Síntesis
y Caracterización de Nanopartículas con Potenciales Usos Medicinales.
E.Valencia1, Z.Lopez2, G.Gonzalez1, 2
1Departamento de Química, Facultad de Ciencias,
Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile.
2Centro pare el Desarrollo de Nanociencia y
Nanotecnología CEDENNA, Santiago Chile.
E-mail: scarlettalfonsina@gmail.com.
El estudio de nanopartículas metálicas
ha captado una gran atención en los últimos años debido a sus singulares
propiedades electrónicas y ópticas, así como por su uso potencial en
dispositivos electrónicos, sensores químicos, catalizadores moleculares y
materiales magnéticos. Otras aplicaciones importantes involucran el uso de
nanopartículas metálicas para diagnósticos médicos y en productos farmacéuticos
diseñados para atacar específicamente ciertas enfermedades o destruir tumores
malignos [1, 2, 3].
Las nanopartículas de plata tienen un
efectivo poder bactericida. Sin embargo este es un material de relativamente
alto costo. Desde esa perspectiva, el cobre se presenta como una buena
alternativa para desarrollar biocidas [4].
Si bien en la literatura existen
antecedentes que muestran la factibilidad de obtener nanopartículas de cobre de
diferentes tamaños y formas, para el uso en aplicaciones biológicas, se
requiere incrementar el conocimiento existente sobre la naturaleza de la
superficie de las partículas de manera de modular sus propiedades de acuerdo a
las necesidades de cada aplicación en particular.
El cobre es un elemento presente en la
mayoría de las bacterias. Sin embargo a altas concentraciones, es toxico. Este
metal es capaz de catalizar la formación de radicales libres de peróxido de
hidrogeno, con consecuencias de daño a lípidos, proteínas, ADN y otras
biomoléculas presentes en la estructura celular de la bacteria [4]. La eficacia
bactericida de la nanopartículas de cobre se debe, tanto a la fácil liberación
de iones por la alta reactividad de las partículas nanométricas, así como la
gran área superficial de las misma que permite la interacción con la membrana
bacteriana[5].
Nuestro interés se centra en avanzar en
la nanoarquitectura de la superficie de nanopartículas de cobre que le permitan
optimizar las variables adecuadas para su uso como bactericidas. Nuestra acción
se dirige particularmente al diseño y obtención de nanopartículas estables y de
tamaño controlable con superficies decoradas, puras o en combinación con otros
metales, así como estudios tendientes a conocer la especificidad y mecanismos
de acción de los productos.
En conclusión, estimamos que el estudio
de nanopartículas de cobre que nos proponemos tendría una gran relevancia para
el ámbito de medicina, por la capacidad de éstas para actuar como un
antiséptico. Ello considerando entre otros, la importancia actual de los
biocidas concerniente a resolver problemas tecnológicos relevantes, por
ejemplo, en enfermedades asociadas a la higiene, en contagios
intrahospitalarios o en empaque de alimentos.
Figura 1: Espectro de Absorbancia v/s
Longitud de onda que se obtuvo para Nanopartículas de Cobre a diferentes
alícuotas de CTAB.
Agradecimientos: CONICYT,
Becas Doctorado
(E. V). Programa de Doctorado en Química; Proyecto
FONDECYT, Proyecto 1090282; Financiamiento Basal para Centros Científicos y
Tecnológicos de Excelencia; Millennium Science Initiative, P06-022-F.
Referencias
[1] Dong,
T.; Wu, H.; Lin, M. Langmuir. 22(2006)
[2] Brege,
J.J.; Hamilton, E.C.; Crouse, A.C.; Barron, R.A. Am.Chem.Soc. 9,6(2009).
[3] Mott, D.; Galkowski, J.; Wang, L.; Luo,
J.; Zhong, CH. . Langmuir. 23(2007).
[4] Sebastian,
G. Tesis, (Universidad de Chile (2009).
[5] Nicola Cioffi and col. Chem. Mater. 17, 21(2005).
VI Simposio
de Tecnología Avanzada
25-30 de
noviembre de 2010. CICATA-IPN. MEXICO D. F.
Memorias en extenso
Vectorización
de Nanotransportadores Poliméricos de Nanopartículas de Plata para Tratamiento
de Cáncer
R. Casañas Pimentel1, M. Da Silva Pinto2, A.
Monroy-García3, J. Hinestroza2, C. Gómez-García4, E. San Martín-Martínez1
4Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y
Tecnología Avanzada, Instituto Politécnico Nacional, México.
2College of
Human Ecology, Cornell University, Ithaca, NY, EUA.
3Unidad de Investigación Médica en Enfermedades
Oncológicas, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.
4Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México
Resumen
Se reporta la síntesis de nanopartículas
de plata de 5 nm de diámetro y su encapsulación en nanotransportadores
biocompatibles con diámetros entre 70 y 200 nm mediante una modificación del
sistema emulsión-evaporación del solvente. Se evaluaron diversas dosis de las
nanopartículas de plata y de los nanotransportadores en las líneas celulares de
cáncer del cérvix uterino: Ca Ski y HeLa, demostrando que en este modelo las
nanopartículas de plata presentan toxicidad aún encapsuladas. Se propone el uso
de la aglutinina de frijol de soya (SBA) para el direccionamiento del sistema
de liberación farmacológica por su ya descrita unión selectiva a carbohidratos
específicos de membranas plasmáticas de células neoplásicas y por su acción
citotóxica intrínseca, y se inicia con el estudio de su efecto en la expresión
genética en la línea celular HeLa mediante microarreglos de cDNA a fin de
aportar conocimiento sobre su mecanismo de acción.
Introducción
El cáncer es actualmente la primera
causa de muerte a nivel mundial. En el 2008, se presentaron cerca de 7.6
millones de muertes por cáncer alrededor del mundo, la OMS ha reportado que el
número de casos de muerte por esta enfermedad irá en aumento1. Por esta razón,
se buscan estrategias para el tratamiento de esta enfermedad. Recientemente,
varios grupos de investigación han reportado efectos citotóxicos de las
nanopartículas de plata y han propuesto su uso potencial en la terapia
oncológica, ya que reducen el contenido celular de ATP (trifosfato de
adenosina) y causan daño mitocondrial de manera dosis- dependiente; además de
inducir apoptosis por la vía mitocondrial asociada a la generación de especies
reactivas de oxígeno y a la activación de JNK (Jun amino-terminal cinasa)2. En
diversos estudios se ha observado mayor sensibilidad por parte de células
neoplásicas, sin embargo, el efecto de las nanopartículas de plata no es
específico para las células de cáncer, pudiendo causar toxicidad sistémica y
efectos adversos en los pacientes. El uso de
nanotransportadores permite minimizar el daño sistémico al direccionar el
efecto farmacológico al sitio de acción deseado, mediante una o ambas
estrategias de direccionamiento: A)
Direccionamiento pasivo, dado por el efecto de “Permeabilidad y Retención
Aumentadas”; debido a que en los tumores, los vasos sanguíneos formados de novo
presentan anormalidades estructurales y funcionales
que reducen el flujo sanguíneo y
favorecen la perfusión de los componentes del plasma al intersticio tumoral;
bajo estas condiciones, aunadas al drenado linfático disminuido, se lleva a
cabo una acumulación efectiva en la zona tumoral; y B) Direccionamiento activo;
mediante la funcionalización de la superficie de los transportadores empleando
sistemas ligando-receptor o antígeno-anticuerpo. Para lograr esto, los
transportadores deben tener material biocompatible en su superficie que permita
reducir la respuesta inmunológica, como el poli(etilen)glicol (PEG), un
diámetro menor a 200 nm y un peso molecular mayor a 50 kDa, a fin de evitar su
excreción glomerular3. Dentro de las estrategias de direccionamiento activo de
los nanotransportadores se encuentran las lectinas, un grupo de glicoproteínas
que se encuentran ampliamente distribuidas en los sistemas biológicos y que se
unen de manera reversible y específica a residuos de polisacáridos,
glicoproteínas o glicolípidos. En oncología, las lectinas han sido usadas para
el diagnóstico y el tratamiento, incluyendo el direccionamiento de sistemas de
liberación dirigida. Varias lectinas de origen vegetal han sido estudiadas y su
eficacia ha sido comprobada en el tratamiento de cáncer, sin embargo, el
mecanismo preciso del efecto antitumoral no es claro, aún cuando varios han
sido propuestos, entre ellos: la reducción de la división celular, el
incremento del número de macrófagos, el aumento de la susceptibilidad de las
células tumorales al ataque inmunológico, etcétera4.
Procedimiento Experimental
Se sintetizaron nanopartículas de plata
vía sol-gel, mediante la reducción de AgNO3 con dextrosa, empleando gelatina
como pasivante a 58 °C; posteriormente
se nanoencapsularon en PEG mediante una modificación del método de
“emulsión-evaporación del solvente”9 evaluando el efecto de los factores: pH,
concentración de PEG y volumen de nanopartículas de plata en el diámetro
hidrodinámico, mediante un DCC con a=1.68. Los productos fueron evaluados por
EDS, FT-IR (resultados no mostrados), MET y dispersión de luz dinámica.
Las líneas celulares de cérvix uterino: carcinoma epidermoide, Ca Ski (ATCC No.
CRL-1550) y de adenocarcinoma, HeLa (ATCC No. CCL-2); fueron crecidas en el
medio base RPMI-1640 suplementado con suero fetal bovino. Se evaluó, mediante
citometría de flujo, la respuesta citotóxica a las nanopartículas de plata,
libres y encapsuladas. Las células fueron teñidas con CFSE al 1%, en oscuridad, durante 15 min, se sembraron y
se incubaron durante 24 h. Posteriormente, se cambió el medio y se adicionaron
diferentes dosis del vehículo con gelatina y dextrosa; de nanopartículas de
plata, de nanotransportadores cargados con nanopartículas de plata; solo el
vehículo, y de cisplatino empleado como control positivo. El tratamiento se
mantuvo en incubación a 37 °C durante 24 h. Las células fueron cosechadas,
teñidas con IP durante 30 min y analizadas por citometría de flujo. Se evaluó
mediante microarreglos de cDNA el efecto en la expresión genética inducido por
la aglutinina del frijol de soya (SBA) con el fin de aportar al conocimiento
del mecanismo de acción de esta proteína en la inducción de muerte celular y
verificar su actividad en la línea celular HeLa, ya que se busca sinergizar la
acción del nanotransportador con la de la proteína al emplearla como agente
para el direccionamiento del nanotransportador. Para ello, se realizó una curva
dosis respuesta de tratamiento empleando azul de tripano.
Resultados y Análisis
Se obtuvieron nanopartículas de plata de
diámetro aproximado a 5 nm y nanotransportadores de diámetro hidrodinámico
entre 70 y 200 nm, observando que el factor que mayor influencia tiene sobre el
tamaño es la concentración de PEG, seguido por el volumen de nanopartículas de
plata, el pH no afecta el resultado. Los diámetros menores se obtuvieron con 17
% de PEG y en los extremos superior e inferior del volumen de nanopartículas de
plata empleados en el diseño experimental (Fig. 1 y 2). Las micrografías
electrónicas mostraron resultados morfológicos que coinciden con los reportados
en bibliografía para sistemas similares (Fig. 3).
Figura 3. Nanotransportadores de
nanopartículas de plata evaluados por TEM.
Mediante citometría de flujo se
determinó que los vehículos no tienen efecto en la viabilidad celular, mientras
que tanto las nanopartículas de plata como el nanotransportador con
nanopartículas de plata son citotóxicos de manera dosis- dependiente,
induciendo hasta el 100% de muerte celular en las dosis más altas en las líneas
celulares (resultados no mostrados).
Se determinó que la SBA causó daño a la
membrana celular en ensayos de viabilidad (gráfica 1), comparando contra los
controles: negativo y positivo -doxorubicina 0.5 ug/ml- (resultados no
mostrados).
Empleando una dosis (no indicada), se evaluó
el RNA extraído mediante el protocolo de QIAGEN, obteniendo resultados
favorables en la calidad del RNA. Los cambios de expresión genética fueron
evaluados en la plataforma de Affymetrix contra un control sin tratamiento que
arrojó una relación de cambio en la señal mayor a 1 en 1326 genes, varios de
ellos involucrados en los procesos de muerte celular. El estudio del efecto
global de la SBA en la línea celular HeLa bajo las condiciones de tratamiento
sigue en proceso, los datos serán corroborados mediante
inmunoquímica o RT-PCR para su publicación.
Conclusiones
Figura
1. Superficie de respuesta del diámetro hidrodinámico de los
nanotransportadores
respecto al volumen de nanopartículas de plata y la concentración de PEG.
|
Figura 2. Superficie de respuesta del diámetro hidrodinámico de los
nano- transportadores respecto al pH y la concentración de PEG.
|
Agradecimientos
Agradecemos a la Secretaria de
Investigación y Posgrado, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a la
Universidad de Cornell, al Dr. Richard Cerione y al Dr. Marc Antonyak por su
apoyo a este trabajo.
Referencias
1. International Agency for Research on
Cancer. Section of Cancer Information. GLOBOCAN2008. [19 de 10 de 2010].
2. Arora S, Cellular responses induced by
silver nanoparticles: In vitro studies. Toxicol Lett , 179, 93-100 (2008).
3. Nishiyama N, e. a. Current State,
achievements, and future prospects of polymeric micelles as nanocarriers for
drug and gene delivery. Pharmacology and Therapeutics , 112, 630-648. (2006).
4. Ohba H. and Bakalova R. Relationships
between degree of binding, cytotoxicity and cytoagglutinating activity of
plant- derived agglutinins in normal lymphocytes and cultured leukemic cell
lines. Cancer Chemother Pharmacol. 51:
451-458. (2003
Síntesis
de nanotransportadores poliméricos de nanopartículas de plata y su efecto sobre
la remisión neoplásica: estudio in vitro e in vivo en modelo murino
Casañas Pimentel R.1,2, San Mantín Martínez E.1,
Pérez Ishiwara G3, Astudillo de la Vega H.2
ICentro de Investigación en Ciencia Aplicada y
Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, Legaría 694.
Colonia Irrigación, II500 México D. F.
2Unidad de Investigación Médica en Enfermedades
Oncológicas, Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo
XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Av.
Cuauhtémoc 330, Colonia Doctores, 07360 México D.F.
3Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, Av. Guillermo Massieu 239, Col. La Escalera, 07320,
México D.F.
Resumen
En los últimos años, se han realizado
investigaciones con nanopartículas metálicas de oro, plata. Se ha demostrado
que tienen un amplio espectro de acción antimicrobiano, antiviral y en células.
El cáncer es una enfermedad causada por descontrol genético-molecular y
representa en la actualidad un problema de salud mundial. En este trabajo se
propone evaluar la factibilidad terapeútica anticáncer de las nanopartículas de
plata in vitro e in vivo, así como diseñar un nanotransportador polimérico para
estas nanopartículas.
Introducción
La nanotecnología es un área de estudio
importante para muchos sectores. En el área de la salud, recientemente, las
aplicaciones de la nanotecnología han atraído un interés creciente; hasta
ahora, han surgido un gran número de nuevos conceptos basados en nanotecnología
para el diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades así como para terapia
médica- quirúrgica. Una de las áreas de alto impacto de la nanotecnología en
medicina tanto por sus avances en investigación básica y de aplicación, como
por su importancia en la Salud Pública a nivel mundial, es el cáncer [1]. El
cáncer es una enfermedad compleja causada, entre otras cosas, por factores
ambientales y alteraciones genéticas que conllevan a la acumulación de
múltiples alteraciones moleculares que se traducen en la pérdida del equilibrio
proliferación y muerte celular. El cáncer es actualmente un problema de salud
mundial, es la tercera causa de muerte por enfermedad, después de las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes. En el 2002, se diagnosticó cáncer
en 10,9 millones de personas en el mundo, además se registraron 6,7 millones de
muertes por éste padecimiento en el mismo año. Se estima que en los últimos
cinco años alrededor de 24,6 millones de personas han sido diagnosticadas con
algún tipo de cáncer [1,2].
En los últimos años, se ha propuesto el
uso de nanopartículas metálicas de oro, plata y magnéticas para aplicaciones en
el tratamiento de diversas enfermedades incluyendo la terapia oncológica; se ha
demostrado que las nanopartículas de plata tienen un amplio espectro de acción
antimicrobiana, antiviral y en células [3, 4], sin embargo; estas son
inespecíficas y presentan efectos colaterales en las células normales cuando
son aplicadas sin una coraza o protección [5].
Procedimiento Experimental
Se sintetizarán nanopartículas de plata
a partir de AgNO3 utilizando gelatina
como pasivante y glucosa como agente reductor. Se estudiará en un modelo
unifactorial el efecto de las nanopartículas de plata sobre la remisión neoplásica
en un modelo murino de carcinoma epidermoide en la cepa FVB K14/E6/E7 de la
especie Mus musculus (hembras) con apego a las estipulaciones de la
NOM-062-ZOO-1999 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Así mismo, se diseñará y sintetizará un nanotransportador
polimérico de las nanopartículas de plata a partir de PEI-cl-PEG a fin de
evaluar la factibilidad de administración sistémica de estas bajo un diseño
central compuesto.
Resultados
Se desarrolló un estudio piloto en dos
individuos del modelo murino con tratamiento in situ.
En la imagen 1 se observa una
disminución del tamaño de la lesión después de 6 días de tratamiento.
Perspectivas
El grupo de ratones a utilizar en el
diseño experimental está siendo tratado para la generación de carcinoma
epidermiode. Se han iniciado los ensayos de síntesis de los
nanotransportadores.
Referencias
[1] SHUMING, N. et. al. Nanotechnology
applications in cancer. Annu. Rev. Biomed. Eng. (2007) 9, 12.1-12.32.
[2] FERLAY, J. et. al. GLOBOCAN 2002:
Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. IARC CancerBase 5:2.0,
IARCPress, Lyon, (2004).
[3] Oka, M. et. al. Inactivation of
enveloped viruses by a silver- thiosulfate complex. Metal-Based Drugs 1:511-529
(1994).
[4] Oloffs, A. et. al. Biocompatibility
of silver-coated polyurethane catheters and silver-coated Dacron material. Biomaterials
15. 753-758 (1994).
[5] Duncan R. The dawning era of polymer
therapeutics. Nat. Rev. Drug Discov. 2. 347-360 (2003).
Evidence Based Complementary and
Alternative Medicine Homeopathic individualized Q-potencies versus fluoxetine
for
moderate to severe depression: double-blind,
randomized
non-inferiority trial.
Journal: Evidence Based Complementary and
Alternative Medicine
Manuscript
ID: draft
Manuscript
Type: Original Article
Date
Submitted by the Author:
Complete
List of Authors: Adler, UC; Federal
University of Sao Paulo (UNIFESP) , Psychobiology; Office
Paiva ,
Nielce; Jundiai School of Medicine , Homeopathy graduation Program
Cesar,
Amarilys; Jundiai School of Medicine , Homeopathy graduation Program
Adler,
Maristela; Jundiai School of Medicine , Homeopathy Graduation Program
Molina ,
Adriana; Jundiai School of Medicine , Homeopathy graduation Program
Padula ,
Ana Elisa; Jundiai School of Medicine , Homeopathy graduation Program
Calil ,
Helena; Federal University of Sao Paulo , Psychobiology
Keywords: Homeopathy - Homeopathic Remedy ,
Clinical trials , Psychiatry
Fluoxetine
(Prozac)
Homeopathic
individualized Q-potencies versus fluoxetine for moderate to severe depression: double-blind,
randomized non-inferiority trial.
Adler UC, Paiva
NMP, Cesar AT, Adler MS, Molina A, Padula AE, Calil HM
Authors
Adler UC
Ubiratan
Cardinalli Adler , MD, MSc Master (Immunology), Graduate student (Department of
Psy chobiology - Federal University of Sao Paulo)
Coordinator of
the Homeopathy graduation Program - Jundiai School of
Medicine, Sao
Paulo/Brazil
ubiadler@uol.com.br
Paiva NMP
Nielce Maria de
Paiva, MD - Homeopathy graduation Program -Jundiai School of Medicine, Sao
Paulo/Brazil.
Cesar AT
Amarily s de
Toledo César, RPh, MSc, PhD, - Homeopathy graduation Program - Jundiai School
of Medicine, Sao Paulo/Brazil
Adler MS
Maristela
Schiabel Adler, MD, MSc - Homeopathy graduation Program - Jundiai School of
Medicine, Sao Paulo/Brazil
Molina A
Adriana Molina,
RPh, MSc - Homeopathy graduation Program - Jundiai School of Medicine,
SaoPaulo/Brazil
Padula AE
Ana Elisa
Padula, DDS, - Homeopathy graduation Program - Jundiai School of Medicine, Sao
Paulo/Brazil
Calil HM,
corresponding author
Prof. Dr. Helena Maria Calil, MD, PhD.
Department of
Psy chobiology , Federal University of Sao Paulo.
hmcalil@psicobio.epm.br
Phone: 5511 2149 0155, Fax: 5511 55725092.
R. Napoleao de Barros, 925. Sao Paulo, SP 04024-002 -
Brazil
Abstract
Background:
Homeopathy is a Complementary and Alternative Medicine used in depression.
Aims: this study investigated the non-inferiority and safety of individualized
homeopathic medicines (Q-potencies) in acute depression, using fluoxetine as
active control. Methods: Ninety-one outpatients with moderate to severe
depression were assigned to receive an individualized homeopathic medicine or
fluoxetine 20 mg/day in a prospective, randomized, double-blind double-dummy 8
week trial. Primary efficacy measure was the analy sis of the mean change in
the MADRS depression scores, using a non-inferiority test with margin of 1.45.
Secondary efficacy outcomes were response and remission rates. Safety was
assessed with the side effect rating scale of the Scandinavian Society of Psy
chopharmacology. Results: Patients receiving homeopathy had lower mean MADRS
scores than those treated with fluoxetine. These MADRS differences were not
significant at the 4th (p=0.203) and 8th weeks (p=0.057), though at the latter
point there was a trend favoring homeopathy. Non-inferiority of homeopathy was
indicated because the upper limit of the confidence interval for mean
difference in MADRS change was less than the non-inferiority margin. There were
no significant differences between the percentages of response or remission
rates in both groups. Safety: there were no significant differences between the
side effects rates, although a higher percentage of patients treated with
fluoxetine (21.4%) than those who received homeopathy (10.7%) reported adverse
side effects. Conclusions: This study illustrates the feasibility of randomized
controlled double¬blind trials of homeopathy in depression and indicates the
non-inferiority of individualized homeopathic Q-potencies as compared to
fluoxetine in acute treatment of outpatients with moderate to severe
depression. Further studies are needed to confirm these results.
Homeopathy,
fluoxetine, depression, drug therapy, Q potencies, randomized controlled trial,
remission, response, Complementary and Alternative Medicine, non-inferiority.
With
homeopathic dynamized medicines given in such “uncommonly small doses”,
Hahnemann aimed at achieving “a rapid, gentle and permanent restoration of the
health”, which seemed to him easier to achieve with his last dynamization
method known as fifty-millesimal, or Q (Quinquagintamillesimal) potencies, once
the medicine is diluted approximately 50,000 times at each step (potency) of
the dynamizing process 10. Hahnemann’s instructions for the use and preparation
of these potencies were part of a posthumous publication (the 6th edition of
the Organon), unknown by the homeopathic community until the last decades.
There is no
controlled study of the homeopathic use of Q-potencies in depressive disorders
and the overall evidence for the efficacy of homeopathy in depression has been
limited due to lack of clinical trials of high quality14 15. Nevertheless,
Q-potencies have been recently tested in randomized, controlled studies showing
therapeutic effects in fibromyalgia and attention deficit hyperactivity
disorder as compared to placebo16 17 We have reported a series of cases of
depression treated with individualized Q- potencies, stressing the need of
controlled studies . The present study was a further step, aiming at
investigating the non-inferiority and safety of individualized homeopathic
Q-potencies in adults with acute depression, as compared to fluoxetine, in a
prospective, randomized, double-blind double-dummy, parallel, cohort trial.
Introduction
Depression
was the most prevalent (19.2%) of the chronic diseases, including asthma,
arthritis, angina and diabetes, as assessed by the Brazilian World Health
Survey in 20031.
There
still remain flaws in the treatment of depression with antidepressants, in
terms of efficacy, adverse effects, noncompliance to treatment and delayed
onset of their therapeutic response 2 3 4 5. Regarding efficacy, response has
been defined as a decrease of 50% or more from baseline score in a rating
scale, such as the Hamilton Rating Scale for Depression (HAM-D) or the
Montgomery & Esberg depression rating scale (MADRS), whereas depression
scores HAM-D < 7 and MADRS <10 are often used to characterize remission
6.
Unmet needs
of the conventional treatment may contribute to the patients’ search for
alternatives: depression is one of the leading causes for use of Complementary
and Alternative Medicine (CAM) in the US7, although any type of CAM has not yet
conclusively had its efficacy demonstrated over placebo in that disease .
Homeopathy is a
branch of CAM, also used in depression9 and recognized as a medical specialty
in Brazil. The classical homeopathy treatment is customized to the patient. The
homeopathic medicine is individually selected according to the similitude to
the patient’s signs and symptoms, aiming at desensitizing the organism to the
physical and mental alterations induced by disease. Minimal doses used in
homeopathy are obtained by dynamization, the process developed by Hahnemann to
prepare medicines through sequential agitated dilutions, in relatively small
volumes10. Hahnemann’s dynamization gained support of Physics:
thermoluminescence emitted by “ultra-high dilutions” (dynamizations) of lithium
cloride and sodium cloride was specific of the salts initially dissolved, despite their dilution beyond
the Avogadro numbers11.
Tuberculosis
experimental y nanopartículas de las drogas específicas
Jorge A Pilheu,1 Jorge Loro Marchese,2 Jorge
Giannattasio,3 Miguel Falasco,4 Juan M Castagnino5
1 Prof
Consulto de Neumonología, Facultad de Medicina - UBA.CABA. Argentina.
2 Prof
Adjunto de Neumonología. Facultad de Medicina - UBA. CABA. Argentina.
3 Jefe
de Servicio de Neumonología - Hospital E Tornú. CABA. Argentina.
4 Prof
Consulto de Clínica Médica, Facultad de Medicina - UBA. CABA. Argentina.
5 Prof
de Análisis Biológicos, Facultad de Ciencias Exactas - UBA. CABA. Argentina.
Resumen
La tuberculosis (TB) sigue siendo un
problema epidemio¬lógico difítil de controlar, especialmente en los países en
vías de desarrollo. Por ello, será bienvenido todo lo que implique una mejoría
en su manejo. La incorporación de las nanopartículas a la medicina, producida
en los últimos años, puede traer aparejada ventajas en su diagnós¬tico y
tratamiento, así como un control en el número cre¬ciente de pacientes enfermos
con gérmenes multirresis- tentes a las drogas específicas. Se actualiza en esta
pu¬blicación que, en diversos países del mundo, animales de laboratorio,
cobayos y ratones, inoculados por el Mycobacterium tuberculosis, tuvieron
mejorías llamativas de su enfermedad o su esterilización después de ser
tra¬tados con las drogas específicas (Isoniacida, Rifampici- na, Pirazinamida y
Estreptomicina) suministradas como nanopartículas. No se han efectuado hasta
ahora expe¬rimentos en tuberculosis humana, pero las posibilidades son
promisorias. Las nanopartículas tienen varias venta¬jas terapéuticas: gran
estabilidad, gran capacidad para conducir múltiples drogas, varias vías de
administración (inhalatoria, oral, intravenosa y subcutánea). Esperamos que en
un futuro próximo podamos asistir a mejoras en el manejo de la tuberculosis
humana.
Experimental
tuberculosis and nanoparticles of specific drugs Summary
Tuberculosis
(TB) continues to be a difficult to control epi-demiologic problem, particularly
in the developing countries. For such reason, anything that may imply an
impro¬vement in its management will be welcome. The adoption of nanoparticles
by the medical science, over the last few years, may entail advantages
regarding its diagnosis and treatment as well as a control of the increasing
number of patients infected with specific drug multi-resistant germs. The
present publication introduces the information that in several countries
laboratory animals, guinea-pigs and mice, inoculated with Mycobacterium
tuberculosis, eit¬her showed striking recoveries or the sterilization of their
disease after being treated with the specific drugs (Isoniazid, Rifampycin,
Pyrazinamide and Streptomycin) admi¬nistered as nanoparticles. No experiments
have been ma¬de to date in human tuberculosis but there exist promi¬sing
possibilities. Nanoparticles have several therapeutic advantages: great
stability, a large capacity to carry mul¬tiple drugs, different routes of
administration (inhalatory, oral, intravenous and subcutaneous). We expect that
in the near future we will be able to see an improvement in the management of
human tuberculosis.
La tuberculosis (TB) continúa siendo un
proble¬ma epidemiológico difícil de controlar, especialmen¬te en los países en
vías de desarrollo.
En el año 1959, R Feynman dictó una
conferen¬cia en el California Institute of Technology (EE.UU.) titulada
"Hay mucho lugar abajo". Se refería entonces a las pequeñas
partículas, submúltiplos de las uni¬dades del sistema métrico decimal (gramo,
metro, litro), conocidas como mili (10"3), micro (10‘6) y nano (10'9). La
palabra "nano" proviene del latín "nanos", enano en
español, y representa la milmillonésima parte de gramo, metro o litro.1 En esta
presentación se refirió el autor a las pequeñas partículas que existen en el
meso-espacio, un ámbito convencional tridimensional, entre 1 y 100 nanómetros,
en donde ocurren hechos regidos por las leyes quánticas y las sustancias
adquieren propiedades fisico-químicas inéditas. Poco tiempo después, R Feynman
fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus importantes aportes a la
física cuántica.
Es conveniente recordar que en el
ambiente ma-croscópico predomina el efecto colectivo de millones de átomos,
mientras que en el meso-espacio las partículas ponen en evidencia hechos
completamente particulares, como aumento de la superficie, reactividad
creciente, resistencia mecánica, formaciones ópticas y electromagnéticas,
producidas por el com¬portamiento cuántico.
Las nanopartículas han adquirido en los
últimos años una importancia grande en físico-química, biología, medicina,
ingeniería, originando una ver-dadera revolución industrial y científica. Su
uso en medicina, en gran parte con la finalidad de liberación de drogas con
fines terapéuticos, la define como partículas coloidales submicrónicas. En esta
definición se incluyen las nanopartículas monolíticas o nanoesferas en las cuales
la droga es absorbida, disuelta o dispersada en la matriz y las nanocápsulas en
las cuales la droga está en un núcleo acuoso u oleoso recubierto por una pared.
Estas partículas es¬tán formadas por material biocombustible y biodegradable,
tales como polímeros o lípidos sólidos. Al ser introducida en el cuerpo la
droga cargada en la partícula se libera por dispersión, erosión, degradación o
simple separación.
Las ventajas de las nanopartículas como
conductoras de drogas son múltiples: gran estabilidad, alta capacidad de
conducción, posibilidad de incorporar sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas y
posibles usos de varias vías de administración (inhalatoria, oral, subcutánea e
intravenosa).
Las inversiones en nanotecnología en el
año 2005 en el campo académico e industrial han significado 9.000 millones de
dólares en los EE.UU. y se estima que llegarán al billón de dólares en el mundo
en el 2009.
La reciente inauguración en julio de
2009 en Braga (Portugal) de un gran Laboratorio Internacional Ibérico de
Nanotecnología, instalado por Portugal y España, donde piensan invitar a 200
especialistas de todo el mundo, confirma el interés del tema.
Se ha comprobado que en el manejo de la
TB se está estudiando con interés la relación entre esta en¬fermedad y las
nanopartículas.
En el año 2003, Pandey y col2
demostraron que el suministro por vía inhalatoria a cobayos previamente
infectados por el Mycobacterium tuberculosis de nanopartículas que llevaban
encapsuladas Rifampi- cina (R), Isionacida (I) y Pirazinamida (Z), a razón de 5
(cinco) dosis cada 10 (diez) días, produjo una acción esterilizante en el
pulmón y en el bazo. El tra¬tamiento con las mismas drogas libres por vía oral
requirió 46 (cuarenta y seis) dosis diarias para obtener igual resultado.
Una publicación posterior del mismo
autor confirmó esos resultados en ratones por vía subcutá- nea.3 Con la
inyección a ratones infectados por el Mycobacterium tuberculosis de una sola
dosis de na- nopartículas que contenían R, I y Z observaron nive¬les
esterilizantes a los 36 (treinta y seis) días en el pulmón y el bazo, similares
a los producidos por 35 (treinta y cinco) dosis diarias orales de las drogas
li¬bres. Opinan los autores que la inyección produciría un depósito local del
cual las drogas se liberarían lentamente por vía circulatoria.
En 2005 dos autores rusos en
colaboración con M Iseman y L Heifets del Jewish Hospital de Denver, Co-lorado
(EE.UU.)4 publicaron una muy completa ac-tualización de las nanopartículas de
las drogas anti-bacilares más eficaces (R, I, Z) para el manejo de la TB en
ratones y cobayos. La amplia experiencia de los autores americanos en la
clínica (M Iseman) y la microbiología de la TB (L Heifets) nos autoriza a pensar
que ambos son entusiastas de este nuevo paso para el tratamiento de la TB y que
esperan también ver resultados favorables para el manejo de esta en¬fermedad en
el hombre.
En el año 2007 Pandey y col comprobaron
que la Estreptomicina (E) por vía oral aplicada a ratones infectados por el
Mycobacterium tuberculosis como nanopartículas tenía una acción terapéutica comparada
con la aplicación de la droga libre.5
de Steenwinkey y col en Holanda, en
ratones ino-culados con Mycobacterium avium, comprobaron una marcada acción de
la amikacina.6
En el año 2008, en Portugal, Gaspar y
col llama¬ron la atención sobre la marcada acción de las drogas
antituberculosas administradas como nanopar- tículas comparadas con las mismas
drogas aplica¬das libremente en micobacteriosis experimentales.7
Ahmad y col mostraron que el tratamiento
con R, econazol y moxifloxacina, en nanopartículas, a ratones infectados por el
Mycobacterium tuberculosis multirresistentes, producía una esterilización
bacte-riana a las 8 (ocho) semanas.8
Kisich y col también en Denver, Colorado
(EE.UU.), emplearon la vía intravenosa para atacar al Mycobacterium
tuberculosis en animales de labora¬torio con muy buenos resultados.9
Dobson J, en Gran Bretaña, ha
considerado que el uso de nanopartículas en el tratamiento de enfer-medades
pediátricas, especialmente en tuberculosis y fibrosis quística, puede ser de
gran utilidad.10
Qin y col, en China, mostraron que las
nanopar-tículas fluorescentes son más eficaces que la fluores-cencia
convencional para la rápida detección del Mycobacterium tuberculosis en muestras
clínicas.11
Ohashi y col en Japón, mostraron en
ratones la acción favorable de la R y el manitol aplicadas como nanopartículas
en la TB inoculada.12
La mayoría de las experiencias citadas
se han realizado empleando como animales de laboratorio a los cobayos y
ratones. El cobayo fue empleado por R Koch para documentar sus famosos
postulados so¬bre la etiología de la TB y continúa usándose en la actualidad. A
esos dos animales se ha agregado el conejo. Los tres animales tienen
semejanzas, pero también algunas diferencias con respecto a su com¬portamiento
frente a la inoculación del Mycobacte¬rium tuberculosis.13
Los resultados obtenidos en diversos
centros cien-tíficos en varios países del mundo en los últimos años nos llevan
a pensar que podemos estar frente a una nueva posibilidad de mejorar la
situación de la TB humana sin esperar la aparición de nuevas drogas
antibióticas.
Si los hechos observados en los animales
de ex-perimentación relacionados con la acción de las na- nopartículas de las
drogas antituberculosas (I,R,Z,E) se comprueban también en el hombre, se habrá
dado un gran paso adelante en el manejo de la enfer-medad. Los métodos de
preparación de las nanopar- tículas han sido publicados y actualizados
reciente-mente.14
No existe todavía experiencia humana que
lo acredite, pero la posibilidad de que varios de los fac-tores en juego se
modifiquen favorablemente, como la duración del tratamiento, la reducción de
los fe-nómenos adversos, que si bien no son frecuentes son a veces fatales, así
como la disminución del gran número de pacientes que presentan actualmente TB
con gérmenes resistentes a las drogas principales, podrán contribuir a mejorar
el manejo de la enfermedad.
Esperemos entonces, con optimismo, la
experiencia del empleo de las nanopartículas de las drogas específicas en el
hombre.
Bibliografía
1. Bar
N. El tsunami nano. La Nación, Buenos Aires, 2009; 21 de enero.
2. Pandey R, Sharma A, Zahoor A, et
al. Polynanoparti-cle-base inhalable sustained drug delivery system for
experimental tuberculosis. J Antimicrob Chemother 2003;52:981-986.
3. Pandey R, Khuller GK. Subcutaneous
nanoparticules- base antitubercular chemotherapy in an experimental model. J
Antimicrob Chemother 2004;54:226-268.
4. Gelperina S, Kisich K, Iseman MD,
et al.The potential advantages of nanoparticle drug delivery systems in
chemotherapy of tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med 2005;172:1487-1490.
5. Pandey R, Khuller GK.
Nanoparticle-based oral drug delivery system for an injectable antibiotic -
Strep-tomycin. Evaluation in a murine tuberculosis model. Chemotherapy
2007;53:437-441.
6. de Steenwinkel JEM, van Vianen W,
et al. Targeted drug delivery to enhance efficacy and shorten treatment
du-ration in disseminated Mycobacterium avium infection in mice J Antimicrob
Chemother 2007;60:1064-1073.
7. Gaspar
MM, Cruz A, Fraga AG, et al. Developments on drug delivery systems for the treatment of mycobacte¬rial
infections. Curr Top Med Chem 2008;8:579-591.
8. Ahmad Z, Pandey R, Sharma S, et al.
Novel chemothe¬rapy for tuberculosis: chemotherapeutic potential of econazol
and moxifloxacine- loaded PLG nanoparti¬cles. Int J Antimicrob Agents
2008;31:142-146.
9. Kisich KO, Gelperina S, Higgins MP,
et al. Encapsula¬tion of moxifloxacine within nanoparticles enhances efficacy
against intracellular Mycobacterium tubercu¬losis. Int J Parmac
2007;34:154-162.
10. Dobson J. Toxicological aspects and
application of na-noparticles in pediatric respiratoy disease. Pediatric Respir
Rev 2007;8:62-66.
11. Qin D, He X, Wan K, et al. Fluorescent
nanoparticle-ba¬sed indirect immofluorescence microscopy for detection of
Mycobacterium tuberculosis. J Biomed Biotechnol 2007; 7: 89.
12. Ohashi K, Kabasawa T, Ozeki T, et al.
One-step prepa-ration of rifampicin nanoparticule containing manni¬tol
microspheres using a four -fluid nozzle spray drier for inhalation therapy of
tuberculosis. J Control Relea¬se 2009;135:19-24.
13. Dharmadhikari AS, Nardell EA. What
animal models teach human about tuberculosis. Am J Resp Cell Mol Biol
2008;39:503-508.
14. Wissing SA, Kayser O, Muller RH.
Solid lipid nanopar-ticles for parenteral drug delivery. Adv Drug Deliver Rev 2004;56:1257-1272.
Filosofía, Vida y Obra de:
Dr. Joaquin Segura y Pesado
“La
Homeopatía es la doctrina médica de más importancia que ha aparecido en el
estudio de la medicina,. Su valor estriba en el concepto que tiene de la vida
la que considera como una causa y no como un efecto y en ajustar su práctica a
este concepto. Todo en el organismo está sujeto a la acción de un agente
distinto que unos llaman vida y otros fuerza vital. Nada pasa en el organismo
que no tenga participo la vida, todo, absolutamente todo le está subordinado.
La vida es la causa de la formación del organismo y de su funcionamiento”.
No es posible hablar acerca de la historia
de la Homeopatía en México sin mencionar al hombre que construyo sus cimientos
y que de hecho fundó las 2 primeras instituciones homeopáticas oficiales en el
mundo entero. A este personaje, distinguido por su bondad y profundos
conocimientos de los primeros brotes de la homeopatía en la República Mexicana.
Joaquín Segura y Pesado, nació en la
Ciudad de México el 4 de Enero de 1854, siendo hijo de Don Vicente Segura y
Argüelles y de Doña Guadalupe Pesado y de la Llave (1), familia que si bien no
era rica, estaba emparentada con las más distinguidas familias de México (2).
La desgracia marcó muy pronto su vida,
ya que su padre fue asesinado frente a la casa en que vivían cuando él era aún
niño pequeño. Su madre, doña Guadalupe quedó sola con sus seis hijos, sin
embargo, con valor y dedicación, supo perdonar a quién había dejado a sus
pequeños en la orfandad y se hizo cargo de su formación hasta sacarlos adelante
(2).
Don Joaquín inició los estudios
primarios a los cinco años de edad en el Colegio de San Nicolás, donde sus
excepcionales dotes como estudiante pronto le valieron las más altas
calificaciones. Terminó la primaria a los 10 años, ganando en premio a su
aprovechamiento una hermosa medalla de oro (2).
En 1865 ingresó a la Escuela
Preparatoria de San Ildefonso, actualmente Escuela Nacional Preparatoria, a
la edad de 11 años (1), y en igual forma sobresalió de manera destacada. La
fama de este magnífico estudiante pronto es conocida por toda la ciudad y este
joven brillante es objeto de la mayor estima y admiración (2). Su elevado
rendimiento académico le ganó una beca de la que disfrutó los 3 últimos años de
sus estudios preparatorios (3). Este joven de carácter retraído y sereno,
siempre obtuvo una conducta intachable (3). El 31 de diciembre de 1872 presenta
de su puño y letra la solicitud para ingresar a la Escuela Nacional de
Medicina, acompañada de sus certificado de preparatoria (3). Sus maestros
fueron personalidades como Gabi-no Barrera, Rafael Lavista, Manuel Carmona y
Valle, Eduardo Liceaga, Gabriel Lucio, José
María Vértiz, etc. Al lado de estos
maestros, modeló su carácter de investigador científico (1).
Dentro de la facultad continuó su
excelente rendimiento académico, como ha quedado consignado en su expediente,
el No 12, L47 de la Escuela Nacional de Medicina, donde se registran sus
evaluaciones finales (2).
Durante los 3 primeros años, entre 1873
y 1875 obtuvo las máximas calificaciones.
Desde principios de 1876 sufre de
trastornos digestivos e insomnio, por lo que falta varias semanas a clases. No
obstante estos problemas, se presentó a exámenes finales.
En las evaluaciones finales de cuatro
años, realizadas el 29 de diciembre de 1876 su rendimiento ya no fue el mismo,
sin embargo se registran en las tres asignaturas 2 Mb y una B. La salud de
Joaquín Segura y Pesado continuó presentando problemas. El 3 de febrero de 1877
escogió un tema de tesis: “Estudio sobre los ensayos de clasificación en
Terapéutica” (2). Sin embargo, nunca terminó este proyecto. A mediados del
mismo año cambió el tema de tesis, optando por desarrollar “Breve estudio sobre
el Código del Plomo” (2). La fecha para el examen solemne de grado se programó
para los días 3 y 4 de diciembre de 1877. Los resultados de su último año como
estudiante fueron:
Quinto año: 2 de octubre de 1877: MB. B.
B. Su quebrada salud lo obligaba a programar nuevas fechas para sustentar
evaluaciones finales. Le son señalados los días 14 y 15 de diciembre de ese
año.
La tesis doctoral está dedicada a la
memoria de su padre, a su excelente madre, a su maestro Rafael Lavista y a su
padrino, José M. Bandera (2).
El viernes 14 de diciembre a las cinco
de la tarde Don Joaquín sustentó exitosamente el examen general de Medicina y
Cirugía ante los sinodales propietarios Manuel Carmona y Valle, Rafael Lavista,
A Andrade, Maximiliano Galán y Manuel Domínguez. Suplentes: C. Ve-lasco y
Secretario Luis Martínez del Villar (2).
Este examen, realizado en la Escuela de
Medicina de Santo Domingo dejó más que satisfechos a los médicos y estudiantes
que asistieron a la austera ceremonia (2).
El día siguiente y en el prestigiado
Hospital de San Andrés, se llevó a cabo la prueba práctica. Al finalizar ésta,
los severos y sabios maestro abrazaron efusivamente al flamante médico Joaquín
Segura y Pesado, aprobándolo por unanimidad de votos y con distinción (2).
El nuevo médico alópata, de 23 años de edad, inicia su ejercicio profesional
cosechando pronto sus primeros triunfos, gracias a sus amplios conocimientos, y
a su más amplia generosidad.
En 1878 es invitado por su hermano
Guillermo Segura y Pesado a trabajar como médico a las minas de Real del Monte,
en el estado de Hidalgo. Su labor con los barreteros y los habitantes de la
región fue recordada por los éxitos y caridades realizadas para con la
comunidad. Sin embargo, durante estos años comienza a cuestionarse las
posibilidades y alcances de la medicina alopática que practicaba (2).
“El año de 1884 recibe la alta
distinción de ser titulado Doctor Honoris Causa de la Academia de Medicina
Homeopática del País”. Situaciones de tipo familiar lo obligan a regresar a la
Ciudad de México, donde continúa con su práctica médica.
En diciembre de 1880 lee por primera vez
el Organon de Hahnemann, con comentarios de León Simón, lo que le hace caer en
un profundo estado de meditación y análisis. Cuando sus familiares y amigos le
preguntaban el porqué de ese estado contestaba:
-“Una gran duda me tiene muy preocupado
(2)”
La muerte inesperada de una persona a
quién Segura y Pesado atendía le provocó una gran decepción, y fue el factor desencadenante
de un viaje en busca del conocimiento (3). En abril de 1881 emprende un viaje
inesperado a Alemania y Francia, donde estuvo cerca de un año y medio. El
motivo de esta expedición era simple y sencillamente conocer a la doctrina homeopática
desde sus orígenes. Los conocimientos obtenidos durante este viaje lo
convencieron plenamente de la bondad y superioridad de la medicina homeopática,
medicina que practicaría hasta el final de sus días (3).
Al regresar a México a principios de
1883 proclamó en vigoroso artículo en el Diario “El Tiempo” que la
Homeopatía era una doctrina médica verdadera (2). Su conversión causó como
es de imaginarse un gran revuelo en la sociedad mexicana, especialmente en sus
familiares, amigos, maestros y condiscípulos. Recibió desde elogios hasta
críticas severas, sin embargo, ninguna de estas afecto su determinación en lo
más mínimo (2). Abrió su consultorio en la calle de Santa Teresa No 6,
dedicándose exclusivamente a la práctica homeopática, donde ejerció hasta 1930
(4).
El año de 1884 recibe la alta distinción
de ser titulado Doctor Honoris Causa de la Academia de Medicina Homeopática del
País. En 1894 por Decreto Oficial del Gobierno de México se le extendió por
le Ministerio de Gobernación, revalidándose sus estudios de Médico Alópata,
título de Médico Homeópata (1).
Es muy importante mencionar la labor
realizada por Don Joaquín Segura y Pesado a partir de este momento. Siendo ya
un pleno convencido de las bondades de la homeopatía, buscó incesantemente el
agrupar a todos los médicos homeópatas mexicanos para trabajar en grupo por el
ideal común, la difusión de la medicina homeopática.
En 1885, las 2 agrupaciones homeopáticas
existentes, tanto el Instituto Homeopático Mexicano, fundado en 1870, como la
Sociedad Médico Homeopática Mexicana, fundada en 1974, estaban prácticamente
inactivas, gracias a desavenencias personales así como a la muerte de sus
principales miembros. Como ya se ha mencionado, gracias a los esfuerzos
conjuntos de Don Joaquín y 2 de sus amigos, se inyectó nueva vitalidad a la
homeopatía mexicana (5).
Cresencio Colín era el único
sobreviviente de los fundadores del “Instituto Homeopático Mexicano”. Se dice
que fue él quién obsequió los primeros medicamentos homeopáticos a Segura y
Pesado. No es difícil que el mismo Cresencio fuese el indicador de Don Joaquín
a la nueva doctrina médica (6). Después de que Colín visitara personalmente a
todos los médicos homeópatas radicados en la Ciudad de México (7), se logró la
formación del “Círculo Homeopático Mexicano”, donde estarían todos los
interesados en difundir y practicar la medicina homeopática, no obstante su
formación e ideas. De hecho, gracias a este gran esfuerzo, se cerraron las
viejas heridas del pasado y los homeópatas trabajaron juntos de nuevo, bajo
unos parámetros nunca antes vistos en México (5, 8).
La actividad de práctica y difusión de
la homeopatía de este nuevo grupo fue realmente muy exitosa, inclusive
publicando recomendaciones muy importantes acerca de cólera y su tratamiento
homeopático (9 y 10).
Durante la celebración del 131°
Aniversario del Natalicio de Samuel Hahnemann y del primer año de existencia
del grupo, concurrieron todas las personalidades del medio homeopático
mexicano, tanto médicos como pacientes y patrocinadores de los proyectos
anteriores del Instituto. Los esfuerzos de Don Joaquín así como de muchos otros
permitieron una gran conjunción con el fin común de lograr la oficialización de
la medicina homeopática en México, como fue anunciada por Julián González, una
de las figuras más importantes de la homeopatía mexicana (11).
En julio de 1886 “La Reforma Médica”,
órgano del grupo, anunció en su editorial, denominada “Ave Fénix”, la
metamorfosis del Círculo en el Instituto Homeopático Mexicano (12). Uno de sus
editores, Don Joaquín, fue una pieza fundamental en esta nueva etapa del grupo,
que no era ya un club de amigos, sino una institución que perseguía ya la
formación de una escuela seria y oficial que enseñaría la medicina homeopática
en México (12, 13 y 14).
En la “Historia de la Homeopatía en
México, desde la época de los indios hasta la presente”, Francisco A. Flores,
publicado en 3 tomos en 1888 por la Secretaría de Fomento, el autor, médico
alópata desde luego, reconoce el trabajo de Joaquín Segura y Pesado, Cresencio
Colín y otros médico homeópatas serios. También cuestiona los fundamentos y la
verdadera trascendencia de la medicina homeópata en nuestro país (15). La obra
de Joaquín Segura y Pesado respondió con el tiempo a la opinión de Francisco
Flores.
Bajo la segunda presidencia de Don
Joaquín en 1889, se estableció en el instituto una Academia de Medicina, que
impartiría cátedra de medicina en general y además enseñaría la doctrina
homeopática. Esta escuela empezó con Segura y Pesado como director, cargo que
desempeñaría muchos años (16).
En un pequeño hospital particular de Tacuba-ya, Joaquín
Segura y Pesado había atendido gratuitamente a un gran número de enfermos, registrando cuidadosamente sus
historias clínicas, con lo que fundamentaba la eficiencia de la medicina
homeopática (16). Don Joaquín no solo había colaborado en la integración de
todos los médico homeópatas en un frente común, sino que había convertido
también a varios de sus colegas de la escuela antigua, entre ellos podemos
citar a su amigo, Ignacio Fernández de Lara, a Ignacio María Montaño y a
Fernando Gómez Suárez, con quienes emprendería un ambicioso proyecto años después
(4).
Fernando Gómez Suárez era amigo personal
del ministro de gobernación, el Lic. Don Manuel Romero Rubio, situación que
sería clave años después. Los amigos, colegas y familiares serían colaboradores
muy importantes en el fututo (4).
De hecho en 1892, fue una curación homeopática la que predispuso
al Gral. Porfirio Díaz, gobernante de nuestro país por aquellos años, hacia la
homeopatía.
De acuerdo a un relato referido por una de sus propias hijas, el
Presidente fue tratado de una vieja osteomielitis por Joaquín Segura y Pesado.
La herida, secuela de la batalla de Veracruz
de 1860, cicatrizó en 3 meses 3 semanas (17).
Este hombre bueno, culto y trabajador,
había logrado atraer la atención del Gral. Porfirio Díaz y a su gobierno a
favor de la homeopatía. Siendo ya el momento propicio para acometer el intento
de fundador del hospital, el 26 de junio de 1893, cuatro médicos de la Academia
de Medicina Homeopática, Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara,
Ignacio María Montaño y Fernando Gómez Suárez dirigieron una petición al Lic.
Manuel Romero Rubio, Ministro de Gobernación, para obtener un inmueble donde se
pudiera ensayar la eficiencia de la medicina homeopática. En este extenso
escrito, donde ponen en evidencia las bondades del método Hahnemanniano y la
situación internacional de la homeopatía por aquel entonces, estos médico
solicitaron expresamente se le otorgara un pabellón que había sido
recientemente equipado como hospital y ya estaba listo para ser utilizado (18).
Este pequeño inmueble había sido acondicionado para
enfrentar una epidemia de tifo que asolaba la Ciudad de México y era conocido como
el “Viejo Polvorín” o el “Polvorín del Virreinato” (18).
El edificio ostentaba en su fachada
remates de cantera y lucía orgullosamente al frente el emblema de Castilla y
León. Estaba ubicado en el barrio del “Cuartelito” y el gobierno había mandado
ya construir un puente que lo comunicara con la calle de Resguardo (18).
Sin más capital que el de sus propios medios pudieran otorgarles, estos a
médicos iniciaron las labores en el hospital, que en un futuro sería conocido
como el “Hospital Nacional Homeopático”, fundado el 15 de julio de 1893.
Las estadísticas del hospital eran
publicadas en la revista “La Homeopatía”, fundada ese mismo año, y estaba
bajo escrutinio del Ministerio de Gobernación.
Al año de estar funcionando se llevo a cabo la
inauguración oficial, el 15 de julio de 1894, contando con la presencia del
Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, el Ministro de Gobernación,
Lic. Don Manuel Romero Rubio, y el Gobernador del Distrito Federal, Lic. José
Ives Limantour entre otras
personalidades (19).
Después de un periodo de 2 años el
gobierno analizo los resultados del proyecto, que fueron abrumadoramente
favorables a la medicina homeopática, por lo que ésta se ganó se reconociera de
manera oficial y se instituyera la Carrera de Medico Cirujano-Homeópata y la
creación de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática en 1896.
Hospital Nacional Homeopático
Eje impulsor de la fundación del Hospital Nacional
Homeopático fué el Dr. Joaquín Segura y Pesado, hijo de notable familia de la Ciudad
de México emparentada con la aristocracia mexicana, persona serena, de conducta
intachable y un poco retraído, que se condujo siempre con excelente comportamiento
y magnífica diligencia, mostrando las características relevantes durante su
desenvolvimiento profesional: un desmedido afán por servir y una gran
honestidad intelectual que le permitió disentir del campo médico
tradicionalista. Bajo la tutela del Organón de Hahnemann en 1884 y aplicar los
medicamentos que se supone le obsequió el Dr. Crescencio Colín en las minas del
Real del Monte donde realizó sus primeras prescripciones., su debut en la
homeopatía lo incitó a profundizar en ella por lo que viajó a Francia y
Alemania donde permaneció mas de un año; durante su estancia comprendió y
valoró en toda su magnitud la obra de Hahnemann.
Al regresar a México y tener una
práctica abundante y exitosa con ricos y pobres sintió la necesidad de propagar
tan noble disciplina y ayudar en mayor medida a los desheredados, esto
es, se inquieta con la idea de formar una escuela y fundar un albergue para
alojar a los mas necesitados. En relación a lo primero imparte sus
conocimientos y convierte a la nueva escuela médica a muchos de sus amigos
médicos, varios de ellos tendrían una brillante trayectoria como homeópatas,
incluyendo los que serían cofundadores del Hospital Nacional Homeopático como
los doctores Ignacio Fernández de Lara, Ignacio María Montaño y Fernando Gómez
Suárez.
Su segundo propósito, el de fundar un
hospital homeopático, requería no solo la desinteresada colaboración de buenos
homeópatas, sino la ayuda material indispensable y una buena protección que
pudiera prolongar su sostenimiento. Esto pudo ser posible gracias a su
capacidad terapéutica y no como se estila en la actualidad a las habilidades
políticas de algunos médicos encumbrados. Sucede que el entonces Presidente
de la República, el Gral. Porfirio Díaz Mory sufría desde 1860 por antiguas
heridas de bala, una fístula en la fosa ilíaca derecha con molestias
recurrentes en muslo y pierna del mismo lado, tratada por los mejores médicos
de la época sin resultados, debido a la sugerencia de un ayudante el Presidente
llama al Dr. Segura y Pesado para que lo atendiera en su domicilio, el general
queda admirado de la acuciosidad del médico y de su método respetando por
completo sus recomendaciones, obteniendo a los tres meses y tres semanas su
total curación. Es importante reconocer que en este histórico caso el Dr.
Segura tuvo la eficaz colaboración del Dr. Don Ignacio Fernández de Lara,
"segundo pilar" de la fundación del Hospital Nacional Homeopático.
Ninguno de los 2 pioneros hizo alarde de
tan trascendental curación para el desarrollo de la homeopatía en México y
cuando ellos mismos que compartían sus ideas altruistas encontraban una
sencilla casa para utilizarla como albergue y lugar de aplicación de
tratamientos homeopáticos se les asocia el Dr. Ignacio María Montaño,
reconocido también como un caritativo homeópata y elocuente orador y sabiendo
de la valiosa curación realizada, insinúa la conveniencia de solicitarle al
primer magistrado su anuencia y alguna ayuda efectiva para ese noble fin; a lo
cual los dos primeros no estuvieron de acuerdo porque para ellos era mas
valioso y meritorio hacerlo por su esfuerzo personal y no utilizar la ventaja
que les daba el haber curado al primer mandatario de la nación. Como si el
destino se confabulara para que de cualquier forma la magna obra se realizara,
se agrega un "cuarto pilar", el Dr. Fernando Gómez Suárez quien
siendo amigo del entonces ministro de gobernación Lic. Don Manuel Romero Rubio,
concerta una reunión en donde los 4 expusieron los motivos para la creación de
un hospital público de beneficencia, argumentando además que no sería oneroso
para el gobierno pues ellos colaborarían ampliamente para sostenerlo. El
ministro acude con el Gral. Porfirio Díaz para llevarle la petición de los
cuatro prestigiosos médicos, el Presidente sin dudarlo autoriza la utilización
del entonces denominado "Viejo Polvorín" o "El Cuartelito"
para su utilización como hospital homeopático, el cual previamente había sido
acondicionado como lazareto para enfrentar una epidemia de tifo. La Tesorería
de la Beneficencia Pública dependiente de la Secretaría de Estado y del
Despacho de Gobernación compra al Sr. Antonio Escandón este terreno al sur de
la ciudad, de 8662.5 m2 de superficie y lo que en él se encontrara.
Así estos 4 emprendedores médicos, con
ese improvisado inmueble y con sus propios recursos reunían los elementos
básicos para iniciar la atención de los enfermos; un día después de la
inauguración oficial del Hospital Homeopático que se llevó a cabo el 15 de
julio de 1893 encabezada por el Gral. Porfirio Díaz Presidente de la República,
el Lic. Romero Rubio ministro de gobernación y el gobernador del Distrito
Federal Don Pedro Rincón Gallardo.
Desde los primeros meses de su fundación
dieron resultados de su funcionamiento, los cuales eran publicados en la
revista "La Homeopatía" periódico mensual de la "Sociedad
Hahnemann", que en el primer número de septiembre de 1893 escribe:
"El Hospital Nacional Homeopático. Hasta el momento de entrar en prensa
nuestro periódico, el referido establecimiento tiene ya ocupadas 48 camas. El
Dr. Segura y Pesado, con esa asiduidad que le es característica, atiende
minuciosamente a sus deberes de Director y a sus nobles funciones de Maestro,
para lo cual tiene vocación reconocida y aptitud especial.
Con marinos de la talla del Dr. Segura,
ninguna barca zozobra. ¡Adelante Bienhechor!". En agosto de 1894 el
mismo periódico reporta del 16 de enero al 30 de junio 8694 consultas y 445
ingresos hospitalarios, habiendo un 62.9% de altas por curación y mejoría, y
solo el 8.01% de defunciones; lo que dice mucho a favor del hospital y del
sistema curativo. Se felicitaba entonces a los 4 fundadores y a los médicos
Alberto Gómez Romero, Fidel Régules, Edmundo Torreblanca y Joaquín González,
quienes se habían incorporado en forma altruista al hospital.
Para el segundo semestre de actividades (1° de julio al 31
de diciembre de 1894) se reportaron 10449 consultas y 313 ingresos con una
mortalidad del 9%. Las
estadísticas del hospital durante sus 2 primeros años fueron respaldo
suficiente para que el Dr. Segura siguiera con sus obra bien-hechora, la
creación de una escuela homeopática oficial, proyecto por el que también
propugnaba desde hacía ya varios años el "Círculo Homeopático
Mexicano", el cual realizaba sesiones académicas los sábados.
Así en su primeros años la Escuela
Nacional de Medicina Homeopática desarrolló sus labores dentro de la
instalaciones del hospital a partir el 4 de enero de 1896, y dependiendo
al igual que el hospital, del Ministerio de Gobernación. Esto conlleva el
honor de que el Hospital Nacional Homeopático sea el primer hospital-escuela
de la república mexicana. En 1901 el hospital pasa a depender de la
beneficencia pública, pero desde sus primeros 10 años de autosostenimiento se
le hizo crecer y amuebló por el esfuerzo económico de varios particulares y de
los propios médicos.
Las dos instituciones fueron dirigidas
simultáneamente por casi 20 años por el Dr. Joaquín Segura con eficiencia y
honestidad hasta abril de 1913 en que pidió licencia de ambos establecimientos
por tiempo ilimitado, al parecer por depresión después de un gran quebranto
económico y la muerte de su hijo. Queda al frente del Hospital el Dr. Ignacio
Fernández de Lara a partir del mismo mes, durante 3 años cumplió
responsablemente con la recomendación de su antecesor con quien se identificaba
plenamente, hasta el 15 de mayo de 1916 cuando la Secretaría de Gobernación
acordó su cese.
Es muy probable que debido a los nuevos
secretarios de estado designados por el nuevo presidente Venustiano Carranza no
hubiera simpatía por alguien tan ligado al porfiriato. El Dr. Rafael Isaías y
Fernández lo releva como titular de la dirección el mismo día. Al Dr. Isaías le
toca enfrentar la primera amenaza de desaparición del Hospital Homeopático. En
junio de 1918 debido a una disposición del Presidente Gral. Venustiano Carranza
con el fin aparente de ahorrar recursos al presupuesto, en donde acuerda con el
Departamento de Hacienda trasladarlo a un pabellón del Hospital General.
Afortunadamente el Dr. Rafael Isaías envía una petición de reconsideración al
Presidente Carranza, haciendo una argumentación brillante de las razones por
las que debía permanecer el Hospital Homeopático en el mismo lugar. Esto
consiguió que el Presidente ordenara la suspensión de dicho traslado. Durante
su gestión se logró bardear el hospital. Renuncia al puesto el 25 de mayo de
1920.
El Dr. Antonio Mendoza y Vázquez inicia
su gestión como director el 8 de junio de 1920. Al recibir en 1916 su
nombramiento como médico honorario del Hospital Homeopático ya era un hombre
senil, a casi 2 años de funciones se le nombra Médico de la sala 3 de Cirugía
de Hombres y 2 años después se le nombra director por la renuncia de su
antecesor. Curiosamente durante su gestión y con un paralelismo asombroso con
los presidentes de la época que se sentaban en la silla presidencial por 24
horas, el médico Alfredo Ortega recibe nombramiento de director del Hospital el
1° de septiembre de 1921 el cual es revocado el día 5 del mismo mes, después de
que al llegar al hospital ordenara la supresión del uso de todos los
antisépticos, incluyendo el alcohol. El Dr. Mendoza no pudo fructificar su
labor debido a su fallecimiento acaecido en octubre de 1922.
Afortunadamente a petición del director
general de la Beneficencia Pública el Dr. Joaquín Segura retoma la conducción
del Hospital por 7 años más, del 11 de octubre de 1922 al 31 de julio de 1929.
Durante su último período genera
información detallada del funcionamiento del hospital desde su fundación hasta 1927
publicada en la revista "La Beneficencia Pública en el Distrito
Federal" que en su número de julio del mismo año hace varias reseñas
históricas y recopilación de estadísticas de este establecimiento médico. En
esos 34 años se atendieron en hospitalización 24,290 pacientes, de los cuales
el 77% egresaron por curación, el 6.3% por mejoría, el 11% fueron altas
voluntarias y solo 5.7% de defunciones, lo que para la época se consideraba mas
que aceptable.
Existe una estadística publicada en un cuadernillo en el
año de 1903 en donde se cuantifican para esos 10 años 203,029 consultas, lo que
extrapolado a 1927 sería de aproximadamente 374,000 consultas.
El Dr. José Gómez Esparza quien fuera
practicante en el hospital en 1922 y que regresara después como encargado del
consultorio y sala de admisión en 1925, fue nombrado como el nuevo director el
1° de abril de 1930 por la Beneficencia Pública después de 8 meses de estar el
hospital acéfalo o con un interino cuyo nombre desconocemos. Al Dr. Gómez
Esparza corresponde abanderar pocos años antes la lucha que la
comunidad homeopática entabló en 1927 contra la inminente desaparición de la
Escuela Nacional de Medicina Homeopática al estar diluida y a punto de
desaparecer dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad, a él se debe
en gran parte la obtención del decreto del Presidente de la República Gral.
Plutarco Elías Calles en 1928 donde se restableció la escuela, con su hospital
anexo, en el Distrito Federal. El promovió la creación de la Academia de
Médicos Cirujanos del Hospital Nacional Homeopático que funcionó
regularmente varios años con épocas de receso.
El siguiente director nombrado en forma
inesperada fue el Dr. Alfredo Araujo Rodríguez el 7 de octubre de 1932. Su
actuación es considerada como mediocre pues no terminó su estudios en la
Escuela Nacional de Medicina Homeopática, ni practicó en las instalaciones del
Hospital, por lo que no conocía las necesidades de este nosocomio. En cambio el
administrador de su gestión el Sr. Miguel Chejade B. Logró con su empeño la
construcción de un dispensario que albergara la consulta externa. El mencionado
Dr. Araujo renunció al puesto el 31 de enero de 1934.
Hasta el 16 de marzo de 1935, un año y 2
meses después de la renuncia de su antecesor, se nombra al Dr. Armando Aguilar
Castillo como nuevo director del hospital. Su actuación fue mediocre, pues a
pesar de haber sido practicante en el mismo en 1931, puso obstáculos en facilitar
las instalaciones clínicas para los estudiantes de la escuela, lo que le
acarreó dificultades. Además, durante su gestión algunos enemigos de la
Homeopatía lograron la clausura de la sala de maternidad y a punto estuvieron
de clausurar la de cirugía, argumentando que las prácticas eran imperfectas por
falta de elementos y por incapacidad del personal, para así demostrar que los
homeópatas no podían ser buenos profesionistas. Presenta su renuncia forzada,
el 15 de febrero de 1936, pues ese mismo día entró al relevo la nueva cabeza,
el actual decano de la homeopatía mexicana.
El Dr. Joaquín Alfredo Zendejas Lara,
egresado de la Escuela Libre de Homeopatía, siendo un joven profesionista aún
fue nombrado director el 18 de junio de 1936, de corta gestión y en un ambiente
hostil y lleno de dificultades logró la reconstrucción de la sala de
maternidad, añadir a la misma un dormitorio para lactantes con sus cunas, la
construcción de una nueva sala de operaciones con departamento de
esterilización y lavado, la reposición total del mobiliario de los pabellones
de cirugía de hombres y de mujeres, la creación del laboratorio clínico del
hospital, el cambio de lugar de la farmacia y renovación de toda su
estantería, la construcción del enrejado del frente del hospital, la
instalación eléctrica generalizada, la pavimentación de algunos pasillos y la
creación de reglamento del hospital. Sus beneficios perduraron muchos años.
Entrega la dirección a su cargo el 18 de junio de 1937.
El Dr. Ismael Sánchez García, profesor y prefecto de la Escuela
Nacional de Medicina Homeopática, fue nombrado director del hospital el
16 de junio de 1937 y suspende su función por ser comisionado director
en el Asilo de Ancianos Arturo Mundet el 1° de mayo de 1940. Su excesiva bondad
no le permitió desarrollar una labor intensa y efectiva, aunque si se ganó el
respeto y el afecto de sus subordinados.
El Dr. Luis R. Salinas Ramos se hace cargo de la dirección
del hospital el 2 de mayo de 1940 (egresado de la Escuela Nacional de Medicina
Homeopática 1935) con nombramiento definitivo el 1° de enero de 1941, el cual
desde el principio tuvo que sortear serias dificultades para el desarrollo del
nosocomio. A este activo médico corresponde organizar las bodas de oro de la
fