también en la
farmacología “moderna”. Así, por ejemplo, los fármacos antidepresivos que son
el tratamiento farmacológico de la depresión, ansiedad y trastorno de pánico,
pueden inducir ansiedad, pánico o síntomas depresivos en voluntarios sanos40
Igualmente se ha comprobado que el veneno de la abeja produce efectos como
dolor o inflamación en personas sanas. Cuando el veneno se administra de forma
sublingual a dosis muy bajas en personas alérgicas al propio veneno, es capaz
de inducir una tolerancia inmunológica revirtiendo los procesos de regulación
inmunológica linfocitaria.
4.2.2 Evidencias sobre los efectos biológicos- de Los medicamentos
homeopáticos "ultrradiluidos"
las ultradiluciones
homeopáticas. Recientemente
se han recogido los resultados en un meta-análisis41. Se metanalizaron 67
estudios in vitro en 75 publicaciones acerca de las ultradiluciones
homeopáticas (1/3 de los mismos eran replicaciones). La mayoría de estos
estudios medían el efecto de las ultradiluciones homeopáticas sobre la
activación de basófilos y la liberación de histamina. Se comprobó que alrededor
de 3/4 de los estudios demostraban un efecto de los medicamentos ultradiluidos,
que persiste en los estudios de más alto estándar metodológico. Posteriormente
se han realizado estudios replicativos que han confirmado los resultados en
unas condiciones metodológicas más restrictivas de aleatorización y de ciego42'
43.
Estudios en modelos animales,
plantas y células humanas
Además de los efectos “in
vitro” se han realizado numerosos estudios que demuestran los efectos de la
Homeopatía “in vivo”. Un modelo que ha sido investigado y replicado es el del
efecto de las ultradilucio- nes de aspirina en la coagulación sanguínea. El
efecto proagregante plaquetario de la aspirina ultradiluida al método
homeopático, es el opuesto al efecto antiagregante inducido a dosis
ponderales44 45 y estaría mediado a través de la enzima COX-246. Otro modelo
que ha sido estudiado ampliamente es el de la modulación de la expresión de
citoquinas en células inmunológicas de diferentes medicamentos homeopáticos. Se
han comprobado efectos sobre linfocitos, macrófa- gos y monocitos. Los
resultados de estos estudios parecen indicar que parte de los efectos de la
Homeopatía se medían a través de células del sistema inmunológico47 44 49 50
Estudios in vitro
Se han realizado múltiples
estudios sobre los efectos biológicos de
45, Eizayaga F X, Aguejouf O,
Desplat V, Belon P, Doutremepuich C Modifications produced by indomethacin and
L-NAME in the effect of ultralow-dose aspirin on platelet activity in portal
hypertension. Pathophysiol Haemostasis Thrombosis. 2007; 35:357-363.
46, Aguejouf O, Eizayaga F X,
Desplat V, Belon P, Doutremepuich C. Prothrombotic and Hemorrhagic EVects of Aspirin,
Clinical Appl Thrombosis/Hemostas, 2008 doi: 10,1177/ 1076029608319945,
47, Fimiani V, Cavallaro A,
Ainis O, Bottari C, Immunomodulatory effect of the
homoeopathic drug Engystol-N on some activities of isolated human
leukocytes and
in whole blood, Immunopharmacol- Immunotoxicol 2000; 22:103-115,
48, Ramachandran C, Nair P K,
Clement R T, Melnick S J, Investigation of cytokine expression in human
leukocyte cultures with two immune-modulatory homeopathic preparations, J
Altern Complement Med 2007; 13:403-407,
49, De Oliveira CC, deOliveira
SM, Goes VM, Probst CM, Krieger MA, Buchi DD, Gene expression profiling of
macrophages following mice treatment with an immunomodu- lator medication, J
Cell Biochem 2008; 104:1364-1377,
50, Smit E, Pretorius E,
Anderson R, Oommen J, Potjo M, Differentiation of human mo- nocytes invitro
following exposure to Canova in the absence of cytokines, Ultrastruct Pathol
2008; 32:147-152,
Tal vez el modelo animal más
robusto y reproducido sea el de los efectos de la tiroxina en la inducción de
metamorfosis de la rana. De nuevo, el efecto de la tiroxina a dosis
convencionales es el contrario del inducido por la ultradilución de la
sustancia51. Este efecto ha sido reproducido en experimentos multicéntricos por
grupos independientes, en diferentes especies de ranas52, 53.
Dentro de los efectos en
modelos de plantas el más replicado es el de la protección de la ultradilución
de arsénico sobre el cultivo de maíz, cuando es intoxicado con arsénico,
comprobándose un efecto protector, antes y después del tratamiento, con
ultradiluciones de arsénico, frente a la intoxicación por el mismo arsénico54'
55' 56.
las ultradiluciones de histamina de los correspondientes solventes
mediante RMN58' 59' 60. Recientemente también se han publicado algunos estudios
que vendrían a demostrar que los medicamentos
homeopáticos se componen de agregados de
nanopartículas de las sustancias originales61.
No se puede hablar de un
mecanismo de acción único sino de uno o varios mecanismos para cada medicamento
y en cada indicación. Algunos de los más comprobados son los de Gelsemium 15 CH
en Sistema Nervioso Central62, Histaminum 9 CH en sistema inmune y Ácido
Acetilsalicílico 15 CH en la coagulación45.
4.2.3 Composición y mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos
4.2.4 Evidencias de que los medicamentos homeopáticos no conllevan
riesgos graves para la salud (efectos secundarios, dependencia, etc.).
En cuanto a la composición,
existen múltiples evidencias de diferentes estudios que han tratado de caracterizar
la composición del medicamento homeopático. Si bien se han publicado resultados
con diferentes métodos de análisis como la termoluminiscencia, la calorimetría
de flujo, análisis por conductimetría o espectrometría de masas, los resultados
no son concluyentes y los estudios son de un rigor metodológico discutible57.
Los más convincentes son los estudios de resonancia mágnetica nuclear (RMN) de
mayor calidad metodológica, que demuestran la existencia de un patrón que
diferenciaría al medicamento ultradiluido del agua. Así, recientemente se ha
podido diferenciar
La baja aparición de efectos
secundarios ha sido corroborada por la práctica desde que la Homeopatía existe.
En el más importante estudio para comprobarlo científicamente hasta la fecha 63
se analizaron todas las declaraciones de reacciones adversas realizadas en las
agencias del medicamento británica y americana, junto a todos los efectos
adversos (efectos secundarios) recogidos durante la realización de cualquier
estudio publicado por el periodo de 20 años desde 1975 hasta 1995. La
conclusión fue que había muy baja incidencia de efectos adversos, que eran
leves y transitorios y que muchas de las declaraciones se referían a productos
que no eran homeopáticos sino fitoterápicos (herbales). Las evidencias hasta la
fecha avalan la escasa toxicidad de los medicamentos homeopáticos sobre todo en
comparación con los medicamentos convencionales64.
51. Endler, P C, Pongratz, W,
van Wijk, R, Kastberger, G, Haidvogl, M. Effects of Highly Diluted Succussed
Thyroxin on Metamorphosis of Highland Frogs. Berlin J Res Hom 1991; 1:151-160,
52. Welles S, Suanjak-Traidl
E, Weber, S, Scherer-Pongratz W, Frass M, Endler P C, Spran- ger H, Lothaller
H. Pretreatment with thyroxine (10e-8) and the effect of homeopathi- cally
prepared thyroxin (10-30) on highland frogs-a multi-researcher study Res Compl
Med/Forsch Komplementármed 2007; 14:353-357.
53. Guedes J R P, Ferreira C
M, Guimaraes H M B, Saldiva P H N, Capelozzi V L. Homeo- pathically prepared
dilution of Rana catesbeiana thyroid glands modifies its rate of metamorphosis.
Homeopathy 2004; 93:132-137,
54. Betti L, Brizzi M, Nani D,
Peruzzi M, Effect of high dilutions of Arsenicum álbum on wheat seedlings from
seed poisoned with the same substance, Br Hom J1997; 86: 86-89.
55. Brizzi M, Lazzarato L,
Nani D, Borghini F, Peruzzi M, Betti L. A Biostatistical Insight
into the As2O3 High Dilution Effects on the Rate and Variability of
Wheat Seedling
Growth. Res Compl Med/ Forsch Komplementármed 2005; 12:277-83.
56. Binder M, Baumgartner S,
Thurneysen A. The Effects of a 45x Potency of Arsenicum album on Wheat Seedling
Growth-a Reproduction Trial, Res Compl Med/Forsch Kom-plementármed 2005;
12:284-291.
57. Becker-Witt, C, Weisshuhn,
T E R, Lüdtke, R & Willich, S N Quality assessment of physical research in
homeopathy, J Altern Complement Med 9,113-132 (2003).
58. Demangeat J.-L. NMR water
proton relaxation in unheated and heated ultrahigh aqueous dilutions of
histamine: Evidence for an air-dependent supramolecular organi- zation of
water, J. Mol. Liq, (2008) doi: 10.1016/j.molliq,2008,07,013.
59. Demangeat J-L, Gries P,
Poitevin B et al. Low-field NMR water proton longitudinal relaxation in
ultrahighly diluted aqueous solutions of silica-lactose prepared in glass
material for pharmaceutical use. Appl Magn Reson 26 (2004) 465-481.
60. Demangeat J.-L. NMR water
proton relaxation in unheated and heated ultrahigh aqueous dilutions of
histamine: Evidence for an air-dependent supramolecular organi- zation of
water. Mol. Liquids 144 (2009) 32-39,
61. Chikramane PS, Suresh AK,
Bellare JR, Kane SG. Extreme homeopathic dilutions re- tain starting materials:
A nanoparticulate perspective. Homeopathy,
2010 Oct; 99 (4): 231-42.
Recientemente se ha realizado
una revisión sistemática de casos publicados en la que se han encontrado
algunos efectos adversos sobre todo en medicamentos homeopáticos complejos y en
diluciones homeopáticas bajas (decimales)65.
4.3 Evidencias científicas a nivel clínico
Los avances en cuanto a la evidencia clínica son múltiples,
encontrándose estudios tanto en voluntarios sanos como en pacientes. En este
sentido, se cuenta con metaanálisis, estudios aleatorizados y controla-dos,
estudios de coste-efectividad y observacionales.
4.3.1 Estudios en voluntarios sanos
La Homeopatía se fundamenta
en el estudio de los medicamentos en el ser humano sano o “experimentación
pura” mediante la realización de los llamados “provings” o ”patogenesias” que
actualmente son un tipo de ensayo clínico de Fase I (toxicológicos) controlado
con placebo, denominados “Homeopathic Pathogenetic Trials (HPT)”.
to administrado ha producido
en los experimentadores. Estos síntomas se analizan y clasifican y se confirman
después con los casos clínicos curados por el medicamento en la clínica.
Una posibilidad de demostrar
los efectos biológicos de los medicamentos homeopáticos es la evaluación de los
efectos prototípicos o distintivos de los medicamentos en voluntarios sanos. Es
decir, ¿es Belladonna capaz de producir los efectos “típicos” del medicamento
cuando se administra a voluntarios sanos de forma aleatorizada y se compara con
un placebo? Durante los últimos años se han acumulado evidencias sólidas que
provienen de estudios metodológicamente correctos. Estos estudios detectan
síntomas prototípicos de los medicamentos homeopáticos en los voluntarios a los
que se les administraron esas sustancias comparados con los que recibieron el
placebo66, 67.
Estudios Neuroimagen
Otra posibilidad de testar los medicamentos
homeopáticos es la comprobación de si tras su administración se producen
cambios fisiológicos objetivables. En este sentido se ha comprobado el efecto
de diferentes medicamentos homeopáticos ultradiluidos mediante
electroencefalograma (EEG) en diferentes estudios de calidad metodológica68,
69 70
Esta es una experimentación
que estudia el medicamento en el ser humano, recopilando información sobre los
síntomas que el medicamento
62. Bellavite P, Conforti A, Marzotto M, Magnani P, Cristofoletti
M, Olioso D, Zanolin ME. Testing homeopathy in mouse emotional response models:
pooled data analysis of two series of studies. Evid Based Complement Alternat
Med. 2012;2012:954374. doi: 10,1155/2012/954374. Epub 2012 Apr 4.
63. Dantas F; Rampes H. Do
homeopathic medicines provokes adverse effects? A sys- tematic review. British
Homeopathic Journal; 2000; 89; S35-S38.
64. Riley D, Fischer M, Singh
B et al 2001 Homeopathy and conventional medicine: an outcomes study com-
paring effectiveness in a primary care setting. J Altern Comple- ment Med 7
(2): 149-59.
65. Posadzki P, Alotaibi A,
Ernst E. Adverse effects of homeopathy: a systematic review of published case
reports and case series. Int J Clin Pract. 2012; 66 (12).
66. Walach H, Mollinger H,
Sherr J, Schneider R. Homeopathic pathogenetic trials produce more specific
than non-specific symptoms: results from two double-blind placebo controlled
trials. J Psychopharmacol. 2008; 22:543-52.
67. Mollinger H, Schneider R,
Walach H. Homeopathic pathogenetic trials produce
specific symptoms different from placebo. Forsch Komplementmed. 2009;
16:105-10,
68. Bell IR, Howerter A,
Jackson N, Aickin M, Bootzin RR, Brooks AJ. Nonlinear dynami- cal systems
effects of homeopathic remedies on multiscale entropy and correlation dimension
of slow wave sleep EEG in young adults with histories of coffee-induced
insomnia. Homeopathy. 2012 Jul; 101 (3): 182-92.
69. Bell IR, Howerter A,
Jackson N, Brooks AJ, Schwartz GE. Multiweek resting EEG cor- dance change
patterns from repeated olfactory activation with two constitutionally salient
homeopathic remedies in healthy young adults. J Altern Complement Med. 2012
May; 18 (5): 445-53.
70. Bell IR, Brooks AJ,
Howerter A, Jackson N, Schwartz GE. Short-term effects of repeated olfactory
administration of homeopathic sulphur or pulsatilla on electroencepha-
lographic alpha power in healthy young adults. Homeopathy, 2011 Oct; 100
(4): 203-11.
4.3.2 Metaanálisis
4.3.3 Estudios aleatorizados y controlados
Se cuenta con cinco metaanálisis publicados
que analizan de forma conjunta todos los ensayos clínicos disponibles, una
variedad de estudios heterogéneos de metodología diversa por lo que sus
conclusiones son muy discutibles. Cuatro de los cinco metaanálisis publicados
han arrojado conclusiones positivas71 72 71 74. El quinto metaanálisis, que concluía
que la Homeopatía no era más que un placebo, ha sido muy criticado metodológicamente al seleccionar
únicamente 8 de los 110 estudios totales mediante un criterio
establecido a posteriori y que impidió aparear los estudios de cada grupo. Un reanálisis posterior de los
mismos estudios por diferentes autores han obtenido resultados estadísticamente
significativos y favorables al tratamiento homeopático75.
También se han publicado meta-análisis
y/o revisiones sistemáticas de los efectos de la Homeopatía en 23 enfermedades
específicas o áreas terapéuticas concretas.
Hasta 2009 se han publicado 142
estudios aleatorizados y controlados de diferentes patologías y áreas
terapéuticas. De éstos:
• 63
dieron resultados positivos para los efectos de la Homeopatía.
• 11 dieron resultados negativos.
• 68 no fueron concluyentes.
4.3.4 Evidencias clínicas provenientes de estudios diferentes al ensayo
clínico controlado
Estudios observacionales
Se han identificado 21
publicaciones que incluyeron a 20.005 pacientes, de estudios con escalas
validadas, principalmente de calidad de vida, correspondientes a lo que sería
el nivel Illa de evidencia científica. Un primer grupo de estudios identificado
es en pacientes que presentan enfermedades crónicas resistentes a los tratamientos
convencionales. Estos estudios comparan la calidad de vida antes y después del
tratamiento, siendo el grupo control el propio grupo evaluado antes del
tratamiento. Entre las indicaciones se encuentran, asma en pediatría, migraña,
depresión y ansiedad en general y tras la interrupción del tratamiento
estrogénico en el cáncer de mama, alergia y patologías diversas de la piel. Las
mejorías son estadística y clínicamente significativas cuando se analizan
conjuntamente las diferentes indicaciones, apreciándose una mejoría sintomática
general y reducción de la medicación concomitante87, 88. En un segundo grupo se
compara la Homeopatía con otro grupo tratado con medicina convencional. En
general los estudios muestran como la Homeopatía es al menos tan eficiente como
el tratamiento convencional comparado en la práctica de la medicina de familia.
Entre otras indicaciones, asma y EPOC, calidad de vida del paciente oncológico,
polineuropatía diabética, sinusitis crónica y el tratamiento de los trastornos
acompañantes del embarazo.
Se encuentran resultados
positivos en diferentes patologías como: alergias e infecciones respiratorias
del tracto superior, diarrea infantil, gripe, íleo post-operatorio,
radiodermitis inducida por la radioterapia, enfermedades reumáticas, rinitis
alérgica estacional, enfermedades reumatológicas, vértigo, fibromialgia y
síndrome de fatiga crónica a los tratamientos convencionales. Se ha relacionado
el tratamiento homeopático con una menor frecuencia de futuras consultas,
abstención laboral, número de visitas a especialistas y una menor estancia en
el hospital. La integración de la Homeopatía con el tratamiento convencional se
asocia a mejores respuestas clínicas con un coste similar o inferior 76, 77 78 79 8Q 81 82 81 84 85 86 89, 90 91.
71, Kleijnen J, Knipschild P,
ter Riet G, Clinical trials of homeopathy, Br Med J1991; 302:
316-23,
72, Linde K, Clausius N,
Ramirez G, et al, Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? A
meta-analysis ofplacebo-controlled trials, Lancet 1997; 350:834-43,
73, Linde K, Scholz M, Ramirez
G, et al, Impact of study quality on outcome in placebo controlled trials of
homeopathy, J Clin Epidemiol 1999; 52:631-6,
74, Cucherat M, Haugh MC,
Gooch M, Boissel JP, Evidence of clinical efficacy of ho- 54 meopathy - A
meta-analysis of clinical trials, Eur J Clin Pharmacol 2000; 56:27-33,
75, Lüdtke R, Rutten AL The
conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of
analyzed trials, J Clin Epidemiol, 2008; 61:1197-204,
76, Bornhoft G, Wolf U, Ammon
K, et al, Effectiveness, safety and cost-effectiveness of
homeopathy in general practice - summarized health technology
assessment, Forsch
Komplementarmed2006; 13 Suppl 2:19-29,
77, Jacobs J, Jonas WB,
Jimenez-Perez M, Crothers D, Homeopathy for childhood dia- rrhea: combined
results and metaanalysis from three randomized, controlled clinical trials,
Pediatr Infect Dis J2003; 22:229-34,
78, Vickers A, Smith C,
Homoeopathic Oscillococcinum for preventing and treating influenza and
influenza-like syndromes (Cochrane Review), In: The Cochrane Library,
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 2006; CD001957,
79, Barnes J, Resch K-L, Ernst
E, Homeopathy for postoperative ileus? A meta-analysis, J Clin Gastroenterol
1997; 25: 628-33,
80, Jonas WB, Linde K, Ramirez
G, Homeopathy and rheumatic disease - Complemen- tary and alternative therapies
for rheumatic diseases II, Rheum Dis Clin North Am 2000; 26:117-23,
81, Wiesenauer M, Lüdtke R, A
meta-analysis of the homeopathic treatment of pollino- sis with Galphimia
glauca, Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd 1996; 3:230-6,
Estos estudios son cada día
más importantes reforzando el aval de la experiencia clínica en la toma de
decisiones, tal y como indica el informe “Terapias Naturales” del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad, en coincidencia con la sección Clinical
Evidence del British Medical Journal.
Diversos estudios demuestran
que los pacientes que usan Homeopatía consumen menos fármacos, están menos días
enfermos, realizan menos visitas a médicos especialistas, pasan menos tiempo en
los hospitales y en definitiva, tienen mejor salud que los pacientes tratados
con medicina convencional.
Es importante y necesario
tener en cuenta la experiencia clínica dado que aún no se cuenta con estudios
en calidad y número suficientes para evaluar todas las posibilidades
terapéuticas en la consulta.
Si a esto se añade que los
medicamentos homeopáticos no tienen costes asociados con complicaciones por
efectos adversos de la medicación, el uso de la Homeopatía puede suponer un
ahorro significativo en costes para las autoridades públicas de salud.
En el mismo sentido, el
Informe de Sanidad comenta que “muchas veces las terapias naturales son
utilizadas como segunda o tercera opción de tratamiento o con carácter
complementario, por lo que los niveles de evidencia pueden ser valorados como
suficientes para justificar su utilización en determinadas situaciones
clínicas”.
Estudios de Coste Efectividad
Se ha estudiado relación
coste-efectividad de la Homeopatía en unos 15 estudios con un tamaño muestral
de 9.938 pacientes. En general se ha comprobado que la Homeopatía es
coste-efectiva en comparación
4.4 Investigación en veterinaria.
Desde 1833 la Homeopatía ha
sido utilizada en medicina veterinaria, tanto para animales domésticos,
animales destinados al consumo humano como para animales de competición. Hoy en
día, los profesionales veterinarios cuentan con una amplia oferta formativa en
Homeopa-tía, así como acceso completo a medicamentos homeopáticos.
82. Taylor MA, Reilly D,
Llewellyn-Jones RH, et al. Randomised controlled trials of ho- moeopathy versus
placebo in perennial allergic rhinitis with overview of four trial series, Br
Med J 2000; 321:471-6,
83. Bellavite P Ortolani R, Pontarollo F, et al. Immunology and homeopathy. 4. Clinical studies - Part 2. eCAM 2006;
3:397-409,
84. Schneider B, Klein P,
Weiser M. Treatment of vertigo with a homeopathic complex remedy compared with
usual treatments: a meta-analysis of clinical trials. Arzneimit- telforschung
2005; 55:23-9,
85. Davidson JR, Crawford C,
Ives JA, Jonas WB, Homeopathic treatments in psychiatry: a systematic review of
randomized placebo-controlled studies. J Clin Psychiatry. 2011; 72: 795-805.
86. Abanades S, Durán M. Evaluación crítica y respuesta al informe
sobre análisis de la
situación de terapias
naturales del Ministerio de Sanidad 2011 acerca de la Homeopatía. Rev Med Homeopat.2012; 05:120-9,
87. Spence D, Thompson E,
Barron S. Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year university
hospital based outpatient observational study. J Altern Complement Med 2005; 5:
793-8.
88. Sharples F, van Haselen R,
FisherP NHSpatients'perspective on complementary medicine. Complement Ther
Med2003; 11:243-8.
89. Witt C, Keil T, Selim D,
et al. Outcome and costs of homeopathic and conventional treatment strategies:
a comparative cohort study in patients with chronic disorders. Complement Ther
Med 2005; 13:79-86.
90. Witt CM, Lüdtke R, Baur R,
Willich SN. Homeopathic medical practice: long-term results of a cohort study
with 3,981 patients. BMC Public Health 2005; 5:115.
91. Trichard M, Chaufferin G
Nicoloyannis N. Pharmacoeconomic comparison between homeopathic and antibiotic
treatment strategies in recurrent acute rhinopharyngitis in children. Homeopathy 2005; 94:3-9.
El uso de la Homeopatía veterinaria destaca en
la industria agropecuaria, al sufrir ésta fuertes restricciones sobre el uso de
sustancias farmacológicas en animales y plantas destinados al consumo humano,
lo que genera una gran dificultad para su tratamiento medicinal. Ante esta
situación, los medicamentos homeopáticos para animales aparecen como una de las
opciones más eficaces permitidas.
La triple importancia de
estos estudios radica en:
• La repercusión clínica en los animales.
• Las consecuencias para la mejora de la alimentación humana.
• Especial relevancia a la hora de descartar un posible efecto
placebo de los medicamentos homeopáticos.
La inexistencia en los
medicamentos homeopáticos de reacciones adversas en los alimentos los dota de
mayor confianza a la hora de utilizarlos en lugar de pesticidas, insecticidas,
corticosteroides y antibióticos: el uso de estos últimos obliga a un periodo de
suspensión medicinal en animales destinados al consumo humano, acarreando las
consecuentes pérdidas financieras, hecho que no ocurre con los medicamentos
homeopáticos.
Los principales ámbitos de
utilización de los medicamentos homeopáticos en animales son las siguientes:
• Problemas de locomoción y reumatismo.
• Problemas de reproducción (gestación y lactancia).
• Problemas dermatológicos.
• Problemas de comportamiento (excitación y agresividad).
Recientemente se ha evaluado
de forma sistemática toda la evidencia científica acumulada al respecto92. De
un total de 158 artículos se han identificado 38 artículos aleatorizados y
controlados de alta calidad metodológica y publicados en revistas revisadas por
pares en este área. El máximo grado de evidencia científica existe en el
tratamiento de la mastitis91 94 95 y la infertilidad en las vacas96, estando
pendiente de publicación el metaanálisis de todos estos estudios.
4.5 La Investigación con Homeopatía: Complejidad y retos futuros
Actualmente, a la hora de
realizar cualquier tipo de estudio científico se siguen procedimientos de la
Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Las mejores evidencias se obtienen a
partir de ensayos clínicos publicados en revistas científicas, así como también
en metaanálisis, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica elaboradas
con la metodología de la MBE e informes de agencias de evaluación de
tecnologías sanitarias.
La Homeopatía no es ajena a la tendencia impuesta por la MBE. Como se
ha destacado anteriormente, actualmente existen evidencias cada vez más
contrastadas del beneficio de la Homeopatía procedentes de más de 142 estudios
aleatorizados y controlados en los que predominan los resultados positivos,
además de revisiones sistemáticas y metaanálisis y documentos y opiniones de
expertos.
Además, la investigación en Homeopatía es cada vez mayor y más diversificada.
El número de ensayos clínicos realizados y publicados en revistas biomédicas
reconocidas es creciente, pero la demostración de la utilidad de la Homeopatía
para patologías o síntomas específicos sigue siendo complicada. Existen algunos
factores que complican la investigación con Homeopatía siguiendo el paradigma
del ensayo clínico que evalúa un único síntoma o condición. Así, el tratamiento
no sólo se basa en el diagnóstico, sino en la integración de diferentes
síntomas objetivos y subjetivos del paciente en relación con el motivo de
consulta y con su comorbilidad (otras enfermedades que padece el paciente) y
circunstancias vitales. De este modo, pueden ser prescritos muchos medicamentos
diferentes para el mismo problema, y además los medicamentos pueden tener que
cambiar a medida que el paciente y sus síntomas evolucionan.
92. Mathie RT, Hacke D,
Clausen J. Randomised controlled trials of veterinary homeopathy:
Characterising the peer-reviewed research literature for systematic review,
Homeopathy (2012); 101:196-203,
93. Klocke P, Ivemeyer S,
Butler G, Maeschli A, Heil F. A randomized controlled trial
to compare the use of homeopathy and internal Teat Sealers for the
prevention of mastitis in organically farmed dairy cows during the dry period
and 100 days post-
calving, Homeopathy 2010; 99:90-98.
94. Hektoen L, Larsen S,
0degaardSA, L0ken T. Comparison of homeopathy, placebo and antibiotic treatment
of clinical mastitis in dairy cows e methodological issues and results from a
randomized-clinical trial. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 2004;
51:439e446.
95. Werner C, Sobiraj A,
Sundrum A. Efficacy of homeopathic and antibiotic treatment strategies in cases
of mild and moderate bovine clinical mastitis. J Dairy Res 2010; 77:
460e467.
Por tanto, a la hora de
realizar un estudio hay que tener en cuenta
que la investigación clínica en Homeopatía presenta las siguientes
especificidades que la tornan compleja:
• Para un mismo diagnóstico pueden existir medicamentos
homeopáticos diferentes para pacientes cuya modalidad de reacción frente a la
enfermedad es distinta.
• De igual manera, para diagnósticos diferentes se puede
prescribir el mismo medicamento homeopático si los pacientes presentan una
sintomatología similar.
• Debido a la evolución espontánea o por modificación de la
reacción del paciente como consecuencia de la medicación, el médico puede
cambiar la prescripción para ajustar el medicamento al estado actual del
paciente.
Además de esta complejidad de
la adecuación del método terapéutico homeopático al ensayo clínico, la
investigación en Homeopatía debe superar una serie de dificultades como son:
• Resistencia de algunas revistas científicas a publicar sobre
Homeopatía.
• Ausencia de medicamentos homeopáticos en hospitales, que es
donde más investigación se realiza.
• Menos profesionales debidamente preparados para realizar
investigación.
Es importante tener en cuenta
que tal y como indica el informe de Sanidad97, la Homeopatía “ha empezado a ser
evaluada con criterios de medicina basada en la evidencia en los últimos años,
por lo que se puede afirmar que su evaluación científica está en sus inicios”.
Por tanto, es importante que
se continúe trabajando en la investigación de la Homeopatía, de forma que se
cuente cada vez con más estudios publicados y con más equipos de homeópatas con
formación en investigación y experiencia al máximo nivel.
96, Soto FRM, Vuaden ER,
Coelho C de P, et al, Reproductive performance of sows inseminated with diluted
semen treated with homeopathic medicine, Int J High Dilut Res 2010; 9:51e57,
97, Análisis de situación de las Terapias Naturales, Documento
elaborado por el Grupo de trabajo de Terapias Naturales con aportaciones de
Sociedades, Asociaciones y
Colegios Profesionales,
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2012,
98, Nuhn, T; Lüdtke, R; Geraedts, M, Comparación de la magnitud del
efecto placebo entre la medicina homeopática y convencional: una revisión
sistemática de los ensayos aleatorizados y controlados, Rev Med Homeopat, 2010;
03:93-101 - vol,03 núm 02,
S. Realidad social y asistencia
Ideas clave
1 Según un estudio realizado en los años 2010 y 2011 en
España, el 61% de la población encuestada sabe qué es la Homeopatía, de los
cuales un 45% la utiliza ya sea de manera regular o de manera esporádica.
2 En cuanto a su uso, este estudio concluye que una de cada
tres personas en España han usado en alguna ocasión medicamentos homeopáticos,
sobre todo para patologías como gripe, ansiedad o alergias.
3 La Homeopatía se utiliza en más de 80 países de todo el
mundo, principalmente en Europa y es practicada por alrededor de 248.400
médicos homeópatas especializados con alrededor de 300 millones de pacientes.
4 En España, más de 10.000 médicos prescriben habitual u
ocasionalmente medicamentos homeopáticos y existen 2.600 médicos especialistas
en Homeopatía.
5 Son ya más de 4.000 los médicos con consulta dentro del
Sistema Nacional de Salud que se interesan por estos medicamentos.
5.1 Los pacientes en España y en Europa:
Conocimiento y Uso
Para conocer el nivel de
conocimiento y el perfil de los usuarios actuales de Homeopatía en España,
Laboratorios Boiron realizó durante los años 2010 y 2011 el I Estudio de Uso y
Conocimiento de Homeopatía, consistente en la realización de encuestas
autoadministradas online sobre una muestra Netquest de 3.344 personas mayores
de 18 años de las 17 comunidades autónomas españolas. Este estudio sociológico
constituye una imagen precisa del estado de la Homeopatía entre la población
española, y concluye que un 61% de los encuestados conocen la Homeopatía y un
21% de ellos la han conocido a través de su médico o farmacéutico.
Geográficamente, Aragón, Cataluña, Murcia y Canarias son las comunidades
autónomas donde más se conoce la Homeopatía.
En cuanto a su uso, este
estudio concluye que una de cada tres personas en España ha usado en alguna
ocasión medicamentos homeopáticos sobre todo para patologías como gripe,
ansiedad o alergias.
Gráfico 2: Conocimiento y
utilización de la Homeopatía en España
Fuente: I Estudio de Uso y
Comunicación de Homeopatía en España. 2010 - 2011.
No conocen 40%, Conocen 60%, Antiguos usuarios 53% Uso regular 19%
Las principales conclusiones
de este estudio muestran que el 61% de las personas encuestadas en España saben
qué es la Homeopatía, mientras que el 39% restante o no conocen este método o
tienen ideas equivocadas respecto a él. El perfil de la persona conocedora de
la Homeopatía es el de una mujer mayor de 30 años, principalmente con edades
comprendidas entre los 50 y los 59 años. Este método se conoce sobre todo a
través de familiares, amigos o conocidos (el 53%), destacando también su
conocimiento a través de su médico o farmacéutico (21%) y a través de los
medios de comunicación o Internet (17%).
Del total de personas
conocedoras de la Homeopatía, el 45% reconoce su utilización: la mayor parte de
ellas de manera ocasional (el 81%). El perfil del usuario ocasional de
Homeopatía es una mujer con una edad comprendida entre los 30 y los 59 años,
mientras que el del usuario regular es el de una mujer mayor de 60 años.
El 99% de los usuarios
regulares de Homeopatía se muestra satisfecho con este método y el 98%
aconsejaría su utilización a familiares y amigos. Esta confianza es mayor según
aumenta su frecuencia de uso: el 85% de los usuarios ocasionales se muestra
satisfecho con la Homeopatía y el 91% la recomendaría a familiares y amigos.
Por comunidades autónomas,
destaca su uso en Navarra, Aragón, Cataluña, Murcia y País Vasco; mientras que
Extremadura, Galicia y Andalucía son las comunidades autónomas donde la
utilización de este método es menor.
Conocimiento de la Homeopatía
Uso de la Homeopatía
Uso esporádico 81%
Frecuencia de uso de la
Homeopatía
Mapa 2: Uso de medicamentos
homeopáticos en España
Fuente: I Estudio de Uso y
Comunicación de Homeopatía en España. 2010 - 2011.
Asturias 28% 25%
Galicia 24% 20%
País Vasco 40% 34%
Cantabria 25% 24%
Baleares 28% 23%
Media España 33% 27%
Usuarios que han utilizado
Homeopatía alguna vez Usuarios ocasionales y regulares de la Homeopatía
Siguiendo esta encuesta, los
principales motivos de los pacientes españoles para usar la Homeopatía son la
ausencia de efectos secundarios, su eficacia y la posibilidad de usarlos
durante el embarazo.
Los tratamientos homeopáticos
se utilizan preferentemente para gripes, catarros, resfriados, tos y dolor de
garganta (52%); para ansiedad, estrés e insomnio (39%); para aumentar las
defensas (34%) y para alergias (29%).
Por último, es importante
señalar que el 67% de personas encuestadas indicó que le gustaría recibir más
información sobre Homeopatía, porcentaje que se incrementa hasta el 74% si el
asesoramiento sobre medicamentos homeopáticos viene de su médico.
La utilización de los medicamentos
homeopáticos se ha globalizado: actualmente se utilizan en más de 80 países del
mundo, principalmente en Europa.
Francia ocupa el primer puesto de los países que utilizan medicamentos
homeopáticos. El 95% de los habitantes de Francia declaran saber en qué
consisten los medicamentos homeopáticos, el 66% afirma que ha utilizado la
Homeopatía alguna vez, el 56% reconoce que lo utiliza a día de hoy y el 36%
declara que son usuarios regulares99. Además, el 66% de las madres de familia
utilizan la Homeopatía para sus hijos, tanto de forma preventiva como curativa,
sobre todo en patologías ORL, salida de dientes, nerviosismo y traumatismos
leves100.
En ese país, la Homeopatía está integrada en el sistema público de
salud:
en el año 2004, 10 millones de franceses tomaban medicamentos homeopáticos
prescritos por 30.000 médicos de la sanidad pública36, y 2 de cada 3 personas
afirman que prefieren curarse con Homeopatía.
El hecho de que la Homeopatía
esté integrada en el sistema sanitario público supone un ahorro considerable:
las estadísticas de la Seguridad Social francesa muestran que el gasto anual
derivado de la consulta a un médico homeópata con todas las prescripciones
incluidas (medicamentos, bajas, exámenes y cuidados complementarios) supone casi la mitad que el
gasto anual generado por la consulta a un médico generalista.
Alemania es el otro gran polo de excelencia europeo en el uso de la Homeopatía,
estando incluida en el sistema público de salud: 6.000 médicos practican
este método terapéutico. Además, los Heilpraktiker -profesionales con titulación universitaria
o con estudios realizados en entidades privadas- están autorizados a prescribir
medicamentos homeopáticos en determinadas circunstancias. Según datos de una
encuesta realizada en 1992, el 28% de la población total de este país consumió
alguna vez medicamentos homeopáticos101. Alemania es, junto con Francia, el mayor mercado de
medicamentos homeopáticos de Europa: las ventas en estos países suponen
el 33% del total de ventas del conjunto de países de Europa Occidental.
El Reino Unido es
considerado el tercer polo de excelencia en Homeopatía de Europa. Al igual que en
Francia y Alemania, la Homeopatía se encuentra integrada en el sistema público
de salud, contando incluso con los siguientes hospitales homeopáticos
especializados31:
• The
Royal London Hospital for Integrated Medicine (RLHIM):
El antiguo Royal London
Homoeopathic Hospital.
• Glasgow
Homoeopathic Hospital.
• Bristol
Homoeopathic Hospital.
• Department
of Homoeopathic Medicine, Liverpool.
99, IPSOS. Les Franfais et l’homéopathie. 2012,
100, Estudio BVA - Francia. Febrero 2004.
101. Organisation Médicale Homéopathique Internationale (OMHI). Homeopathy in the world in 2003. France.
En el año 2001, se estimaba que el gasto anual en Homeopatía en este
país ascendía a 34,04 millones de Libras Esterlinas, de los cuales el 10%
corría a cargo de los sistemas de salud públicos. En el año 2003 el
número de médicos homeópatas certificados superaba los 1.300, de los cuales 600
practicaban la Homeopatía con regularidad, y según un informe oficial realizado
en 1994, el 45% de los profesionales médicos de este país estaban dispuestos a
enviar a sus pacientes a algunos de sus compañeros. Además, el 10% de la
población acude a consultas de médicos homeópatas y el 22% utiliza o estaría
dispuesto a utilizar medicamentos homeopáticos101.
En Bélgica, alrededor de un
millar de médicos usan la medicina homeopática, creciendo exponencialmente
su demanda entre los pacientes: el 40% de la población utiliza medicamentos
homeopáticos99. En este país, los tratamientos homeopáticos también forman
parte del sistema público de salud: no son reembolsables por el Estado pero
están parcialmente financiados por las aseguradoras de salud (alrededor del
20%); además, existe una comisión médica específica para la homeopatía. En el
año 2003 se estimaba que el 5,8% de la población de este país utilizaba
tratamientos homeopáticos101.
En Suiza, la Homeopatía se
ha asentado en la sanidad pública durante la última década: en 1998 fue
incluida dentro del seguro médico nacional de manera provisional hasta
2005 y en el año 2009
se decidió por referéndum su reinclusión en el sistema público102.
Hoy en día y a consecuencia de este voto popular, la Homeopatía está
reembolsada por el seguro médico desde el 1 de enero de 2012 hasta finales de
2017. Si se tiene en cuenta los criterios de validez interna y externa, la
eficacia de la Homeopatía puede ser corroborada por las pruebas clínicas y los
clínicos mismos. El hecho de haber probado la eficacia de la Homeopatía es aún
mas destacable puesto que en la mayoría de los estudios, las reglas básicas de
la Homeopatía clásicas no fueron respetadas. “Resumiendo, podemos decir que existe una prueba
suficiente de la eficacia preclínica y de la eficacia clínica de la Homeopatía
así como de su inocuidad y el ahorro que supone, comparando con un tratamiento
clásico”.
Aproximadamente la mitad de la población suiza
ha utilizado medicamentos homeopáticos alguna vez y el 85% considera que
deberían formar parte del seguro médico público.
5.2 Interés creciente de los profesionales sanitarios en España y
en Europa
El número de profesionales de
la salud que utilizan la Homeopatía se ha ido incrementando durante los últimos
años en todo el mundo: la
Homeopatía se utiliza en aproximadamente 80 países y es practicada por
más de 248.400 profesionales médicos con alrededor de 300 millones de
pacientes.
Esta tendencia creciente se
repite en España, donde alrededor de
10.000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y
el número de médicos especialistas que integra la Homeopatía dentro de sus tratamientos
va en aumento. Por poner un ejemplo, hoy en día 4.400 pediatras (el 36 % de los
pediatras españoles), 700 ginecólogos (el 14 %) y 4.300 médicos generales
utilizan habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos en España, tanto
en consultas privadas como en Centros de Atención Primaria e incluso Hospitales
y más de 4.000 médicos con consulta dentro del Sistema Nacional de Salud se
interesan por estos medicamentos19. Además, se estima en 2.600 el número de
médicos especializados en Homeopatía que ejercen en España en la actualidad.
102, Bornhóft G, Wolf U, von
Ammon K, Righetti M, Maxion-Bergemann S, Baumgart- ner S, Thurneysen A,
Matthiessen PF. Effectiveness, Safety and Cost - effectiveness of Homeopathy in
General Practice - Summarized Health Technology Assessment, Forsch
Komplementármed 2006; 13 (suppl 2): 19-29,
Estos datos corroboran la
tendencia creciente que muestran los profesionales médicos españoles por
formarse en Homeopatía desde hace aproximadamente dos décadas. Como
consecuencia de esta demanda, la oferta formativa ha ido incrementándose en
España de manera paralela con formación impartida mayoritariamente por
universidades y colegios profesionales y completada con la celebración de
congresos médicos y farmacéuticos organizados por diferentes sociedades
científicas, habitualmente en colaboración con los Colegios Oficiales de
Médicos y Farmacéuticos.
Asimismo, la Homeopatía ha
aumentado su presencia en éstos Colegios Oficiales de Médicos y de
Farmacéuticos a través de nuevas secciones colegiales y vocalías, aumentando el
número de sociedades científicas vinculadas a este método terapéutico.
6. Regulación del sector homeopático
Ideas clave
1 Los medicamentos homeopáticos están autorizados en España
desde el año 1995.
2 En 1992 se estableció su regulación específica a nivel
comunitario. Actualmente, están incluidos en las Directivas aplicables a todos
los medicamentos y productos sanitarios.
3 El proceso de regulación está inacabado, estando pendientes
por registrar, en su gran mayoría, tanto los medicamentos homeopáticos de uso
humano como los de uso veterinario. Esto implica ciertas limitaciones como que
no se pueda hacer publicidad al gran público.
4 Hay dos clases de registro para los medicamentos
homeopáticos: con indicación terapéutica aprobada y sin indicación terapéutica
aprobada (para los que no se podrá hacer referencia a su indicación terapéutica
ni en la etiqueta, ni en cualquier información relativa al medicamento).
5 Para los medicamentos homeopáticos de uso humano, no se requiere
la prescripción médica obligatoria.
6 Para garantizar la seguridad del paciente, deben figurar en
su historial todos los medicamentos que utiliza, tanto los de prescripción,
como los publicitarios, incluyendo los medicamentos homeopáticos.
6.1 Legislación sobre los medicamentos • Directiva 92/74/CEE del Consejo de 22 de septiembre de 1992,
La situación actual de la
regulación de la Homeopatía en el mundo es muy diversa según los diferentes
países en los que se ejerce. En la mayoría de países, su situación legal se ha
ido formalizando desde la década de los 90 del siglo XX; en los Estados Unidos, por ejemplo,
el registro de medicamentos homeopáticos se realiza desde 1938 (con la
aparición de la “Homeopathic Pharmacopoeia of the United States”); en Colombia
existe legislación desde 1905, con leyes vigentes actualmente que datan de 1929
y 1935 y en el Reino Unido, la Homeopatía está oficialmente reconocida desde
1950.
La legislación española
referente a los medicamentos homeopáticos aparece como consecuencia del auge
que este método tiene durante la década de los 80.
En España, los medicamentos
homeopáticos se regulan por primera vez en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre,
del Medicamento.
En la Unión Europea
(Comunidad Económica Europea en la época), la regulación de los medicamentos
homeopáticos se armoniza por primera vez en 1992, con la publicación de dos
directivas específicas para este tipo de medicamentos:
• Directiva 92/73/CEE del Consejo de 22 de septiembre de 1992,
por la que se amplía el ámbito de aplicación de las Directivas 65/65/ CEE y
75/319/CEE relativas a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas sobre medicamentos y por la que se adoptan
disposiciones complementarias para los medicamentos homeopáticos.
La trasposición a la
legislación Española se lleva a cabo con la publicación de dos Reales Decretos,
durante los años siguientes, aunque el ejercicio profesional nunca ha sido
regulado de forma específica.
• Real Decreto 2208/1994, que regula los medicamentos
homeopáticos de uso humano de fabricación industrial.
• Real Decreto 110/1995, que establece normas sobre
medicamentos homeopáticos de uso veterinario.
6.2 Situación legislativa actual
Actualmente, la regulación
comunitaria de los medicamentos homeopáticos se incluye en las disposiciones
generales aplicables a todos los medicamentos, teniendo en cuenta la naturaleza
específica de los medicamentos homeopáticos.
• Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre
medicamentos para uso humano, así como sus posteriores modificaciones.
• Directiva 2001/82/CEE, del Parlamento Europeo y del Consejo,
por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos veterinarios,
así como sus posteriores modificaciones12.
• Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 31 de marzo de 2004, que modifica la Directiva 2001/83/CE, por la que se
establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano.
La trasposición a la
legislación Española se lleva a cabo con la publicación de la Ley de Garantías
y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios 29/2006, de 26 de
julio, así como los Reales Decretos que la desarrollan.
• El RD 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el
procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los
medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
• El RD 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la
farmacovigilancia de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
• El RD 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el
procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos
veterinarios fabricados industrialmente.
El medicamento homeopático
está definido en el Artículo 50 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los
Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios 29/2006, de 26 de julio, así como en el
Artículo
2 del Real Decreto 1345/2007:
"Medicamento homeopático: el obtenido a partir de
sustancias denominadas cepas homeopáticas, con arreglo a un procedimiento de
fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea, o en la Real
Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma
oficial en un país de la Unión Europea. Un
medicamento homeopático podrá contener varios principios activos".
Este Real Decreto permite
para los medicamentos homeopáticos dos clases de registro:
• Medicamentos homeopáticos con indicación terapéutica
aprobada, cuyo procedimiento de autorización y registro seguirá el establecido
en el capítulo general, teniendo en cuenta su naturaleza homeopática.
• Medicamentos homeopáticos cuyo procedimiento de autorización
y registro será el simplificado especial, los cuales sólo podrán contener
grados de dilución que garanticen su inocuidad y no se podrá hacer referencia a
su indicación terapéutica.
El Artículo 16.2 de la
Directiva 2001/83/CE del Parlamento y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001
por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso
humano, establece que:
“Los Estados miembros podrán
introducir o mantener en sus respectivos territorios normas específicas para
las pruebas preclínicas y clínicas de los medicamentos homeopáticos distintos
de los contemplados en el apartado 1 del artículo 14, con arreglo a los
principios y particularidades de la medicina homeopática de cada Estado
miembro."
Los Medicamentos Homeopáticos
de Uso Humano presentes en el mercado español, están autorizados por la
Disposición Transitoria 6a del Real Decreto 1345/2007, siendo cada vez mayor el
número de pacientes que los utilizan.
Para garantizar la seguridad
del paciente, deberían figurar en su historial todos los medicamentos que
utiliza:
• Medicamentos de prescripción obligatoria.
• Medicamentos sin receta, incluyendo los medicamentos
homeopáticos.
Para ello, deberían incluirse
todos ellos en el sistema de receta electrónica, y en las bases de datos de
medicamentos utilizadas por los profesionales. De esta forma, médicos,
farmacéuticos y pacientes, tendrían acceso a una información homogénea,
actualizada y rigurosa de los medicamentos homeopáticos, de la misma forma que
debe ocurrir con el resto de los medicamentos y productos de salud.
Es importante señalar que la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha iniciado en
el año 2009, la evaluación de las solicitudes de autorización de medicamentos
homeopáticos veterinarios conforme a la Circular 1/2009. Los medicamentos
homeopáticos veterinarios registrados en España están disponibles en la web de
la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
El Reglamento CE n° 1804/1999
del Consejo, que completa el Reglamento CE n° 2092/1991 sobre la producción
agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, limita el uso de medicamentos
convencionales de síntesis química y fija que las producciones animales
ecológicas utilizarán preferentemente medicamentos homeopáticos para tratar a
los animales.
El Reglamento UE N° 37/2010
fija los límites máximos de residuos (LMRs) de sustancias farmacológicamente
activas en los alimentos de origen animal. Este
reglamento especifica que los medicamentos homeopáticos, cuyo principio activo
sea una sustancia utilizada en concentración que no sea superior a una parte
por diez mil puede utilizarse en todas las especies productoras de alimentos,
siendo el tiempo de espera de cero días.
6.3 Garantía de Calidad y Normas de Correcta Fabricación
La Garantía de Calidad es un
concepto muy amplio, que engloba todo aquello que, de forma individual o
colectiva, puede afectar a la Calidad de un producto.
Las Normas de Correcta
Fabricación son la parte de la Garantía de Calidad que asegura que la
producción y el control de los productos concuerdan con el nivel de Calidad
adecuado a su uso previsto y según los requisitos de la autorización de
comercialización o las especificaciones del producto.
En España se aplicará a la
fabricación y control de Medicamentos la
cuarta edición de las Normas
de Correcta Fabricación publicada en 2011.
En cada etapa de la
fabricación y del control de los medicamentos debe aplicarse lo descrito en las
monografías de la Farmacopea. La Real Farmacopea Española, además de las
monografías generales, incluye un capítulo de “Preparaciones Homeopáticas”.
Este capítulo contiene monografías generales y monografías específicas de
materiales y preparaciones de partida.
6.4 Condiciones de
dispensación
Los medicamentos homeopáticos se utilizan en
casos de importancia menor en automedicación de la salud (resfriados, rinitis,
trastornos digestivos menores, situaciones de estrés, contusiones) y también en
casos más graves que requieren consultar a un médico.
Cuando la patología de los
pacientes requiere el diagnóstico o el seguimiento por parte del médico, los
pacientes acuden a la consulta de un médico, que determina el tratamiento más
adecuado para el paciente, en muchos casos, utilizando medicamentos
homeopáticos. En España mayoritariamente se trata de consultas privadas, aunque
la utilización de los medicamentos homeopáticos en centros de salud está en
fase de crecimiento.
“El farmacéutico es un
profesional sanitario que cuenta con la formación necesaria para reconocer una
serie de síntomas menores en la especie humana y para, ante la presencia o
descripción de un conjunto de síntomas, realizar un diagnóstico y aconsejar un
tratamiento”.
De la propia definición del
registro simplificado, se desprende que los medicamentos homeopáticos acogidos
a esta categoría, obligatoriamente contienen principios activos que:
• O bien se comercializan en medicina convencional sin receta
médica, por lo que el simple hecho de utilizar dosis menores de dicho principio
activo, les confiere mayor seguridad, y por tanto supone una mayor seguridad
para el paciente.
• O bien su grado de dilución garantiza la inocuidad del
medicamento.
Por otro lado, los principios
activos:
• No contienen dosis no exoneradas de estupefacientes ni
psicótropos.
• Debido a la baja concentración de sus principios activos, no
son susceptibles de abuso medicamentoso, no provocan tóxico dependencia, ni
pueden ser objeto de desviación para un uso ilegal.
Los medicamentos homeopáticos
de uso humano, están comercializados en España desde hace más de 25 años, y el
número de notificaciones de reacciones adversas es mínimo (en España en 2012,
fue inferior al 0’0002% respecto a las unidades de medicamentos homeopáticos
comercializados).
De todo ello se desprende que
los medicamentos homeopáticos no están afectados por ninguno de los puntos
detallados en el artículo 24 del RD 1345/2007, por lo que pueden dispensarse
sin necesidad de receta médica.
Por ello, cuando los
pacientes sufren una enfermedad con síntomas menores, o cuando son recomendados
por profesionales sanitarios como los farmacéuticos o las matronas, la
dispensación de los medicamentos homeopáticos para el autocuidado no requiere
la receta de un médico. Así pues, la naturaleza homeopática del medicamento, no
debe condicionar la vía por la que el paciente accede a él.
7. El mundo de la salud ante la Homeopatía
Ideas clave
1 En el año 2012, los profesionales de la salud que practican
la Homeopatía están representados de forma específica en al menos 19 Colegios
Oficiales de Médicos y en 11 Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
2 Actualmente existen tres grandes sociedades médicas específicas
de la Homeopatía: la AMHB, la FEMH y la SEMH, que constituyen la Asamblea
Nacional de Homeopatía junto a una asociación farmacéutica (AEFHOM) y otra
veterinaria (SEHV) .
3 Diversas sociedades científicas convencionales realizan
actividades formativas y de difusión de la Homeopatía. Esta implicación es
mayor en las sociedades de medicina de familia y pediatría.
4 De manera paralela al aumento del interés por la
Homeopatía, se ha incrementado tanto la difusión científica como el debate en
torno al conocimiento homeopático. Esto se produce dentro de las propias
universidades, colegios profesionales y sociedades científicas, hecho que pone
en evidencia la progresiva integración de la Homeopatía en esos ámbitos.
5 Cabe destacar la labor desarrollada por las sociedades
científicas de Homeopatía citadas anteriormente (SEMH, FEMH, AMHB y SEHV) o de
escuelas privadas como el CEDH (Centro de Enseñanza y Desarrollo de la
Homeopatía), que colaboran con las universidades y numerosos colegios
profesionales proponiendo programas y docentes, además de impartir sus propios
cursos.
6 En diversas universidades españolas se ha impartido
formación en Homeopatía durante los últimos años por medio de cursos de pre-
grado.
7 Existe una amplia oferta formativa en Homeopatía en España
que permite complementar el desarrollo profesional de los profesionales de la
salud y se adapta a sus necesidades.
7.1 Estado
actual de conocimiento, interés e interrogantes planteados
Como se ha constatado en
capítulos anteriores, tanto el número de profesionales de la salud que utilizan
la Homeopatía como el número de pacientes que son tratados por este método
terapéutico se ha incrementado sustancialmente durante los últimos años.
Los profesionales homeópatas
-médicos, farmacéuticos y veterinarios- han sido los principales impulsores de
este método terapéutico, a través de su ejercicio y de su estudio. Pero no han
sido los únicos: cada vez más, diversos profesionales de la salud recurren a la
Homeopatía para completar los tratamientos, utilizándola como complemento a los
métodos tradicionales.
De manera paralela al aumento
del interés, también ha aumentado el conocimiento científico relacionado con la
Homeopatía. Desde las administraciones, organizaciones y universidades se ha
impulsado el estudio de la Homeopatía, su regularización y su difusión.
El aumento de la oferta
formativa, donde destacan nuevas iniciativas como la Cátedra
Universidad-Empresa de Homeopatía de la Universidad de Zaragoza, facilitará que
la comunidad científica tenga un conocimiento adecuado de este método
terapéutico. Los cursos de postgrado, tanto universitarios como aquellos
acreditados por el Sistema Nacional de Salud en el marco de la formación
continuada, ofrecen a estos profesionales la posibilidad de formarse y en algunos
casos de realizar prácticas tuteladas en un centro de salud con pacientes
derivados de los propios médicos de atención primaria.
Afortunadamente, son cada vez
más abundantes y accesibles las publicaciones científicas sobre la Homeopatía y
los medicamentos homeopáticos, justificando o rechazando el uso de determinados
medicamentos en estas o aquellas patologías, pero desde los resultados de la
investigación o desde nuevos hallazgos científicos.
7.2 Organizaciones y entidades relacionadas con la Homeopatía
La primera asociación de
médicos homeópatas española se fundó en 1846: la Sociedad Hahnemanniana
Matritense13. Esta asociación es la protagonista del desarrollo de la
Homeopatía en España durante todo el siglo XIX, y a ella pertenecieron los
principales médicos homeópatas de la época, como por ejemplo los doctores José
Núñez y Pernía, Anastasio García López, Joaquín Hysern, Tomás Pellicer Frutos,
entre otros.
El desarrollo de la
Homeopatía en España en el siglo XIX cobró fuerza durante la segunda mitad del
siglo, apareciendo nuevas asociaciones: en 1878 se fundó el Instituto
Homeopático Español y en 1853 se fundó la Academia Homeopática Española. La
labor de difusión de estas sociedades se vio apoyada en el trabajo periodístico
que desarrollaron, al contar con órganos de difusión como periódicos y
revistas. La revista más importante fue El Criterio Médico, publicada por la
Sociedad Hahnemanniana Matritense entre 1860 y 1890.
La vida de estas asociaciones
no fue muy longeva; de éstas, sólo la Sociedad Hahnemanniana Matritense sigue
activa en la actualidad. A posteriori se creó la Academia Médico Homeopática de
Barcelona, fundada en el año 1890. Esta asociación experimentó un importante
incremento de socios a raíz de la organización del primer congreso sobre Homeopatía
de España, el Congreso Homeopático Internacional, celebrado en Barcelona el año
1924. Su labor se mantuvo hasta la Guerra Civil, aunque desde 1929 sus
actividades se redujeron por la desaparición de su revista y por el
desconocimiento de la Homeopatía entre las generaciones de médicos más jóvenes
como se ha visto. Sin embargo siguió manteniendo cierta actividad hasta su
resurgimiento en los años 70, gracias a la labor de diversos médicos y
farmacéuticos que elaboraban en sus oficinas de farmacia medicamentos
homeopáticos.
No es hasta finales de la
década de los 70 del siglo XX que resurgen estas asociaciones, se crean otras
nuevas en las distintas comunidades autónomas y aparece la primera asociación
de ámbito nacional:
La Federación Española de Médicos
Homeópatas (FEMH), que acoge a once asociaciones de carácter regional. También
la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB), la Asociación Médica
Española de Homeopatía y Biomedicina (AMEHB) y la Sociedad Española de Medicina
Homeopática (SEMH) adquieren ámbito nacional en esa época.
Además, sociedades
internacionales de Homeopatía hacen su aparición en España, como la Liga Médica
Homeopática Internacional (LMHI), la Organización Médica Homeopática
Internacional (OMHI) y Homeópatas sin Fronteras.
En este proceso de expansión
y regulación de la Homeopatía, los médicos y farmacéuticos homeópatas empiezan
a tener presencia oficial en sus respectivos Colegios Oficiales. En el año
2005, los médicos que practican la Homeopatía estaban presentes en al menos 20
Colegios, bien en forma de Secciones Colegiales, de Comisiones o de otro tipo
de organizaciones colegiales103, concretamente en los Colegios de Alicante,
Asturias, Barcelona, Castellón, Granada, Girona, Guipúzcoa, Huesca, Las Palmas,
Lleida, Madrid, Málaga, Navarra, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia,
Valladolid, Vizcaya y Zaragoza. Por su parte, en mayo de 2010, la Homeopatía
estaba representada en 11 Colegios Oficiales de Farmacéuticos: A Coruña,
Asturias, Barcelona, Cantabria, Granada, Girona, Madrid, Murcia, Navarra,
Sevilla y Tarragona.
Laboratorios Boiron.
Homeopatía: Dossier informativo formación mayo 2010.
• Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB):
Tiene su sede en Barcelona
pero es de ámbito nacional, con grupos de estudio e investigación. Editaban de
manera periódica la “Revista Homeopática” (www.amhb.net).
• Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH):
Actualmente tiene su sede en
Oviedo, agrupando a 11 asociaciones de médicos homeópatas del territorio
español. Editaban de manera periódica la “Revista Española de Homeopatía” (www.
femh.org).
• Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH):
Tiene su sede en Valladolid,
al estar vinculada al Colegio Oficial de Médicos de esta provincia
(www.semh.org).
• Asociación Española de Farmacéuticos Homeópatas: Tiene su
sede en Madrid (http://www.aefhom.org/pageID_4722644. html).
• Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria (SEHV):
Asociación de ámbito nacional
(http://www.Homeopatíaveteri- naria.es/sehv.html).
Mapa 3: Presencia de la
Homeopatía en los Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos de España.
Fuente: “Laboratorios Boiron.
Dossier de prensa octubre 2010. (Actualizado en marzo 2013).
Colegios Oficiales de Farmacéuticos con
representación específica dedicada a la Homeopatía..
Colegios Oficiales de Médicos
con representación específica dedicada a la Homeopatía..
Provincias sin representación
dedicada a la Homeopatía en los Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos.
Las organizaciones
homeopáticas existentes en España en
la actualidad están agrupadas
en la Asamblea Nacional de Homeopatía, concretamente:
Actualmente, las tres
primeras sociedades médicas publican de manera conjunta la “Revista Médica de
Homeopatía” editada por Elsevier. Las cinco instituciones organizan un congreso
científico nacional bianual.
Existen otras asociaciones y
organizaciones homeopáticas que destacan por su relevancia:
• Sociedad Española Médico-Farmacéutica de Medicinas
Emergentes (SEMEFARTE). Con sede en Madrid (http://www. semefarte.com/).
• Fundación Instituto Homeopático y Hospital San José.
Tiene su sede en Madrid y
está catalogada como “Monumento”. (http://hospitalhomeopatico.es/).
• Asociación Médica Española de Homeopatía y Bioterapia
(AMEHB). Tiene su razón social en Madrid (http://www. amehb.com/).
• Prescribo Homeopatía Zaragoza (PHZ). Tiene su sede en
Zaragoza. (http://www.prescriboHomeopatía.com/home.html).
A nivel internacional,
destacan las siguientes asociaciones y organizaciones homeopáticas:
• Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis (LMHI).
Fundada en 1925 en Rotterdam,
actualmente su secretaría se encuentra en la ciudad de Berlín
(http://liga.iwmh.net/).
• European Committee for
Homeopathy (ECH). Está
formada por profesionales de 25 países europeos, con sede en Bruselas (http://www.homeopathyeurope.org/).
• International Association for Veterinary Homoeopathy:
Asociación internacional de veterinarios homeópatas. Fundada en 1986, tiene su
sede en la localidad alemana de Schallstadt (http:// www.iavh.org/).
Además, existen asociaciones
y sociedades convencionales donde la Homeopatía ha estado presente en sus
congresos, publicaciones, etc. como la Semergen, SemFYC, SEPEAP, etc.
7.3 El estudio y 1a formación
Existe una larga tradición de formación en
Homeopatía en España, aunque no sea tan conocida y divulgada como otras
formaciones médicas y farmacéuticas. Los primeros cursos realizados en España
se impartieron en el Instituto Homeopático San José de Madrid, inaugurado en el
año 1878, dónde se formaban los futuros médicos del Hospital Homeopático San
José13.
Más recientemente, durante la
época de gran expansión de la Homeopatía en España (los años 80 del siglo XX)
destaca la labor realizada por la Academia Médico Homeopática de Barcelona
(AMHB),
promotora de cursos y
seminarios para dar a conocer la Homeopatía entre los nuevos médicos,
posibilitándoles una formación rigurosa y organizada sobre este método
terapéutico. Durante esta época, diversos laboratorios homeopáticos europeos
contribuyeron a su conocimiento ofreciendo cursos de formación a médicos y
farmacéuticos interesados en conocer esta terapéutica.
Siguiendo esta evolución, en
los años 90 y la primera década del siglo XXI la Homeopatía entra de facto en
las universidades españolas mediante Masters y cursos de Especialista o Experto
Universitario, dirigidos a licenciados en Medicina, Farmacia, Veterinaria u
Odontología. Destacan en este sentido las universidades de Barcelona, Córdoba,
Murcia, Pública de Navarra, Sevilla, Valladolid y Zaragoza104.
Mientras que en España se iba
desarrollando poco a poco y con gran esfuerzo un programa formativo en
Homeopatía, en Europa se gestaba un proceso de convergencia educativa cuya
máxima era hacer de la educación superior el eje central de la economía y la
sociedad del conocimiento, así como un elemento clave para la competitividad de
la Unión Europea. Este proceso, conocido como “Proceso de Bolonia”, permitió
asentar las bases del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) actual.
El EEES presenta, entre
otros, dos objetivos estratégicos:
1. Incrementar el empleo en la Unión Europea.
2. Convertir el EEES en un polo de atracción de estudiantes y
profesores de todo el mundo.
Para España, el proceso de
convergencia sufrido en el ámbito educativo ha supuesto la unificación de los
planes de estudio de todas las titulaciones con el resto de países del EEES103,
la creación de mecanismos de reconocimiento de estudios, títulos y
competencias, así como el compromiso de movilidad, diversidad y competitividad.
104. Laboratorios Boiron. Homeopatía: la formación en España
2002-2008.
En la actualidad, la
formación en Homeopatía es impartida mayoritariamente por universidades y
colegios profesionales españoles, complementándose con una amplia oferta de
actividades de formación continuada acreditada en Homeopatía, por el Sistema
Nacional de Salud (SNS) y con la programación por parte de diversas sociedades
científicas de sesiones específicas en sus congresos médicos y farmacéuticos.
Cabe destacar la labor
desarrollada por las sociedades científicas de Homeopatía citadas anteriormente
(SEMH, FEMH, AMHB y SEVH) o de escuelas privadas como el CEDH (Centro de
Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía), que colaboran con las universidades y
numerosos colegios profesionales proponiendo programas y docentes, además de
impartir sus propios cursos.
Así, la oferta formativa en
Homeopatía existente en España es muy amplia, permite complementar el
desarrollo de los profesionales de la salud y se adapta a sus necesidades para
que puedan incorporar los medicamentos homeopáticos a su vademécum a través de:
• Cursos de pregrado en algunas universidades.
• Cursos universitarios presenciales, semipresenciales, a
distancia y on-line.
• Cursos acreditados por el Sistema Nacional de Salud en el
marco de la formación continuada, impartidos por los colegios profesionales o
por escuelas privadas.
Estos cursos, de diferentes
niveles de aplicación del método terapéutico, permiten alcanzar diversos grados
de conocimientos:
• Seminarios de iniciación: para conocer la Homeopatía y
aprender algunos esquemas terapéuticos aplicables en situaciones clínicas
frecuentes.
• Cursos de especialización: para aprender el método
terapéutico y abordar tanto patologías agudas como crónicas.
• Cursos de perfeccionamiento: para consolidar los conocimientos
en Homeopatía y mejorar la práctica clínica.
Para alcanzar los objetivos
reflejados en Bolonia, queda un camino por recorrer para conseguir que la
Homeopatía se imparta en todas las universidades y colegios profesionales.
A todo esto hay que añadir
que la formación específica en Homeopatía para los auxiliares de Farmacia en
España está regulada, contemplando conocimientos específicos de productos
homeopáticos. El Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se
establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, fija las enseñanzas
mínimas que debe recibir una persona para acreditar este título,
especificándose en el Anexo 1 de dicho Real Decreto los conocimientos
necesarios para la dispensación de productos homeopáticos.
En este sentido es importante
tener en cuenta que algunos Estados- Miembro de la UE como Reino Unido, Francia
o Alemania también cuentan con formación universitaria en Homeopatía:
• Reino
Unido: Cuenta con la Faculty of Homeopathy (http://www.
facultyofhomeopathy.org), encargada
de promover el desarrollo académico y científico de la Homeopatía, que
cuenta con formación teórica y práctica impartida por un equipo
multidisciplinar de profesionales sanitarios autorizados. Los alumnos pueden
ser tanto odontólogos, médicos, enfermeras, matronas, osteópatas,
farmacéuticos, podólogos e incluso cirujanos veterinarios que integran la
Homeopatía a su práctica clínica habitual.
• Francia:
En este país se han desarrollado planes de formación post-universitaria
dirigida a médicos, farmacéuticos, veterinarios, odontólogos y matronas.
Durante su formación universitaria, los estudiantes de dichas disciplinas
pueden orientar su formación hacia el aprendizaje de la Homeopatía y cursar
estudios en entidades acreditadas por el Estado.
• Alemania:
Desde 1991 la Homeopatía forma parte del Catálogo de objetivos educativos en
educación médica. Por esta razón, todas las facultades de medicina ofrecen
clases de Homeopatía. La
titulación de médico homeópata está regulada desde los años 50 por la Asociación
Central alemana de Médicos Homeopáticos (DZVhA).
Por ello, si España quiere
cumplir los requisitos del EEES es necesario que cuente con programas
formativos que posibiliten a los profesionales sanitarios desarrollar un perfil
de competencias que les permita cumplir los principios del EEES de calidad,
movilidad, diversidad y competitividad antes descritos. Para ello es necesario
definir este perfil, teniendo siempre en cuenta que en España podemos
encontrarnos con profesionales sanitarios que puedan:
• Incluir la Homeopatía en su actividad asistencial y utilizar
medicamentos homeopáticos para el tratamiento de sus pacientes.
• Aplicar la Homeopatía como método terapéutico tal y como se
define en el capítulo 3.1 de este libro, basándose en la similitud para
diagnosticar y tratar a sus pacientes y utilizando la prescripción de
medicamentos.
A partir de la situación
actual de la Homeopatía y sus profesionales en España, convenimos que el médico
homeópata es aquel capacitado para proporcionar cuidados integrales que ayuden
al individuo a mantener un buen estado de salud y evitar la enfermedad, así
como a recuperar rápidamente su salud cuando está enfermo, mediante la
prescripción de medicamentos homeopáticos adecuados para cada situación y
paciente. Debe conocer y utilizar la mejor evidencia disponible y saber
combinarlas con la experiencia clínica y las preferencias manifestadas por el
paciente, y debe saber utilizar la entrevista clínica y las pruebas
diagnósticas que le permitan realizar un buen diagnóstico, definir la
aproximación terapéutica más apropiada y elegir, si es oportuno, los
medicamentos homeopáticos que se adapten a las necesidades individuales de su
paciente.
El European Committe for Homeopathy en el
informe “Medical Homeopathic Education in Europe. Medical Homeopathic Education
Standars for European Committe for Homeopathy (ECH) Allied Schools",
desarrollado en 2001, ha definido las competencias y habilidades de los
profesionales médicos homeópatas, las cuales han de poder adquirir a través de
una formación especializada:
• Conocimiento amplio de la historia, principios y conceptos
de los medicamentos homeopáticos.
• Comprensión del alcance y los límites del papel de la
Homeopatía en la atención integrada del paciente.
• Conocimiento profundo de las relaciones y posibles
interacciones de los medicamentos homeopáticos y convencionales.
• Conocimiento de las cuestiones científicas, actividades de
investigación y pruebas relativas a la Homeopatía.
• Capacidad para aplicar sus conocimientos adecuadamente a una
amplia gama de necesidades de salud.
• Comprensión de los principios de buenas prácticas que se
aplican a la medicina homeopática, compromiso con el aprendizaje permanente y
la auditoría clínica.
• Habilidades comunicativas y capacidad para las relaciones
médico-paciente.
• Capacidad para comunicar a los colegas no homeópatas el
papel de la Homeopatía en la atención al paciente, sobre todo en el cuidado
compartido de pacientes individuales.
• Conciencia de los límites de su competencia personal y cuándo
y cómo solicitar una asistencia especialista.
Recertificación
En la etapa comprendida entre
los años 2009 y 2013, se han impartido cursos acreditados en diversas
universidades y colegios profesionales de médicos y farmacéuticos de España.
Esta entidad, compuesta por
profesionales homeópatas de la Unión Europea, trata de lograr un consenso en
torno al grueso de contenidos a impartir en la formación en Homeopatía y ha
desarrollado un modelo que por su interés incluimos a continuación :
Provincias en las que se imparte
exclusivamente formación universitaria en Homeopatía de mínimo 100 horas.
Provincias en las que se imparte exclusivamente cursos de Homeopatía
acreditados por el SNS Z Provincias en las que se imparten ambos tipos de
formación.
Formación acreditada en
Homeopatía impartida actualmente por universidades en España
Universidad Descripción de la
enseñanza Horas
lectivas
Presencial
Universidad de Barcelona Master en Medicina Homeopática 460
Universidad de Las Palmas Curso de terapéutica homeopática 40
Universidad de Murcia IV Curso de Especialista en Terapéutica homeopática 250
Universidad Pública de Navarra Curso de Especialización en Homeopatía 200
Universidad de Santiago Master en Medicina Natural. Aplicaciones en atención Primaria,
módulo de Homeopatía 70
Universidad de Zaragoza VI Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática 200
V
Postgrado en Homeopatía Clínica 200
Semipresencial
Universidad de Valencia Master en Medicina Naturista, Homeopatía y Acupuntura Online
700
FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana) Máster en Medicina Biológico-Naturista,
especialización en Homeopatía 300
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Curso de Terapéutica Homeopática
Online
20
Universidad Internacional Curso on-line de Experto universitario en Homeopatíade La
Rioja (UNIR) para farmacéuticos 210
A
distancia
UNED (Universidad Nacional Programa modular en Homeopatía, fitomedicina y
nutrición, módulos de Educación a Distancia) Homeopatía 300
Formación continuada en Homeopatía por el
Sistema Nacional de Salud.
Centro Descripción
de la enseñanza Horas lectivas
Presencial
Curso
de Terapéutica Homeopática para Médicos 200
CEDH Curso
de Terapéutica Homeopática para Farmacéuticos 100
(Centro de Enseñanza IV Curso de Especialista en
Terapéutica homeopática 12
Desarrollo de la Homeopatía) Iniciación
Práctica a la Homeopatía (IPH) en Pediatría 20
Iniciación Práctica a la Homeopatía (IPH)
Pediatría 70
8. Puntos esenciales
¿Qué es la Homeopatía?
• La Homeopatía contempla dos aspectos: método terapéutico
para tratar a los pacientes y el uso de medicamentos homeopáticos.
• En 1821 aparece la primera noticia sobre Homeopatía en
España en la revista Décadas Médico-Quirúrgicas y Farmacéuticas de Madrid y en
1826 se publica un artículo sobre Homeopatía en el Diario General de Ciencias
Médicas de Barcelona, que publicó otros dos artículos en 1828 desarrollando de
forma más extensa esta terapéutica.
• Una posible definición actual de la Homeopatía es: “Técnica
terapéutica basada en una observación clínica completa y rigurosa que conduce a
la prescripción de medicamentos homeopáticos, cuyas indicaciones proceden de
una farmacología fundamentada por una constatación experimental que es la
similitud”.
• A lo largo del tiempo se constata que los medicamentos
homeopáticos han pasado de ser prescritos solo por especialistas en Homeopatía,
a ser prescritos por numerosos médicos en el ámbito tanto público como privado,
de otros profesionales sanitarios y aconsejado por farmacéuticos.
• Hoy en día se estima que la Homeopatía es practicada por
alrededor de 248.400 médicos homeópatas especializados con alrededor de 300
millones de pacientes.
¿Cómo es el medicamento
homeopático')
• Los medicamentos homeopáticos proceden de materias primas
vegetales, animales, minerales o de síntesis y se obtienen por procesos
descritos en las farmacopeas (diluciones y dinamizaciones).
• El proceso de elaboración de medicamentos homeopáticos es
muy riguroso y está regulado como el resto de medicamentos, de modo que los
procesos de elaboración están sometidos a las mismas normas y su venta es
exclusiva en farmacias.
• Las diluciones y trituraciones se obtienen a partir de cepas
por un proceso específico estandarizado; es decir, diluciones y etapas de
agitación enérgica sucesivas, trituraciones sucesivas o combi-nación de ambos
procesos.
• Para realizar las diluciones pueden utilizarse tres métodos
recogidos en las farmacopeas: el método Hahnemanniano, el método Korsakoviano y
el método Cincuentamilesimal.
• Las formas farmacéuticas más habituales son los gránulos y
los glóbulos pero también se presentan en comprimidos, jarabes, gotas, etc.
La Homeopatía y su entorno
• El acceso del paciente a la Homeopatía se hace a través del
autocuidado, por consejo del farmacéutico para patologías menores, por
prescripción de un profesional no especialista en Homeopatía o acudiendo a la
consulta de un médico especialista en Homeopatía.
• Desde hace más de 200 años, la Homeopatía está a disposición
de los profesionales sanitarios y de los pacientes. Hoy en día son cada vez más
numerosos los médicos que, dentro de una óptica integradora de todas las
medicinas, recurren a ella.
• La Homeopatía ofrece a los profesionales médicos
enriquecimiento clínico, amplias posibilidades terapéuticas, prescripción de
medicamentos con escasos o nulos efectos adversos y tratar al paciente desde un
enfoque integrador.
• Cada profesional sanitario, en el ámbito de sus
competencias, puede prescribir o aconsejar estos medicamentos. El ejercicio de
la Homeopatía, en cuanto a práctica sanitaria (médica o farmacéutica) queda
regulado por la LOPS de 2003. Además la acreditación de competencia como médico
homeópata se establece por la OMC (Organización Médica Colegial) mediante un
baremo que les permite su inscripción en el COM (Colegio Oficial de Médicos).
• Se puede utilizar el medicamento homeopático en base al
método terapéutico homeopático, en cuyo caso se muestra el resultado de este
tipo de abordaje y no el de un medicamento concreto.
Realidad científica de la
Homeopatía
• Existe investigación de calidad publicada en revistas
científicas a diferentes niveles en relación a la Homeopatía.
• El medicamento homeopático se puede utilizar para diferentes
enfermedades del mismo modo que los medicamentos tradicionales y aunque tenga
características diferenciadoras pueden ser investigados de la misma manera.
• La investigación de nuevos medicamentos en Homeopatía se
orienta al análisis de los efectos físicos y psíquicos de un producto
administrado en dosis tóxicas o subtóxicas y de la evolución de los síntomas al
administrar los medicamentos homeopáticos a un paciente.
• El
principio de similitud está corroborado por la investigación científica actual.
Las ultradiluciones homeopáticas tienen efectos biológicos comprobados tanto in
vitro como in vivo.
• Los medicamentos homeopáticos son capaces de inducir efectos
prototípicos en voluntarios sanos que pueden ser objetivados mediante
electroencefalograma.
• Se han
identificado 142 ensayos clínicos de mayor calidad, 25 revisiones sistemáticas
en enfermedades específicas y 5 metaanálisis sobre la medicina homeopática en
general con conclusiones globales favorables.
• Existe una realidad en el campo de la veterinaria en la
Homeopatía, ya que los animales tratados con medicamentos homeopáticos son
aptos para el consumo sin cuarentena y cumplen las condiciones de la ganadería
ecológica.
Realidad social y asistencial
• Según un estudio realizado en los años 2010 y 2011 en
España, el 61% de la población encuestada sabe qué es la Homeopatía, de los
cuales un 45% la utiliza ya sea de manera regular o de manera esporádica.
• En cuanto a su uso, este estudio concluye que una de cada
tres personas en España han usado en alguna ocasión medicamentos homeopáticos,
sobre todo para patologías como gripe, ansiedad o alergias.
• En España, alrededor de 10.000 médicos prescriben habitual u
ocasionalmente medicamentos homeopáticos y existen 2.600 médicos especialistas
en Homeopatía.
Regulación del sector
homeopático
• Los medicamentos homeopáticos están autorizados en España
desde el año 1995.
• En 1992 se estableció su regulación específica a nivel
comunitario. Actualmente, están incluidos en las Directivas aplicables a todos
los medicamentos y productos sanitarios.
• El proceso de regulación está inacabado, estando pendientes
por registrar, en su gran mayoría, tanto los medicamentos homeopático de uso
humano como los de uso veterinario. Esto implica ciertas limitaciones como que
no se pueda hacer publicidad al gran público.
• Hay dos clases de registro para los medicamentos
homeopáticos: con indicación terapéutica aprobada y sin indicación terapéutica
aprobada (para los que no se podrá hacer referencia a su indicación terapéutica
ni en la etiqueta, ni en cualquier información relativa al medicamento).
• Para los medicamentos homeopáticos de uso humano, no se
requiere la prescripción médica obligatoria.
• Para garantizar la seguridad del paciente, deben figurar en
su historial todos los medicamentos que utiliza, tanto los de prescripción,
como los publicitarios, incluyendo los medicamentos homeopáticos.
El mundo de la salud ante la
Homeopatía
• En el año 2012, los profesionales de la salud que practican
la Homeopatía están representados de forma específica en al menos 19 Colegios
Oficiales de Médicos y en 11 Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
• Actualmente existen tres grandes sociedades médicas
específicas de la Homeopatía: la AMHB, la FEMH y la SEMH, que constituyen la
Asamblea Nacional de Homeopatía junto a una asociación farmacéutica (AEFHOM) y
una veterinaria (SEHV).
• Diversas sociedades científicas convencionales realizan
actividades formativas y de difusión de la Homeopatía. Esta implicación es
mayor en las sociedades de medicina de familia y pediatría.
• De manera paralela al aumento del interés por la Homeopatía,
se ha incrementado tanto la difusión científica como el debate en torno al
conocimiento homeopático. Esto se produce dentro de las propias universidades,
colegios profesionales y sociedades cientificas, hecho que pone en evidencia la
progresiva integración de la Homeopatía en esos ámbitos.
• En la actualidad, la formación en Homeopatía es impartida mayoritariamente
por universidades y colegios profesionales españoles, complementándose con una
amplia oferta de actividades de formación continuada acreditada en Homeopatía,
por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y con la programación por parte de diversas
sociedades científicas de sesiones específicas en sus congresos médicos y
farmacéuticos.
• Cabe destacar la labor desarrollada por las sociedades
científicas de Homeopatía citadas anteriormente (SEMH, FEMH, AMHB y SEHV) o de
escuelas privadas como el CEDH (Centro de Enseñanza y Desarrollo de la
Homeopatía), que colaboran con las universidades y numerosos colegios
profesionales proveyendo programas y profesores, además de impartir sus propios
cursos.
• Existe una amplia oferta formativa en Homeopatía en España
que permite complementar el desarrollo profesional de los profesionales de la
salud y se adapta a sus necesidades
9. Cifras a destacar
• La Homeopatía se utiliza en más de 80 países de todo el
mundo y hay aproximadamente más de 300 millones de pacientes que utilizan
habitualmente tratamientos o medicamentos homeopáticos.
• Hoy en día se estima que en todo el mundo existen más de
248.400 médicos especializados en Homeopatía.
• Francia ocupa el primer puesto de los países que utilizan
medicamentos homeopáticos, seguido por Alemania, Reino Unido, Bélgica y Suiza.
• En términos económicos, las estimaciones más plausibles
sobre el volumen que supone la Homeopatía en el mercado de medicamentos la
sitúan por debajo del 0,5% del mercado mundial.
• De esta cifra global, alrededor de dos terceras partes de
las ventas se realizan en Europa occidental, especialmente en Francia y
Alemania (el 33%).
• En el año 2013 se estima que en España hay más de 10.000
profesionales médicos prescribían medicamentos homeopáticos, tanto en consultas
privadas como en centros de salud y hospitales. De ellos 4.400 son pediatras
(el 36 % de los pediatras españoles), 700 ginecólogos (el 14 %) y 4.300 médicos
generales.
• Son ya más de 4.000 los médicos con consulta dentro
del Sistema Nacional de Salud
que se interesan por estos medicamentos.
• La
cifra de médicos especialistas en Homeopatía asciende a 2.600 en nuestro país y
va en aumento año tras año.
• Más del 60% de la población española declara conocer la
Homeopatía y 1 de cada 3 han utilizado medicamentos homeopáticos en alguna
ocasión sobre todo para patologías como gripe, ansiedad o alergias y el 27% lo
hace de forma regular.
• 8 de cada 10 usuarios de Homeopatía se muestran satisfechos
o muy satisfechos.
• Este método se conoce sobre todo a través de familiares,
amigos o conocidos (el 53%), destacando también su conocimiento a través de su
médico o farmacéutico (21%) y a través de los medios de comunicación o Internet
(17%).
• En 2008, se estimaba en 15.000 el número de farmacias que
trabajaban de forma habitual u ocasional el consejo farmacéutico de
medicamentos homeopáticos. En el año 2011, todas las farmacias españolas tenían
acceso a medicamentos homeopáticos en 24 horas.
• En España, la Homeopatía supuso en el año 2011 una facturación
de 60 millones de Euros.
• Se han identificado 142 ensayos clínicos de mayor calidad,
23 revisiones sistemáticas en enfermedades específicas y 5 metaanálisis sobre
la medicina homeopática en general con conclusiones globales favorables.
• En el año 2012, los profesionales de la salud que practican
la Homeopatía están representados de forma específica en al menos 19 Colegios
Oficiales de Médicos y en 11 Colegios Oficia-les de Farmacéuticos.
Cátedra Boiron de Homeopatía
Universidad Zaragoza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario