Propiedades fisicoquímicas
Homeopatía
Calorimetría, pH, conductancia
Vittorio
Elia y las propiedades fisicoquímicas de diluciones agitadas.
Por Germán Guajardo Bernal
La
investigación de los fármacos
homeopáticos pudiera clasificarse en tres aparatados generales: 1.- El
estudio de la estructura del agua-etanol como solvente. Con las
espectrofotometrías Infrarroja, Raman, ultravioleta y el microscopio
electrónico.
2.-
El estudio de las propiedades del agua-etanol como solvente. Midiendo
fluorescencia, digitalización, calorimetría, pH, conductancia, potencial
redox.
3.-
El estudio de la acción del agua agua-etanol agitado sobre la materia orgánica
e inorgánica. Detección de en reacciones bioquímicas, en el comportamiento
de microorganismos, células, tejidos, órganos, animales de bioterio y en seres
humanos.
Las investigaciones en el segundo inciso tuvieron exponentes notables en
Benveniste (memoria digital del agua), Rosas Landa (fluorescencia) y
actualmente los experimentos logrados por Vittorio Elia, descritos a
continuación a manera de introducción al tema.
Examinando La termodinámica en
homeopatía
Calorimetría
Por
Vittorio Elia* y Marcella Niccoli
*
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad Federico II de Nápoles,
Complejo Universitario de Monte Sant´Angelo. Via Cintia 80126 Nápoles,
Italia.
El
estudio termodinámico de diluciones
agitadas ofrece información interesante sobre el comportamiento de solutos y
sus interacciones con el solvente. Por ejemplo, en la entalpía o cálculo de energía liberada
cuando dos soluciones se mezclan, la ecuación empleada debe tomar en cuenta la
concentración de cada una de las sustancias disueltas. Si la concentración de
una sustancia disuelta queda por debajo de cierto nivel, como en la extrema
dilución de los medicamentos homeopáticos, podemos asumir que no habrá efecto
alguno en el calor de la reacción generada. Por eso al mezclar una solución
ácida o alcalina con agua bidestilada o con una dilución extrema agitada, no
hay por qué esperar alguna diferencia en la entalpía de dicha sustancia
disuelta, aunque pudiera haber algún cambio en la estructura del agua durante
el proceso de dilución-agitación. El objetivo de este experimento fue
precisamente examinar si las diluciones-agitadas pudieran alterar las
propiedades fisicoquímicas del agua empleada como solvente.
Se
obtuvieron diluciones agitadas (1/100) en agua, de varios químicos como cloruro
de sodio, ácido acético indol 3, ácido diclorofenoxiacético y N-fosfonometil-glicina.
Las soluciones se agitaban 100 veces de manera vertical por un aparato
mecánico. La dilución se llevó hasta la 30c para detectar si había
cambios fisicoquímicos en el solvente (agua bidestilada) se analizó su
respuesta calorimétrica a 25°C al interactuar con soluciones ácidas y
alcalinas. De esta manera se midió el calor que liberaba su mezcla con
soluciones de acido hidroclórico o de hidróxido de sodio a diferentes
concentraciones. Realizamos el análisis de la diluciones agitadas y del agua
bidestilada normal usada como control. Otros experimentos con calorimetría
examinaron la estabilidad de este fenómeno, en donde las diluciones agitadas se
diluyeron más en agua destilada en proporción variable (1:1, 1.2…etc). sin más
sucusión y nuevamente con diferentes soluciones de NaOH.
Resultados
A
pesar de llegar a la 30c, detectamos una mayor liberación de energía exotérmica en 92% en
las mezclas en dil-agit, respecto al control (agua bidestilada). El excedente de calor se mantuvo
durante varias semanas y la reacción permanece estable aunque sigamos
diluyendo las dil-agit en agua bidestilada. En las muestras agitadas que
se diluyen más en agua, las curvas muestran un patrón de liberación de calor
con “punto de quiebre” y una meseta que ocurre a la misma concentración de NaOH
para cada nueva dil-agit. Solo la extensión de la liberación de calor disminuye
en el mismo nivel que la concentración de la dil-agit original (es decir 1:2).
La
investigación controlada de las propiedades fisicoquímicas se extendió hacia la conductancia
eléctrica y el pH de las diluciones agitadas. Solo en las diluciones
homeopáticas se detectó una mayor
conductividad eléctrica y un pH más
alto que el control. Se midió también el campo electromagnético de células
galvánicas sensibles a la actividad de NaCL y NaCl04 incrementando la
concentración de electrolitos, usando ambas preparaciones como solventes y
comparándolas. A iguales concentraciones del electrolito disuelto, su actividad
siempre fue mayor en la dilución agitada que en el agua pura sin tratar.
CONCLUSION
Ante
la ausencia del soluto original en la 30c, podemos inferir que las propiedades
fisicoquímicas del solvente fueron alteradas por el proceso de
dilución-agitación sucesivas. Estas modificaciones en la estructura del agua son
estables. Obtuvimos resultados experimentales estadísticamente significativos
que muestran la alteración fisicoquímica permanente del agua usada como
solvente en las diluciones agitadas. Las
diluciones dinamizadas son sistemas fuera de equilibrio capaces de
autoorganizarse como consecuencia de perturbaciones menores. Aguarda
explicar la naturaleza del fenómeno. Por ahora estos hallazgos no concuerdan
con las teorías actuales sobre las propiedades del agua líquida a temperatura
ambiente.
REFERENCIAS
- Elia V, Elia L, Cacace P, Napoli E, Niccoli M,
Salvarese F. Extremely diluted solutions as multi-variable systems. J.
Thermal Analysis and Calorimetry 2006; 84: 317-323
- Elia V, Niccoli M. New Physico-Chemical
Properties of Water Induced by Mechanical treatments. A calorimetric study at
25°C. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, Vol.61,
(2000)527-537
-Elia V, Niccoli M. Thermodynamics of
extremely diluted aqueous solutions. Annals of the New York Academy of
Sciences, vol.879 (1999), 241-248.
- Elia V, Niccoli M. New Physico
Chemical properties of extremely diluted aqueous solutions. XXIV National
Meeting of Calorimetry and Thermal Analysis, Diciembre. 2002
- Elia V. New physico-chemical properties of extremely diluted aqueous solutions. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry. 2004; 75: 815-36
- Elia V. New physico-chemical properties of extremely diluted aqueous solutions. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry. 2004; 75: 815-36
Elia V. Marchese M. Montanino
M. Napoli E, Niccoli, M. Nonatelli L, Ramaglia A.
Hydrohysteretic Phenomena of “Extremely Diluted Solutions” Induced by
Mechanical Treatments: A Calorimetric and Conductometric Study at 25 CJournal of Solution Chemistry. 2005, 34: 947-960
RESEÑA
DE LAS INVESTIGACIONES DE VITTORIO ELIA y MARCELLA NICCOLI.
Vittorio
Elia y Marcella Niccoli en múltiples ocasiones estudian la interacción de ácido
muriático o hidróxido de sodio con Natrum mur 4c-12c por
calorimetría a 25°C, midiendo el calor que despiden cuando se
mezclan. Se observa un exceso de calor exotérmico en comparación con las
mezclas en solvente no tratado. Esto demuestra que las sucesivas diluciones y
agitaciones pueden alterar permanentemente las propiedades fisicoquímicas del
agua. Además si una muestra se examina en diferentes meses, el exceso
de calor aumenta al paso del tiempo, con incrementos de hasta más del 100%.
Midieron la
cantidad de calor al emplear dinamizaciones 30c. Son un conjunto de
500 experimentos, divididos en tres grupos: 1) dil-agit mezclada en ácido, 2)
dil-agit en base; 3) control. En el 92% de las soluciones con un ácido o base
(cloruro de sodio, ácido acético) se observó un inesperado aumento en la
emisión de calor. Elia expresó,
-Estamos
sentando las bases para una nueva ciencia, la fisicoquímica del agua
homeopática—Los solutos diluidos pero sin agitar no eran distintos del solvente
control. Debemos subrrayar que es la dilución repetida con la sucusión lo
fundamental para activar el comportamiemto de estas diluciones en dilución
extrema. —New physicochemical properties of extremely diluted aqueous
solutions. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, Vol.
75 (2004) 815-836
En
otro experimento Arsenicum sul rub y ácido diclorofenoxiacético 5c
a 30c se disuelven en agua destilada con bicarbonato de sodio o con ácido
silícico. Se mide la conductancia al paso de los meses y
vemos que aumenta mucho con el tiempo, comparando el solvente sin dinamizar. Es
el primer estudio en su especie. A los 2 - 4 meses el exceso de
conductancia alcanza valores muy por encima del error experimental, incluso se
duplica la conductividad normal de los solventes.
Esto
lleva al episodio de obtener cambios según el volúmen almacenado. Elia refiere
lo siguiente:
Cambia mucho la conductancia al envejecer la muestra durante 200 dias en volumenes muy pequeños (3ml), pero la muestra almacenada en un frasco de 200ml no cambia con el tiempo. Eso es algo inexplicable en el marco de la fisicoquimica clásica. Pareciera que su evolución depende de que los sistemas poseen una “memoria” de las condiciones iniciales”
Cambia mucho la conductancia al envejecer la muestra durante 200 dias en volumenes muy pequeños (3ml), pero la muestra almacenada en un frasco de 200ml no cambia con el tiempo. Eso es algo inexplicable en el marco de la fisicoquimica clásica. Pareciera que su evolución depende de que los sistemas poseen una “memoria” de las condiciones iniciales”
Elia
describe que se necesitan iones en el solvente para activar las potencias con
propiedades termodinámicas distintas al control. Por eso no emplearon solo agua
destilada, sino soluciones con bicarbonato de sodio y ácido silícico. Se forma
algo en el agua, algún tipo de estructura por la sucusión, que afecta las
muestras cuando se alcanzan potencias superiores al número de Avogadro. Las
soluciones que se prepararon igual pero SIN sucusión, eran iguales al
agua control. La sucusión resulta necesaria para activar los parámetros
fisicoquímicos de estas altas diluciones agitadas.
RELACION
COMPLETA DE REFERENCIAS SOBRE VITTORIO ELIA
1.-Elia, V.; Niccoli, M.; Thermodynamics of
extremely diluted aqueous solutions; Ann. N. Y. Acad. Sci., 1999, 879, 241-248.
—
2.- Elia, V.; Niccoli, M.; New Physico-Chemical
properties of water induced by mechanical treatments; J. Therm. Anal. Calor.,
2000, 61, 527-537. —
3.-Elia, V.; Niccoli, M.; New Physico-Chemical
Properties of Extremely Diluted Solutions; J. Therm. Anal. Calor., 2004, 75,
815-836. —
4.- V.; Napoli, E.; Niccoli, M.;et al.
New Physico-Chemical Properties of Extremely Diluted Aqueous Solutions. A
calorimetric and conductivity study at 25°C; J. Therm. Anal. Calor., 2004, 78,
331-342. —
5.-Elia, V.; Marchese, M.; et al.
Hydrohysteretic phenomenon of “extremely diluted solutions” induced by
mechanical treatments. A calorimetric and conductometric study at 25 °C; J.
Solution Chem., 2005, 34, 947-960.
6.-Elia,
V.; Elia, L.; Cacace, P.;et al. “Extremely Diluted Solutions” as multi-variables
systems: a study of calorimetric and conductometric behaviour as a function of
the time parameter; J. Therm. Anal. Calor., 2006, 84, 317-323.
7.- Elia, V.; Elia, L.; Napoli, E et
al, Conductometric and calorimetric studies of serially diluted and agitated
solutions: the dependence of intensive parameters on volume; International
Journal of Ecodynamics, 2006, 1, 1-12.
—8.-
Elia, V.; Elia, L.; Marchese, M.; et al. Interaction of “extremely
diluted solutions” with aqueous solutions of hydrochloric acid and sodium
hydroxide, A calorimetric study at 298 K; J. Mol. Liq., 2007, 130, 15-20. —
9.-
Elia, V.; Elia, L.; Montanino, M. Et al. Conductometric studies of
the serially diluted and agitated solutions on an anomalous effect that depends
on the dilution process; J. Mol. Liq., 2007, 135,158-165 —
10.- Elia, V.; Napoli, E. et al. Physico-Chemical
Properties of Extremely Diluted Aqueous Solutions in relation to ageing;
Journal of Solution Chem.; 2007, accepted —
11.-
Belon, P.; Elia, V.; Elia, et al. Conductometric and Calorimetric Studies of the
Serially Diluted and Agitated Solutions. On the Combined Anomalous Effect of
Time and Volume parameters; J. Therm. Anal. Calor., 2007, in press —
12.- Elia, V.; Elia, L.; Napoli, E. Et al. On
the stability of extremely diluted aqueous solutions at high ionic strength. A
calorimetric study at 298 K” Therm. Anal. Calor., 2007, accepted —
13.- V. Elia, L. Elia, N.Marchettini, et al.
Conductometric Behaviour of Extremely Diluted Solutions in relation
to ageing, Therm. Anal. Calor., 2007, submitted —
14.- Elia V. The ‘Memory of Water’: an almost
deciphered enigma. Dissipative structures in extremely dilute aqueous
solutions. Homeopathy. 2007; 96 (3):163-9. —
15- New Physico-Chemical
Properties of Extremely Diluted Solutions. Electromotive Force Measurements of
Galvanic Cells Sensible to The Activity of NaCl At 25°C.
Transmisión digital de la
homeopatía
Propiedades fisicoquímicas.
Por JACQUES
BENVENISTE
Resumen
Uno
de de los principios básicos de la homeopatía es que las sustancias
administradas esten demasiado diluidas para que alguna molécula de la sustancia
original pueda producir efectos biológicos especifícos. Investigamos la
naturaleza de la señal molecular aparentemente transferida por los dipolos del
agua. Los efectos de altas diluciones de agonistas, en animales de laboratorio
o corazones aislados de rata, se suprimieron despues del calentamiento a
70grados C durante 2 horas y por la exposició a campos electromagnénicos
(50Hz). Por medio de un amplificador de señales electromagnéticas expresamente
diseñado por nosotros para estos fines, se hicieron experimentos abiertos y
ciego con agonistas y testigos. Los resultados obtenidos sugieren la existencia
de una señal molecular de naturaleza electromagnética através de los dipolos
del agua polarizada. Estos campos específicos quizá podrían ser procesados en
forma de señal binaria, contribuyendo en el futuro a nuevas perspectivas para
la medicina molecular.
1. Experimentos con altas diluciones agitadas.
1.1
Acromasia de los basófilos.
En
1988, informamos acerca del efecto de altas diluciones/agitadas de un
anticuerpo anti-IgE humano sobre la degranulación -ahora llamada acromasia- de
los basófilos humanos (1). Dicho estudio fue duramente criticado debido a los
métodos y las estadísticas que se emplearon. Por ello, el trabajo se
reemprendió en colaboración con un grupo de bioestadistícos del INSERM* (Pr. A.
Spira, U292 del Instituto Nacional Para la Salud y la Investigación Médica).
Constó de dos series de experimentos in vitro a ciego:
1) Contamos las muestras de basóofilos humanos tras una incubación con agua
destilada o antisueros anti-IgG o anti IgE humanos, diluidos hasta log 30
equivalente a la 48D (24c) aproximadamente. La acromasia de los basófilos
unicamente volvió a encontrarse en las diluciones de anti IgE; no hubo
respuesta con el Anti IgG o el agua destilada sometidos al mismo procedimiento
de dilucion/agitacion
2) Los basófilos se incubaron con un antisuero anti-IgE después de un
tratamiento con Apis mellifica altamente diluida con agitación entre cada
dilución. Con las diluciones de Apis mellifica se observó una inhibición muy
importante de la acromasia inducida por el anti-IgE, pero no asi con las de
NaCl, el vehículo del medicamento que se utilizó como medio de control. En
ambos sistemas casi 50% de los experimentos resultaron positivos. Los efectos
biológicos de sustancias altamente diluidas no pueden explicarse por la agitación
-y la oxigenación que esta trae consigo
-hipotesis
a menudo sugerida pero que hasta ahora no ha sido validada (2,3)
1.2 Efectos sobre cepas celulares
Después de una intoxicación con metales pesados aparecen desórdenes
importantes, inflamatorios o estrictamente inmunitarios. La toxicidad del
cadmio (Cd) se estudió en cepas humanas y de ratas. Cuando las céulas se
cultivan en presencia de 5 a 20uM de Cd, se observa una mortalidad de entre 40
y 50%, una caida de la síntesis de ARN y la inducción de ciertos genes como el
que codifica la metalotioneina IIA, involucrado en la protección contra la
intoxicación por ciertos metales pesados, o el que codifica la proteina de
choque térmico 70, inducida por diversos estres. No obstante, cuando las
células se someten a un tratamiento previo con dosis ponderales pero no tóxicas
o con altas diluciones de Cd (dilucion log 26-35 que equivale aprox a la
41D-55D o 20c - 27c) durante varios dias, se observa una modulación importante
del crecimiento celular y de la expresión de esos genes, ya sea directamente
durante el cultivo o bien después de agregarles dosis tóxicas de Cd. Se
presentan seis experimentos tipo: las pruebas funcionales utilizadas fueron la
coloración con azul trypan, la citofluorometía de flujo, la incorporación de
timidina tritiada, la prueba con azul de tetrazolium y la incorporacióon con
uridina tritiada como medida de activacion genética, la cuantificació por
Northern blot del ARNm codificador de la metalotioneina IIA y la proteina de
shock témico 70. Resultados similares se obtuvieron en una cepa de células
renales por un equipo universitario cuyo reporte está en preparación.
1.3
Efectos cardiacos de altas diluciones. Inhibición por un campo magnético.
Uno de los modelos más productivos es el estudio de los efectos de diversos
agonistas sobre el corazón aislado. En varios cientos de experimentos, los
corazones aislados de cobayos o de ratas fueron sometidos a una perfusion a
presion constante en un sistema de Langendorff con agonistas (histamina, serotonina)
altamente diluidos/agitados (log 31-41 que equivale aprox a las 49D-61D). En el
cobayo, se indujo un aumento importante (p< 0.01) del caudal de las arterias
coronarias mediante altas diluciones/agitadas de histamina, mientras el testigo
diluido/agitado no tuvo efecto. Tratando histamina en alta dil/agit por medio
del calor (70 C, 30min) o de un campo magnético (50Hz, 150oersteds, 15min) se
inhibió totalmente su efecto (4). Además, se registraron modificaciones de la
tensión arterial máxima y de la frecuencia cardíaca en el corazón del cobayo o
de la rata durante la inyección de histamina y serotonina en alta
dil/agit respectivamente. Resultados similares se obtuvieron con un antígeno
-albúmina de huevo de gallina- en corazones provenientes de animales
inmunizados (4-6).
1.4
Experimentos in vivo.
Las actividades de altas diluciones de sílice
-sustancia citotóxica para los macrófagos en dosis ponderal- se estudio en la
síntesis por los macrófagos peritoneales de ratones, de un eterlípido mediador
de la inflamación, el paf-aceter, y de su precursor, el lisopaf-aceter (7). En
el transcurso de tres series de experimentos, las cuales fueron doble ciego,
ratones C57 BL6 (n=252) recibieron per os durante 25 dias, 1.66 x 10 -11 o 1.66
x 10 -19M de silice (concentraciones finales) o suero fisiólogico o lactosa
puestos a la misma dilución (grupos testigo). La producción de paf-aceter por
los macrófagos peritoneales de ratones tratados con silice, estimulados in
vitro por medio de zimosan, aumentó de 44.2 a 67.5% según los diferentes
experimentos en comparación con los ratones testigo. Esas diferencias fueron
altamente significativas en todos los experimentos (p<0.001 a 11 0.05). No
hubo efecto sobre la síntesis de lisopaf-aceter. Tales resultados demuestran
claramente un efecto celular in vivo de las altas diluciones de silice.
En conclusión: 1) Se observaron diferencias estadísticamente significativas
entre sustancias altamente diluidas en una muestra y la muestra diluida por si
misma; 2) lo anterior en varios sistemas biológicos, destaca el caracter ubícuo
del fenómeno; 3) recientemente se publicaron once artículos clínicos o
biológicos relacionados con los efectos de la alta dilución/agitación
(1,2,7,8-15).
Esos resultados que son idénticos siendo o no a ciego, demuestran que es
posible inducir o modular una actividad biológica específica por medio de
sustancias tan altamente diluidas que la probabilidad de que en ellas quede una
sola molécula es inferior a 1 x 10 -10. En las soluciones altamente diluidas,
la molécula original nunca se pudo detectar con métodos sumamente sensibles
(< 1 ng/ml) como la electrodetección (serotonina) o espectrofluorometría
(histamina). Otro argumento contra el origen molecular es el efecto supresor
por un proceso fisico puro como el calentamiento a 70grados C de la dil/agit de
una molécula termoestable (histamina, albumina de clara de huevo de gallina),
lo mismo sucede con un campo magnético. A menudo se ha sugerido que se
registren los defectos de algún artefacto, pero ninguna hipótésis se ha
propuesto. Los testigos se someten a una dilución/agitación idéntica a las
soluciones activas y, para que el efecto pueda observarse, la sustancia activa
debe estar presente al principio del proceso de dilución/agitación. Estos métodos
son comparables a los que se emplean en terapéutica homeopática.
2. Transmisión electromagnética (EM) y digital de la señal molecular
(16-22).
El hecho de que un campo electomagnético suprimiera los efectos en
la alta dilución/agitación favorecía la hipótesis de que la señal molecular asi
"memorizada" tambien era de naturaleza EM. Eso nos llevó a fabricar
un amplificador que permitiera transmitir a distancia la señal molecular EM.
Dicho amplificador consta en la entrada de una bobina receptora en la que se
coloca el producto a transferir, por lo general a 0,1 nM. La salida del
amplificador esta conectada a una bobina emisora sobre la cual se coloca ya sea
una probeta con agua, o bien las células que van a recibir la información.
Desde junio de 1992, observamos en forma rutinaria la transferencia de la señal
molecular específica ya sea al aqua, ya sea directamente a las células en
suspensión, en quizás más de 2000 experimentos, a ciego o sin él, bajo la
supervisión de investigadores ajenos a nuestro equipo. La transferencia se pone
a prueba en dos sistemas: 1)el corazón aislado de cobayo o de rata descrito
arriba, sobre el cual se han probado más de treinta agonistas cuya actividad ha
sido "transferida" al agua. Las dos sustancias principales
"transferidas" son albúmina de clara de huevo de gallina (Ova) y
acetilcolina. Los resultados que se presentan muestran a todas luces la eficacia del proceso de
transmisión puesto que la Ova "transferida" produjo 99,4+/-11,7% sin
el ciego y 88,5% +/- 10,2 a ciego (n=28) del efecto obtenido con Ova 0,1 uM; 2)
neutrófilos humanos aislados sobre los cuales solemos probar la
actividad del phorbol-miristato acetato (PMA)
"transmitido"directamente a las células. Estas últimas liberan aniones superóxidos como
si estuvieran en presencia de PMA molecular.
De esa manera "transmitimos"
más de treinta sustancias entre las cuales estan la acetilcolina, la adrenalina, la forskolina, el PMA, histamina,
sertonina, paf-aceter, endotoxinas bacterianas, clara de huevo de gallina,
actividad antigénica del BCG, cianuro de potasio. Finalmente, desde hace unos meses hemos grabado actividades
biológicas específicas en un disco duro de computadora. Cuando la señal
molecular convertida a números binarios "vuelve a interpretarse" al
agua, la señal molecular binaria produce los mismos efectos que la molécula
original. Por lo tanto, la señal molecular se puede convertir en numeros
binarios, grabarse, modificarse, transmitirse a distancia y reproducirse al
infinito. Esos resultados podrían producir un cambio en la biología y la
medicina y, de manera más genérica, permitir la detección en tiempo real y la
transmisión de toda actividad molecular. Además, podría explicar la influencia
de los campos electromagnéticos en la materia viva.
3. Mecanismo hipotético de la transmisión EM de la señal
molecular, en alta dilución o por un rato electrónico, campos radiantes y
comunicación intermolecular.
Si
las moléculas activas del soluto original estan ausentes en una alta
dilución homeopática (ausentes a cantidades tan pequeñas -como en la dilución
log 31-41 [49D-61D]) debemos admitir, aunque sea con dificultad, que los
efectos específicos que detectamos no son de origen molecular. Por el momento
se desconoce exactamente la base de tales efectos. Sin embargo, el haberlo
suprimido mediante un campo magnético es evidencia compatible con la siguiente hipótesis de Del Guidice y
Preparata (23): se trata de una interacción entre los dominios coherentes del
agua donde los dipolos estan en fase, y el campo de radiación de una molécula
cargada. Los resultados sobre los efectos biológicos de los campos
eléctricos o EM se acumulan en la literatura (24-48).
Demostrar
la capacidad (polarizada) para provocar efectos biológicos sería en si mismo un
enorme adelanto. Si el agua posee semejante capacidad como agente de
transmisión es porque forma parte del entorno inmediato de las moléculas
biológicas (15000 moléculas de agua por cada molecula de proteina). Al parecer
fue de manera artificial como, durante la agitación, logramos separar la
molécula de su mensaje transmitido por el agua coherente perimolecular. Quizá
ese proceso sea el del mecanismo de la comunicación molecular, hasta ahora
inexplicado (24). La pregunta acerca de la naturaleza física de la señal
molecular, base de toda actividad biológica, no solo carece de respuesta sino
que aún no se plantea. Por ello, por el momento desconocemos la forma en que
las moléculas se "encuentran" dentro (o fuera) del espacio molecular
que, a escala de la molécula, es inmenso; ¿cómo logran "reconocer",
entre los dominios múltiples de una molécula a veces compleja, lo que les
"conviene"?, ¿cómo se presentan en la orientación espacial apropiada
y luego se "hablan" durante su encuentro?: finalmente, ¿cuál es el
mecanismo de la activación molecular?. Proponemos que las funciones moleculares
esenciales -reconocimiento (¿a distancia?), interacción, activación, estructura
secundria y tericaria y cambio de conformación (disparo, dirección, paro del
movimiento en la nueva conformación...)-de hecho se rigen por mecanismos de
orden EM. Una -de no ser la única- función de las estructuras moleculares sería
(para las moléculas que tienen una función de señalización) la de transportar
cargas eléctricas que en el medio acuoso generan un campo específico de cada
molécula. Los acoplamientos eléctricos (electroconformational coupling, 24) de
esos campos
oscilantes/fluctuantes serían responsables de la señalización molecular y de
las transferencias de energía que no pueden explicarse por los simples
contactos entre las moléculas. Aquellas que presentan campos co-resonantes u opuestos podrían
comunicarse unas con otras, incluso a distancia, comunicación favorecida
por los dominios
coherentes del agua, cuyo diámetro seria 0,1um. Ello da a entender que
una variación incluso ínfima de la estructura de las moléculas (un atomo de P
de más o menos, el reordenamiento de un ácido aminado...) que solo modifique levemente
su campo radiante, da
lugar a que el mensaje sea recibido o no lo sea por el receptor, como en
la banda FM. Cambios estrictamente estructurales o del balance neto de las
cargas no pueden explicar la sensibilidad y la especificidad de los mecanismos
de reconocimiento y activación. ¿Y que decir de las parejas
agonistas/antagonistas cuyas estructuras no tienen nada en común?
Son
necesarios enunciados teóricos y experimentales que establezcan las bases
físicas de esos mecanismos; enunciados que permitan descifrar el lenguaje de
las moléculas y anuncien progresos considerables en biología fundamental y en
farmacología aplicada. La estructura -blanco de la química y de la biología
molecular tradicionales- se
confrontaría respecto a los mensajes que de ella emananan y regulan el
comportamiento de las moléculas. Evolución al parecer dolorosa pero
necesaria que haría a la biológica más sincrónica con el movimiento general de
las ciencias y por ende favorecería los intercambios y las fecundaciones. Sin
embargo, la historia de las ciencias nos muestra que un descubrimiento no
"existe" más que después de haber cubierto dos etapas: 1) Verdad
experimental: hechos (casi siempre, pero no siempre, sobre todo al principio)
reproducibles se ponen de manifiesto, de ser posible acordes con las teorías
existentes. De no ser asi, las dificultades son enormes porque entonces hace falta cambiar las teorías,
una labor que repugna a los científicos. Ahi estan Galileo, Pasteur,
Newton, Einstein, Bohr, Planck...2) Verdad institucional: la "comunidad
científica" debe aceptar esos resultados. Eso es cada vez más difícil
debido a que la ciencia, apegándose actualmente al destino de toda empresa
organizada, se esta volviendo más estructurada y rígida.
A
pesar de todo, en nuestro laboratorio "transportamos" diariamente la
actividad específica de las moléculas simples o complejas por medio de bobinas,
alambre eléctrico y un amplificador. Enviamos esa información al agua que la
almacena o la retransmite, o directamente a células cuyo metabolismo cambiamos
profundamente. Es verdad, experimentalmente. Por lo tanto, es posible que
pronto también lo sea institucionalmente.
Entonces la transmisión EM de la información biológica habrá de cambiar nuestra
vida diaria. El mensaje molecular, es decir, la expresión EM de las moléculas
naturales que hacen funcionar nuestro organismo pero también el de las
medicinas, moléculas naturales o artificiales que (a veces) regulan el
desequilibrio del organismo, será tratado como actualmente lo son el sonido y
la imagen. Se convertirá a números binarios, se grabará, se transmitirá a
distancia y la posibilidad de detectar, por medios EM simples, actividades
moleculares normales o anormales, in vivo o in vitro, nos brindará
considerables medios de intervención. Por ejemplo, el análisis de las
constantes fisiológicas por medio de un aparato sencillo que encontraremos en
todos los hogares o en los vehículos para vigilar el estado fisiológico del
piloto: la detección a distancia de contaminaciones sencillas o complejas: la
administración EM de sustancias con efecto fisiológico o terapéutico; antenas
emisoras de frecuencias plaguicidas y esto a escala de continentes enteros, por
ejemplo para la lucha antiparasitaria, con una especificiad, mucho mejor y sin
contaminación química. Gran
parte del transito de las carreteras en la informática del futuro, podría estar
constituido por informaciones biológicas.
Referencias
1.- Davenas E, Beauvais F, Amara J, Oberbaum
M, Robinzon B, Miadonna Q, Tedeschi A, Pomeranz B, Fortner P, Belon P, Sainte
Laudy J, Poitevin B, Benveniste J. Human basophil degranulation triggered
by very dilute antiserum against IgE. Nature 333: 816-818. 1988
2.- Benveniste J, Davenas
E, Ducot B, Cornillet B, Poitevin B, Spira A. L'agitation de solutions
hautement diluees n'induit pas d'activite biologique specifique. CR Acad
Sci Paris, 312 (serie II): 461-466, 1991.
3.- Benveniste J, Davenas
E, Ducot B, Spira A. Basophil achromasia by dilute ligand: a reappraisal. FASEB
J, 5: A1008 (abs.), 1991,
4.- Hadji L, Arnoux B,
Benveniste J. Effect of dilute histamine on coronary flow of guinea pig
isolated heart. Inhibition by a magnetic field. FASEB J, 5:A1583 (abs) 1991
5.-Benveniste J, Arnoux B,
Hadji L. Highly dilute antigen increases coronary flow of isolated heart from
immunized guinea-pigs. FASEB J. 6:A1610 (abs). 1992.
6.-Litime MH, Aissa
J, Benveniste J. Antigen signaling at high dilution. FASEB J. 7:A602 (abs),
1993.
7.-Davenas E, Poitevin B,
Benveniste J. Effect on mouse peritoneal macrophages of orally administeres
very high dilutions of silica. Eur J Pharmacol. 135:313-319. 1987
8.- Bastide M,
Doucet-Jaboeuf M, Daurat V. Activity and chronopharmacology of very low doses
of physiological immune inducers. Immunol. Today. 6:234-235. 1985.
9.- Reilly DT, Taylor MA,
McSharry C, Aitchison T. Is homeopathy a placebo response? Controlled trial of
homeopathic potency, with pollen in hay fever as a model. Lancet, II:881, 1986.
10.- Poitevin B, Davenas E,
Benveniste J. In vitro immunological degranulation of human basophils
ismodulated by Lung histamine and Apis mellifica. Br J Clin Pharmac.
25:439-444. 1988.
11.- Demangeat JL,
Demangeat C, Gries P, Poitevin B, Constantinesco A. Modifications des temps de
relaxation RMN a 4 Mhz des protons du solvant dans les tres haute dilutions
salines de silice lactose. J Med Nucl Biophys. 16:135-145. 1992.
12.- Youbicier-Simo BJ,
Boudard F, Mekaouche M, Bastide M, Bayle JD. Effects of embryonic bursectomy
and in ovo administration of highly diluted bursin on a adrenocorticotropic and
immune response to chickens. Int J Immunotherapy. IX:169-180. 1993.
13. Endler PC, Pongraz W,
Kastberger G, Wiegant FAC, Schulte J. The effect of highly diluted agitated
thyroxine on the climbing activity of frogs. Vet Human Toxicol. 36:56-59. 1994.
14.- Reilly D, Taylor MA,
Beattie NGM, Campbell JH, McSharry C, Aitchison TC, Carteer R, Stevenson RD. Is
evidence for homeopathy reproducible? Lancet, 344:1601-1606. 1994.
15.- Jacobs J, Jimenez LM,
Gloyd SS, Gale JL, Crothers D. Treatment of acute childhood diarrhea with
homeopathic medicine: a randomized clinical trial in Nicaragua. Pediatrics.
93:719-725. 1994.
16.- Aissa J, Litime MH,
Attias E, Allal A, Benveniste J. Transfer of molecular signals via electronic
circuitry. FASEB J. 7:A602 (abs). 1993.
17.-Aissa J, Litime MH,
Attias E, Benveniste J.Molecular signaling at high dilution or by means of
electronic circuitry. J Immunol. 150:146A (abs.). 1993.
18.- Benveniste J, Aissa J,
Litime MH, Tsangaris GT. Thomas Y. Transfer or the molecular signal by
electronic amplification. FASEB J. 8:A398 (abs.), 1994.
19.-Endler PC, Pongratz W,
van Wijk K, Waltl K, Hilgers H, Brandmaier R. Transmission of hormone
information by non molecular means. FASEB J. 8:A400 (abs), 1994.
20.- Thomas Y, Schiff M,
Litime MH, Belkadi L, Benveniste J. Direct transmission to cells of a molecular
signal (phorbol myristate acetate, PMA) via an electronic device. FASEB J. 9:
A227 (abs) 1995.
21.- Aissa J, Jurgens P,
Litime MH, Behar I, Benveniste J. Electronic transmission of the cholinergic
signal. FASEB J. 9 (abs.) in press. 1995.
22.- Senekowitsh F, Endler
PC, Pongratz W, Smith CW. Hormone effects by CD record/play. FASEB J. 9:A392.
1995.
23.- Del Guidice E,
Preparata G. Vitiello G. Water as a free electric dipole laser. Phys Rev Lett
61:1085-1088. 1988.
24.- Tsong TY. Deciphering
the language of cells. Tr Biochem Sci. 14:89-92.1989.
25.- Druker Bj, Mamon Hj,
Roberts TM. Oncogenes, growth factors and signal transduction. N Engl J Med.
321:1383-1386. 1989.
26.- Weaver JC,
Astumian RD. The response of living cells to very weak electric fields: the
thermal noise limit. Science, 247: 459-462. 1990.
27.- Pool R.
Electromagnetic fields: the biological evidence. Science 249:1378-1381; Is
there an EMCF Cancer connection?. Science 249:1096-1098. 1990.
28.- Frey AH.
Electromagnetic field interactions with biological systems. FASEB J. 7:272-281.
1993
Propiedades físico-químicas
Homeopatía Termoluminiscencia.
Se
fortalece la evidencia de que en la dilución homeopática el agua retiene la
memoria de sustancias que fueron disueltas en ella. En apoyo a esta noción
central de la farmacología homeopática, se cuenta ahora con un nuevo
experimento publicado por la prestigiada revista Physica A. En
esta investigación se muestra cómo la estructura de los enlaces hidrógeno en agua pura resulta muy
diferente de las altas diluciones homeopáticas de Lithium muriaticum
15c y Natrum muriaticum 15c. El autor de esta
investigación, el profesor Louis Rey de la Universidad de Laussane en
Suiza, experto en el empleo de la termoluminiscencia para estudiar la
estructura de la materia. La técnica implica bañar de radiación una muestra
previamente congelada. Al calentarse emite un espectro propio de su estructura
atómica, se le conoce como termoluminiscencia. Esta tecnica estudia las
estructuras de sustancias como cristales o lentes con imperfecciones. Primero
se congela la muestra hasta la temperatura de 77oK y
luego se “activa” al bombardearla con radiaciones ionizantes como rayos X o
rayos gamma. Esto excita los electrones hacia orbitales energéticos más
altos y este calentamiento gradual genera un aumento en la vibración de
los átomos, liberando su energía almacenada en forma de un halo o brillo
termoluminscente. El espectro que deja esta luminiscencia es característico a
cada sustancia y sirve para determinar la naturaleza y el origen de las
imperfecciones en los materiales.
Louis
Rey realizó sus experimentos congelando agua pesada o D2O (deuterio,
el isótopo del hidrógeno), por tener enlaces hidrógeno más fuertes y
efectos más pronunciados que el agua normal. Al aplicar la termoluminiscencia
al agua pesada congelada, siempre encuentra un espectro con dos picos: el
primer pico de luminiscencia a 120o K y el segundo pico a
170oK. A continuación experimentó con dinamizaciones 15c de cloruro
de litio y cloruro de sodio disueltas en D20 y apreció un cambio
notable en el espectro. Rey encuentra que el segundo pico era ahora mucho menos
intenso. Y concluye que estas diluciones homeopáticas cambiaron la estructura
del hidrógeno en el agua pesada. En efecto, el cloruro de litio en
concentración destruye los puentes de hidrógeno, asimismo el cloruro de
sodio aunque en menor grado. Justamente el pico fue menor para la dilución homeopática
15c de cloruro de sodio y casi desaparece en la dinamizacion
15c de cloruro de litio.
El experimento se publica como
Thermoluminiscence of ultra hight dilutions of lithium chloride and sodium
chloride. Physica EA 2003, 323, 67-74.
—El experto en
termoluminiscencia Rafael Visocekas de la Universidad Denis Diderot en Paris
observó a Louis Rey y dijo estar “convencido de que los experimentos podían ser
reproducidos, es física confiable”. Para Visocekas la termoluminiscencia
ha superado los problemas de calibración, alcanzando un grado mayor de
precisión y los resultados pudieran deberse a algún tipo de memoria del agua.
Normalmente el deuterio (agua pesada) muestra dos picos definidos: a 120oK
y 170oK. Pero si la dilucion homeopática es de Lithium mur 15c
y Natrum mur 15c entonces cambia el espectro del hidrógeno del
agua pesada. El segundo pico fue menor para Nat mur y casi
desaparece en Lith mur. Para Rey se forman nuevas
estructuras hidroalcohólicas que tal vez causen los cambios en el
hidrógeno. — Para Benveniste, se debe reproducir a ciego y
con estadística cuanto antes, pues por su experiencia en este campo que genera
tanta controversia, es obligado persistir y ser lo más estrictos en el análisis
experimental.
En la Tercera Conferencia Anual Sobre
la Física, Química y Biología del Agua (Octubre 2008 Vermont) .Louis Rey
presenta la ponencia "Thermoluminescence
as an experimental tool to investigate the structure of High
Dilutions", en donde señala: Sabemos que el agua recubre moléculas con estructuras
complejas en tetraedros, unidas por enlaces hidrógeno en clusters. Asimismo en las altas diluciones agitadas
se forman conchas de hidratación. Para observar el agua la volvemos estable
al congelarla a -196°C en nitrógeno líquido, asi las áreas con estructura
(clusters) se conviertene en defectos permanentes en la textura
cristalina. Estos puntos serán activados por la radiación convirtiéndose
en centros de emisión durante el calentamiento controlado, en el proceso de la
activación térmica luminiscente. Durante 10 años nuestros experimentos
confirmaron la hipótesis de actividad singular en las diluciones agitadas más
allá del numero de Avogadro. Dimos
la base física de credibilidad a las proposiciones de los médicos que
prescriben medicamentos homeopáticos.
Una Nueva Base de Datos sobre
la Investigación en Homeopatía
H. Albrecht1*, R van Wijk2 y
S Dittloff1
1Karl und Veronica Carstens-Stiftung,
Am Deimelsberg 36, 45276 Essen, Alemania; 2Departmento de
Biología Celular Molecular, Utrecht University, Utrecht, Holanda. Homeopathy 2002
,91, 162-165.
Se
estableció una nueva base de datos sobre investigación en homeopatía. Cubre
experimentos en sistemas biológicos y los efectos fisicoquímicos del proceso de
sucusión. Va dirigido a elucidar el mecanismo del principio homeopático del
similia al aplicar sustancias en alta dilución agitada. Para finales del año
2000, esta base de datos incluía 829 experimentos en 782 publicaciones primarias.
Las publicaciones estan clasificadas segúna el organismo y area de
interés. Se presentan varias razones por el número relativamente alto de
experimentos y publicaciones. Se concluye que la comunidad de investigación se
beneficiará de la agenda de investigación europea, priorizando la traducción de
publicaciones relevantes de diferentes idiomas europeos al inglés.
Desde
1998 se desarrolla un nuevo debate sobre la investigación de la homeopatía.1-6 Hasta
ahora, la evidencia proveniente de ensayos clínicos de la eficacia de la
homeopatía es más y más plausible,7 sin embargo, no existe una
teoría científica qu explique su mecanismo de acción. Discusiones en una
reunión internacional sobre la investigación de la homeopatía en el Fetzer
Institute en Kalamazoo (MI), EUA, concluyen que el desarrollo de una agenda de
investigación fue severamente obstaculizado, al no profundizar en la
investigación realizada. En 1997 decidimos iniciar un proyecto magno sobre la
investigación básica en homeopatía para llenar este vacío.
Presentamos
los resultados preliminares y el desarrollo actual de nuestro proyecto.
Materiales
y métodos
Considerando
como punto de partida nuestra base de datos, compilamos sistemáticamente todas
las citas encontradas hasta finales de 2000 mediante la búsqueda literaria:
bases de datos bibliográficos (Medline, DIMDI, Datadiwan, PubMed, COST B4, ECH,
HomInform); listas de referencias de artículos de reseña relevantes8-16 y
los artículos en sí;17-22referencias proporcionadas por colegas
(principalmente M. Bastide, J. Cambar); búsquedas a mano de revistas
homeopáticas (principalmente British Homeopathic Journal, Allgemeine
Homöopathische Zeitung, Klasische Homöopathie), resumenes de conferencias
(LMHI,23 GIRI); y comunicaciones personales con expertos (principalmente
G. King, K. Linde, M. Majerus, O. Weingärtner, C. Witt).
Además
reunimos los documentos originales generando así un archivo. Escudriñamos la
literatura para detectar publicaciones dobles o repetidas y reseñas
para encontrar las publicaciones originales. Cada publicación fue
analizada por su cuestionamiento experimental principal. En varios casos se
aborda más de un cuestionamiento experimental.
La
base de datos “Investigación Básica en Homeopatía” contiene investigación
experimental dirigida a elucidar el posible mecanismo operativo del principio
homeopático del similia ante la dinamización homeopática.
La base de datos incluye investigaciones sobre:
- Sistemas
biológicos in vivo e in vitro, en salud o enfermedad, en un rango
desde organismos intactos hasta el nivel subcelular, con parámetros de
efecto desde viabilidad hasta procesos moleculares. Asimismo estudios en
profilaxis y sobre los efectos terapeúticos.
- Efectos
fisicoquímicos del proceso específico de dilución y sucusión en serie
(dinamizacion.
- No se han
incluido estudios clínicos o patogenesias en animales y humanos.
Cada
publicación se clasifica por un sistema de teclado tipo diccionario ideológico
(tipo de publicación, tipo de organismo, campo de investigación, remedios,
especialidades). Para un bosquejo de los primeros resultados, organizamos las
publicaciones de acuerdo a las categorías “organismo” y “campo”. La categoría
“organismo” simplemente sigue las convenciones biológica-sistemáticas; la
categoría “ninguno” dentro de “organismo” se refiere principalmente a
experimentos físicos y químicos. La categoría “campo” se refiere a las áreas
académicas clínicas y científicas (biomédica, química, física) comunes.
Cuarenta y cinco campos de investigación fueron reconocidos. El número de
campos caracterizando un experimento no es limitado. En muchos casos, un
experimento se clasifica en dos areas, por ejemplo: “inmunología” y
“alergia” o “medicina veterinaria” y “cardiología”, etc. (ver Tabla 1).
Número de
áreas
|
n
|
1
|
527
|
2
|
279
|
3
|
29
|
4
|
3
|
Σ
|
829
|
Tabla
1 Número de distintos campos de
investigación asignados a un experimento, donde n es el número
de experimentos
Resultados
Para
el 31 de diciembre del 2000, la base de datos incluía 829 experimentos en 782 publicaciones
primarias. La figura 1 muestra el número de experimentos de acuerdo a la
categoría “tipo de organismo”; 85 experimentos emplearon un modelo físico o
químico (palabra clave “ninguno”).
La
mayoría de los experimentos (52%) fueron realizados con Animales o con
materiales animal, seguido por experimentos humanos (22%).
La
Tabla 2 muestra una lista de los experimentos de acuerdo a los campos. En áreas
no-clínicas los experimentos fueron mayoritariamente en toxicología e
inmunología, concernientes a campos clínicos en hematología y oncología.
La
base de datos sera publicada en una versión impresa (editada por KVC Verlag, Am
Deimelsberg 36, D-45276 Essen, Alemania) a finales de 2002.
Area/tipo
|
humano
|
animal
|
vegetal
|
microbial
|
hongos
|
ninguno
|
Total
|
1. Agricultura
|
0
|
2
|
79
|
2
|
14
|
3
|
100
|
2. Alergología
|
26
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
26
|
3. Angiología
|
2
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
4
|
4. Bioquímica
|
9
|
31
|
14
|
0
|
0
|
14
|
68
|
5. Biofísica
|
8
|
3
|
1
|
0
|
0
|
15
|
27
|
6. Cardiología
|
2
|
8
|
0
|
0
|
0
|
0
|
10
|
7. Biología
Celular
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
8. Química
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
3
|
3
|
9. Dermatología
|
14
|
10
|
0
|
0
|
0
|
0
|
24
|
10. Endocrinología
|
2
|
23
|
0
|
0
|
0
|
0
|
25
|
11. Gastroenterología
|
4
|
21
|
0
|
0
|
0
|
0
|
25
|
12. Genética
|
0
|
6
|
0
|
0
|
0
|
0
|
6
|
13. Ginecología/Obstetricia
|
4
|
32
|
0
|
0
|
0
|
0
|
36
|
14. Hematología
|
35
|
12
|
0
|
0
|
0
|
0
|
47
|
15. Hepatología
|
1
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
3
|
16. Higiene
|
0
|
0
|
0
|
3
|
0
|
0
|
3
|
17. Inmunología
|
59
|
74
|
0
|
1
|
0
|
0
|
134
|
18. Epidemiología
|
2
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
3
|
19. Medicina Interna
|
13
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
16
|
20. Microbiología
|
4
|
13
|
10
|
11
|
14
|
0
|
52
|
21. Biología Molecular
|
0
|
10
|
0
|
0
|
0
|
0
|
10
|
22. Nefrología
|
1
|
6
|
0
|
0
|
0
|
0
|
7
|
23. Neurología
|
5
|
20
|
0
|
0
|
0
|
0
|
25
|
24. Neurología/Manejo de
dolor
|
2
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
5
|
25. Neurofisiología
|
0
|
14
|
0
|
0
|
0
|
0
|
14
|
26. Oncología
|
10
|
18
|
0
|
0
|
0
|
0
|
28
|
27. Oftalmología
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
28. Ortopedia
|
4
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
5
|
29. Otorrinolaringología
|
8
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
8
|
30. Parasitología
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
31. Pediatría
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
3
|
32. Farmacología
|
34
|
67
|
5
|
5
|
0
|
3
|
114
|
33. Química Física
|
2
|
1
|
1
|
0
|
0
|
18
|
22
|
34. Física
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
37
|
39
|
35. Fisiología
|
12
|
58
|
7
|
1
|
0
|
0
|
78
|
36. Psiquiatría
|
2
|
17
|
0
|
0
|
0
|
0
|
19
|
37. Psicología
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
38. Neumología
|
4
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
4
|
39. Radiología
|
1
|
4
|
0
|
0
|
0
|
0
|
5
|
40. Reumatología
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
41. Medicina Deportiva
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
42. Toxicología
|
6
|
113
|
24
|
0
|
0
|
1
|
144
|
43. Traumatología
|
1
|
6
|
0
|
0
|
0
|
0
|
7
|
44. Medicina Veterinaria
|
0
|
21
|
0
|
0
|
0
|
0
|
21
|
45. Virología
|
1
|
3
|
1
|
0
|
0
|
0
|
5
|
Total
|
287
|
610
|
142
|
23
|
28
|
94
|
1184
|
Tabla
2 Núm.de experimentos asignadados a
cada área de investigación
Discusión
La
importancia de la base de datos evaluarse en relación al debate científico
sobre los fundamentos de la homeopatía. La homeopatía es un sistema de práctica
médica dirigido a mejorar el nivel de salud de un organismo mediante la
administración de medicinas (con frecuencia altamente diluídas y agitadas)
según el principio de semejanza. Para una mejor comprensión de este principio
es indispensable entender el principio similia y la sucusión, mediante la
experimentación con sistemas de modelo apropiados.
Para
la investigación en homeopatía, es importante establecer una base de datos que
trate con los aspectos siguientes del similia: los efectos de las medicinas
homeopáticas en sistemas sanos, la caracterización del estado enfermo con
respecto a la similitud entre su patrón y las características de la medicina
homeopática en el modelo específico bajo estudio.
La
investigación en homeopatía resulta peculiar pues en ocasiones los resultados
no son publicados en revistas indexadas por las principales bases de datos
bibliográficos. En consecuencia, una búsqueda en el Medline o EMBASE, por lo
menos hasta 1997/1998, no nos permite localizar tales revistas. Por lo tanto,
nuestra búsqueda se realizó por los métodos mencionados anteriormente, antes de
consultar Medline. Como se esperaba, la búsqueda en Medline no produjo ninguna
publicación adicional.
La
base de datos incluye 829 experimentos en 782 publicaciones primarias.
Excluímos las publicaciones repetidas en libros y en las actas de congresos. La
base de datos incluye más experimentos de los que se esperaban de acuerdo a
estudios anteriores sobre investigación homeopática básica o no-clínica.8,
24 Comparado con el estudio por Vickers24 los
números son notablemente superiores. Esto puede deberse a que Vickers excluyó
ensayos humanos, estudios toxicológicos y experimentos en basófilos. Recurrimos
a ciertas fuentes literarias adicionales, como tésis escritas en alemán que son
difíciles de identificar y obtener del exterior, algunas fueron muy
fructíferas.17, 19, 20, 21 Hicimos lo mismo con tésis
francesas.18, 22 y con publicaciones de la India copiadas en
sitio durante la beca de G. King por la fundación Carstens-Foundation en
1986/1987.
La
base de datos excluye ciertos campos de la investigación homeopática como los
ensayos clinicos y las patogenesias. Es interesante la búsqueda de
experimentos con diluciones que se relacionan de manera inconsciente con la
homeopatía o con alguno de sus principios en medicación convencional.
Conclusiones
Tomando
en cuenta la popularidad de la homeopatía, el debate sobre sus efectos, y su
incompleta fundamentación teórica-científica , creemos deseable un mayor
desarrollo de la Base de Datos de Investigación Básica. Considerar los
diferentes idiomas europeos es importante, sería muy útil la traducción de
artículos importantes de idiomas distintos al inglés. Incluir literatura
relacionada con la homeopatía otorgaría resultados interesantes adicionales.
Reconocimientos
El
proyecto fue financiado por el Karl und Veronica Carstens-Stiftung,
Essen, Alemania (Subvención No. 6/002/2000).
Agradecemos a Rokya Camara, Niels Grundmann, Inka Hinrichs, Michael Miller y
Gerry Zoutewelle quienes registraron los datos de publicación, Fred Wiegant,
Klaus Linde y Claudia Witt quienes proporcionaron valiosas discusiones sobre el
proyecto, Madeleine Bastide, Jean Cambar, Gisela King y Michel Majerus quienes
pusieron muchas publicaciones a nuestra disposición.
Referencias
1. Bellavite P. Thoughts on research on
homoeopathy. Br Hom J 1998; 87: 238-240.
2 . Eskinazi D. Some questions and thoughts on
research in homoeopathy. Br Hom J 1998; 87: 33-38.
3 . Eskinazi D. Further thoughts on research
in homeopathy. Br Hom J 1999; 88: 45
4 . Fisher P. Progress of the basics. Br Hom J
1999; 88: 153-154.
5 . Jonas WB. The homeopathy debate. J
Alternat Complement Med 2000; 6: 213-215.
6. Vandenbroucke JP. Homoeopathy trials:
going nowhere. Lancet 1997: 350: 824.
7.
Linde K, Clausius N, Ramírez G, et al. Are the clinical effects of
homoeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials.
Lancet 1997; 350: 834-843.
8. Bellavite P. Homeopathy: A Frontier in
Medical Science. Berkeley: North Atlantic Books, 1995.
9. COST B4 Unconventional Medicine: basic
research papers. Literature Review, 1999.
10. Linde K. Critical review and
meta-analysis of serial agitated dilutions in experimental toxicology. Human
Exp Toxicol 1994; 13: 481-482.
11. Righetti M. Forschung in der Homöopathie.
Göttingen: Burgdorf, 1998.
12. Roth C. Literature review and critical
analysis on the topic of in- and detoxication experiments in homoeopathy.
Berlin J Res Hom 1991; 1: 111-117.
13. Schulte J, Endler PC (eds.). Fundamental
Research in Ultra High Dilution and Homoeopathy. Dordrecht: Kluwer, 1998.
14. Scofield AM. Experimental research in
homoeopathy – a critical review. Br Hom J 1984; 73: 161-180.
15. Scofield AM. Experimental research in
homoeopathy – a critical review: conclusion. Br Hom J 1984; 73:
211-226.
16. Vallance AK. Can biological activity be
maintained at ultra-high dilution? J Alternat Complement Med 1998; 4:
49-76.
17. Fumagalli G. Experimentalarbeiten für den
Nachweis der Effekte kleinster Dosen. Hannover: Disertación, 1997.
18. Joguet N. Données récentes sur la
recherche biologique et physico-chimique en homéopathie (1990-1995). Bordeaux:
Disertación, 1996.
19. King G. Experimental Investigations for
the Purpose of Scientifical Proving of the Efficacy of Homoeopathic
Preparations. Hannover: Disertación, 1998.
20. Linde K. Dosisabhängige Unkehreffekte.
München: Disertación, 1991.
21. Majerus M. Kritische Begutachtung der
wissenschaftlichen Beweisführung in der homöopathischen Grundlagenforschung. Hannover: Disertación, 1990.
22. Tisseyre
H. Analyse et evaluation de la recherche fondamentale en homeopathie:
Proposition de critères methodologiques. Montpellier: Disertación,
1996.
23. L.M.H.I. Research Committee:
International Bibliography Elements, Manuscript 1986.
24. Vickers AJ.
Independent replication of pre-clinical research in homoeopathy: a systematic
review. Forsch Komplementärmed 1999; 6:
311-320.
La
Espectrofluorometría en el Control de Calidad de los Medicamentos Homeopáticos
Rosas Landa L. V; Rodríguez M.
R. E.
Trabajo publicado en el libro:
Temas de Investigación en Homeopatía, Vol. 2. 1991, por haber obtenido el
Segundo Lugar en el Certamen Internacional “Dr. Rafael López Hinojosa”.
Presentado en el V Congreso de
la Organización Medico Homeopática Internacional. Paris, Francia. 1994
Resumen
La espectrofluorometría de los
medicamentos homeopáticos es un procedimiento físico que ofrece una
identificación precisa del medicamento sometido a esta técnica y que en farmacología
homeopática sirve para elaborar un código de identificación y comprobación del mismo, así como para
verificar el control de calidad. El grupo de investigadores mexicanos que lo ha
realizado, proporciona a la industria farmacéutica homeopática, un método
preciso que motiva la elaboración de un catálogo de identificación farmacológica
y de control de aceptación universal.
En el presente trabajo se
presenta una lista, que incluye el estudio y clave de identificación de
medicamentos de uso común en terapéutica homeopática, que servirán como punto
de partida para la elaboración del catálogo propuesto.
Excit. = Longitud de onda correspondiente
a la excitación máxima.
Emis. = Longitud de onda correspondiente
a la emisión máxima.
I. R. = Altura máxima en milímetros de las curvas de Excit./
Emis.
Los segundos picos que aparecen
en los medicamentos sirven para diferenciar aquellos que en algunas
dinamizaciones tienen longitudes de onda iguales.
Summary
Spectroflurometry
of homeopathic preparations is a physical procedure fully proven and studied by
a pioneer Mexican project.
It
offers a definite graphic imaging of any dynamized substance this happens when
a fixed light beam of a certain wave length acting on the molecules of a
substance causes its electrons to react modifying the very wave length as they
return to their initial orbit. Such changes are then registered in a determined
and regular patters for each ob- served solution. This phenomena of molecular
physics, represents a landmark discovery of a fundamental homeopathic
pharmacological technique and a verifiable standard method for its analysis.
Previously. homeophatic dinamizations — prepared worldwide with classical
method— beyond Avogadro’s limit could not be identified.
The
procedure employed by this team of researchers is a scientific breakthrough, as
it identifies a singular patters for each remedy and it can detect remedies of
unknown origin (if it has been previously coded) as it offers a selective
pattern for quality control standardization. With this, the genuine presence of
a certain medicine can be precise, offering a universal identity code in
homeopathic pharmacology for general acceptance. This opens the possibility of
classifying medicines of frequent use in homeopathic therapeutics.
In this
report the authors list the study and coded pattern of 27 remedies which are
prescribed daily in homeopathic clinical thera¬peutics.
The
results have been reproduced al the CINVESTAV* laboratories of the I. P. N. at Mexico City and the
Institute de Physical of the Universidad Nacional Autónoma de México. In
both centers results were similar to those initially obtained by the authors.
Such results can be reproduced in other specialized laboratories, equipped with
the adequate instruments.
We have
now the proven fact of a phenomena know and employed for two centuries by
homeopathic therapeutics. A fully identifiable and reproducible physical
phenomena that justifies the very existence of this singular pharmacology.
* Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I. P. N.
Los resultados publicados en el
capítulo 6 nos llevaron a un hecho positivo como conclusión: la fluorescencia
en los medicamentos ho-meopáticos es una propiedad física presente en los
estudios realizados hasta ahora, que entre otras aplicaciones, puede ser útil
para verificar el control de calidad.
Continuando con el trabajo previsto,
decidimos que era necesario conocer las características espectrales de los
medicamentos más utilizados en clínica terapéutica homeopática, en vez de
seguir un orden alfabético, por lo que seleccionamos veintisiete de ellos, en
dinamizaciones 3, 6, 12, y 30 CH.
Los resultados de esta
investigación están consignados en el cuadro anexo, en el cual se señalan la
ubicación de los picos de excitación y emisión, la intensidad relativa de los
mismos, así como los picos accesorios de excitación y emisión. Las gráficas que
sustentan estos resultados, se encuentran en un catálogo que puede consultarse
en el Laboratorio de
Investigación de la ENMH.
De esta forma cumplimos con el
siguiente paso en la prosecución de la investigación en este campo, aplicado a
la farmacología homeopática.
Las investigaciones que sigan
sucediéndose en el futuro, las iremos exponiendo en la forma como ahora
presentamos estos resultados, hasta lograr la integración de un catálogo lo más
amplio posible de farmacología homeopática espectrofluorométrica, como
aportación de la escuela homeopática mexicana a la medicina moderna, a fines
del segundo milenio.
Medicamento
|
3 C
|
3 C
|
3 C
|
6 C
|
6 C
|
6 C
|
12 C
|
12 C
|
12 C
|
30 C
|
30 C
|
30 C
|
Observaciones
|
i
|
|
Excit.
|
Emis.
|
I.R.
|
Excit
|
Emis.
|
I.R.
|
Excit
|
Emis.
|
I.R.
|
Excit
|
Emis.
|
I.R.
|
2o. pico
de emisión
|
Sí
o
|
AconitumNapellus
|
352
|
443
|
34/32
|
360
|
436
|
55/51
|
336
|
448
|
41/41
|
350
|
430
|
46/44
|
700/5
;700/2;700/l 0;700/26
|
3
i
|
AntimoniumTartaricum
|
338
|
464
|
83/72
|
302
|
336
|
22/25
|
288
|
336
|
35/36
|
356
|
440
|
48/40
|
730/5
;600/l 7;5 80/9; 710/10
|
|
ApisMellifica
|
350
|
428
|
48/43
|
356
|
446
|
58/55
|
348
|
450
|
37/38
|
354
|
436
|
38/35
|
700/9;710/25;695/38;710/14
|
S'
|
ArnicaMontana
|
350
|
436
|
75/65
|
286
|
343
|
65/67
|
350
|
438
|
30/29
|
350
|
428
|
66/65
|
700/20;650/9;690/4;680/5
|
s
|
AirsenicumAlbum
|
348
|
434
|
97/92
|
360
|
440
|
44/37
|
452
|
342
|
37/42
|
362
|
444
|
66/54
|
680/6;715/28
;6 80/8;730/5
|
«j
|
BelladonaA
tropa
|
348
|
432
|
72/70
|
348
|
438
|
49/49
|
350
|
438
|
27/27
|
350
|
446
|
67/67
|
680/15;680/6;690/2
|
|
BrioniaAlba
|
338
|
436
|
55/57
|
342
|
444
|
41/45
|
320
|
414
|
22/22
|
332
|
378
|
22/23
|
675/66;675/19;640/30;650/15
|
o'
|
CalcareaCarbonica
|
|
|
|
306
|
352
|
68/63
|
300
|
350
|
52/50
|
306
|
352
|
69/75
|
580/14;600/30;610/10;otros
|
s
|
carbo
Vegetábilis
|
|
|
|
296
|
342
|
42/42
|
288
|
352
|
48/48
|
348
|
448
|
35/35
|
595/25;580/12;680/22
|
§
|
ChamomillaMatricaria
|
352
|
436
|
46/48
|
344
|
426
|
48/47
|
356
|
432
|
75/73
|
338
|
426
|
31/31
|
700/4;680/7;700/2;670/7
|
i?
|
Chi naOffi
cci nalis
|
290
|
352
|
61/68
|
346
|
442
|
85/95
|
338
|
440
|
77/79
|
334
|
438
|
53/53
|
640/;680/l
5;675/59;665/35
|
o
|
GelsemiumSempervirens
|
334
|
434
|
48/49
|
350
|
430
|
37/30
|
356
|
442
|
87/85
|
358
|
430
|
39/40
|
705/15;690/7;710/28
;695/22
|
|
Graphites
|
|
|
|
352
|
432
|
67/63
|
316
|
402
|
23/24
|
328
|
380
|
24/23
|
700/5
;630/9;655/9
|
1
r-
|
HeparSulphur
|
358
|
452
|
54/50
|
350
|
432
|
70/67
|
288
|
352
|
75/75
|
292
|
352
|
84/88
|
715/14;695/2;585/14;650/10
|
|
Ipecacuana
|
436
|
440
|
82/84
|
342
|
448
|
35/37
|
356
|
438
|
58/47
|
284
|
342
|
42/43
|
675/34;680/7;710/4;620/7
|
|
LachesisTrigonocephalus
|
354
|
452
|
38/36
|
294
|
364
|
78/80
|
310
|
440
|
59/57
|
282
|
348
|
39/38
|
710/12;590/l
3 ;690/4;620/8
|
|
Lycopodi
umC lavatu m
|
290
|
356
|
62/67
|
340
|
448
|
38/40
|
338
|
364
|
47/51
|
346
|
436
|
30/29
|
590/20;685/8;675/21
;67/5
|
5-
|
MercuriusSolubilis
|
360
|
450
|
29/25
|
350
|
438
|
35/33
|
296
|
368
|
34/25
|
344
|
426
|
69/74
|
715/6
;700/32;685/23
|
(V
|
NuxVomica
|
296
|
352
|
41/42
|
332
|
430
|
50/86
|
298
|
340
|
46/38
|
360
|
446
|
50/44
|
680/3
;605/7;770/l 1
|
|
Opium
|
332
|
420
|
30/30
|
346
|
428
|
46/45
|
338
|
436
|
64/65
|
366
|
460
|
32/26
|
665/12;685/18;675/41
|
&
|
Phosphorus
|
|
|
|
354
|
434
|
43/41
|
360
|
440
|
80/74
|
352
|
432
|
30/26
|
665/6;715/14;705/2
|
i
|
PulsatillaNigricans
|
300
|
356
|
38/61
|
332
|
428
|
62/67
|
340
|
436
|
93/98
|
342
|
442
|
67/68
|
615/14;660/8;680/47;680/23
|
a
|
luxToxicodendron
|
298
|
360
|
45/50
|
328
|
426
|
39/38
|
340
|
434
|
71/74
|
334
|
432
|
48/47
|
590/12;655/l
;675/24;670/4
|
a
|
Sepi
aOfficcinalis
|
290
|
354
|
50/52
|
300
|
348
|
39/32
|
350
|
442
|
51/49
|
298
|
344
|
49/40
|
585/7;605/7;700/l
6;605/20
|
S-
|
SiliciaTerra
|
|
|
|
348
|
436
|
55/56
|
356
|
434
|
35/30
|
306
|
356
|
52/42
|
695/2;710/8;615/10
|
|
Sulphur
|
350
|
434
|
53/49
|
308
|
360
|
48/35
|
342
|
438
|
91/100
|
286
|
338
|
51/52
|
750/5;620/23;680/4;685/12
|
c>
|
SeratrumAlbum
|
304
|
352
|
38/30
|
352
|
436
|
63/60
|
364
|
444
|
32/85
|
304
|
360
|
33/30
|
615/14;700/12;680/8;620/4
|
3
.o
■TT
|
Reconocimientos
Agradecemos a los estudiantes:
Nora Reyes Nava
Angeles Juárez Juárez
Jaret Merari Romero
Esperanza Figueroa Hernández
Martha Gutiérrez Cruz
Ivette Medina Valencia
Claudia García Arteaga
Todos ellos participantes del Programa Institucional de
Formación de Investigadores del IPN, por su invaluable colaboración.
Bibliografía
1. Andrade A. Rosas Landa V.; Rodríguez M. R.
Espectrofluo¬rometría de los medicamentos homeopáticos. La Homeopatía de
México., enero de 1990. México D. F.
2. Elevitch F.R., Fluorometric Techniques in Clinical Chemistry,
Little Brown & Co., Boston, USA. 1970
3. Gilbaut George G. Practical
Fluorescence: Theory, methods and techniques, Marcel Dekker Inc. New York, USA.
1973.
4. Hart E.J.; Anbar M. The Hydrated
Electron, Wiley, New York. 1970.
5. Horecker Bernard. Molecular Biology.
Fluorescence assay in biology. Editorial
Academic Press Inc., USA.
6. Rosas Landa V.; Rodríguez M. R., Espectro fluorométrico de
los medicamentos homeopáticos, Revista de la E.N.M.y H. del IPN, marzo/abril
1990. México.
7. Sadtler, DTA Reference Thermographics,
Sadtler Research Laboratories, U.S.A.
8. White Ch. E., Fluorescence Analysis, A
practical approach, USA. 1970.
Interdiscip
Sci Comput Life Sci (2009) 1: 81-90 DOI: 10.1007/s12539-009-0036-7
Electromagnetic Signals Are Produced by
Aqueous Nanostructures
Derived from Bacterial DNA Sequences
Luc
MONTAGNIER1’2 , Jamal AÏSSA1, Stéphane FERRIS1,
Jean-Luc
MONTAGNIER1, Claude LAVALLEE1
1 (Nanectis
Biotechnologies, S.A. 98 rue Albert Calmette, F78350 Jouy en Josas, France)
2 (Vironix LLC,
L. Montagnier 40 Central Park South, New York, NY 10019, USA)
Recevied 3
January 2009 / Revised 5 January 2009 / Accepted 6 January 2009
Abstract:
A novel property of DNA is described: the capacity of some bacterial DNA
sequences to induce electromagnetic waves at high aqueous dilutions. It appears
to be a resonance phenomenon triggered by the ambient electromagnetic
background of very low frequency waves. The genomic DNA of most pathogenic
bacteria contains sequences which are able to generate such signals. This opens
the way to the development of highly sensitive detection system for chronic
bacterial infections in human and animal diseases.
Key
words: DNA, electromagnetic signals, bacteria.
Pathogenic
microorganisms in this day of age are not only submitted to high selective
pressure by the im¬mune defenses of their hosts but also have to survive un¬der
highly active antiviral or antibiotic treatments. Not surprisingly, they have
evolved in finding many ways to escape these hostile conditions, such as
mutations of re-sistance, hypervariability of surface antigens, protective
biofilms, latency inside cells and tissues.
We
initially observed (Montagnier and Lavallee, per-sonal communication) that some
filtration procedures aimed at sterilizing biological fluids can yield under
some defined conditions the infectious microorganism which was present before
the filtration step. Thus, filtration of a culture supernatant of human
lymphocytes infected with Mycoplasma pirum, a microorganism of about 300 nM in
size, through filters of 100 nM or 20 nM porosities, yielded apparently sterile
fluid. The latter however was able to regenerate the original mycoplasma when
incubated with a mycoplasma negative culture of human lymphocytes within 2 to 3
weeks.
Similarly,
a 20 nM filtration did not retain a minor in-fective fraction of HIV, the
causal agent of AIDS, whose viral particles have a diameter averaging 100-120
nM.
In the
course of investigating the nature of such filter-ing infectious forms, we
found another property of the filtrates, which may or may not be related to the
former: their capacity to produce some electromagnetic waves of low frequency
in a reproducible manner after appro¬priate dilutions in water. The emission of
such waves is likely to represent a resonance phenomenon depending on
excitation by the ambient electromagnetic noise. It is associated with the
presence in the aqueous dilutions of polymeric nanostructures of defined size.
The supernatant of uninfected eukaryotic cells used as controls did not exhibit
this property.
In this
paper we provide a first characterization of the electromagnetic signals (EMS)
and of their underlying nanostructures produced by some purified bacteria.
In
addition to M. pirum, a more classical bacterium, E. Coli, was utilized for the
purpose of the analysis. The nanostructures produced by HIV will be the subject
of another paper.
M. pirum
is a peer-shaped small bacterial cell, ressembling M. pneumoniae, which can be
grown in syn-thetic enriched medium (SP4) (Tully et al, 1977) but also
mutiplies at the surface of human T lymphocytes.
The
strain (Ber) used in our experiments was isolated from a T lymphocyte culture
derived from the blood of an apparently healthy subject (Grau et al., 1993).
The strong mycoplasma adherence to lymphocytes is mediated by a specific
adhesin, whose gene had been previously cloned and sequenced by the authors
(Tham et al., 1994).
We used
as primary source of the mycoplasma, super-natants of infected human T
lymphocyte cultures or of cultures of the CEM tumor T cell line. All cell
cultures were first tested for the lack of M. pirum contamination by polymerase
chain reaction (PCR) and nested PCR, before starting the experiments. Titers of
106-107 infectious Units/ml of M. pirum were readily achieved after 5-6 days of
incubation following deliberate infection of both types of cultures.
Filtration
of the clarified supernatant was first per-formed on 0.45 pM (450 nM) Millipore
filters to remove debris, and subsequently on 0.1 pM (100 nM) Milli¬pore
filters or on 0.02 pM (20 nM) Whatman filters, to remove mycoplasma cells.
Indeed, the two 100 nM and 20 nM filtrates were confirmed sterile when aliquots
were incubated for several weeks in SP4 medium. Re¬peated search for traces of
mycoplasma DNA by PCR and nested PCR using specific primers for the adhesin
gene or for the 16S ribosomal gene was consistently neg¬ative.
However
when the filtrates were incubated for two weeks (100 nM filtrate) or three
weeks (20 nM filtrate) with a culture of human activated T lymphocytes, the
mycoplasma was recovered in the medium with all its original characteristics as
previously observed.
The same
filtrates were analyzed just after filtration for production of electromagnetic
waves of low fre¬quency. For this purpose we used a device previously designed
by Benveniste and Coll (1996; 2003) for the detection of signals produced by
isolated molecules endowed with biological activity. The principle of this
technology is shown in Fig. 1.
Fig. 1
Device for the capture and analysis of electromag¬netic signals (EMS): (1)
Coil: a bobbin of copper wire, impedance 300 Ohms; (2) Plastic stoppered tube
containing 1 mL of the solution to be analyzed; (3) Amplifier; (4) Computer
with softwares.
Briefly,
the 100 nM or 20 nM filtrates are serially di-luted 1 in 10 (0,1 +0,9 in
sterile water (medical grade). The first 2 dilutions (1/10 and 1/100) are done
in serum-free RPMI medium, in order to avoid eventual protein precipitation in
deionized water.
Each
dilution is done in 1.5 mL Eppendorf plastic tubes, which are then tightly
stoppered and strongly agitated on a Vortex apparatus for 15 seconds. This step
has been found critical for the generation of signals.
After
all dilutions have been made (generally 15-20 decimal dilutions), the stoppered
tubes are read one by one on an electromagnetic coil, connected to a Sound
Blaster
Card itself connected to a laptop computer, preferentially powered by its 12
volt battery. Each emission is recorded twice for 6 seconds, amplified 500
times and processed with different softwares for vizual- ization of the signals
on the computer’s screen (Fig. 1).
The main
harmonics of the complex signals were an-alyzed by utilizing several softwares
of Fourier transfor-mation.
In each
experiment, the internal noise generated by the different pieces of the reading
system was first recorded (coil alone, coil with a tube filled with water).
Fourier analysis shows (Fig. 2(c, d)) that the noise was predominantly composed
of very low frequencies, prob¬ably generated at least in part by the 50/60 Hz
ambient electric current. The use of the 12 V battery for the computer power
supply did reduce, but not abolish this noise, which was found to be necessary
for the induc¬tion of the resonance signals from the specific nanos¬tructures.
When
dilutions of the M. pirum filtrate were recorded for wave emission, the first
obvious phenomenon ob¬served was an increase of the overall amplitude of the
signals at certain dilutions over the background noise (Fig. 2(a)) and also an
increase in frequencies (Fig. 2(b)). This change was abolished if the tube to
be analyzed was placed inside a box sheltered with sheets of copper and mumetal
(David, 1998).
Fourier
analysis of the M. pirum signals showed a shift towards higher frequencies
close to 1000 Hz and multiples of it. Profiles were identical for all the dilutions
showing an increase in amplitude (Fig. 2(c) and 2(d)).
The
first low dilutions were usually negative, showing the background noise only.
Positive signals were usu¬ally obtained at dilutions ranging from 10~5 to 10~8
or 10~12. Higher dilutions were again negative (Fig. 3).
The
positive dilutions varied according to the type of filtration, the 20 nM
filtrate being generally positive at dilutions higher than those of the 100 nM
filtrate.
The
original unfiltered suspension was negative at all dilutions, a phenomenon
observed for all the microor-ganisms studied.
Size and
density of the structures producing the signals in the aqueous dilutions:
An
aliquot of the 20 nM filtrate was layered on the top of a 5-20% (w/v) sucrose
gradient in water and centrifuged for 2 hours at 35,000 rpm in a swinging
bucket rotor. These conditions had previously been used to obtain the density
equilibrium of the intact mycoplasma cells wich formed a sharp bound at 1,21
density. Fractions were collected from the bottom of the tubes, pooled 2 by 2
and assayed for signal emission.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario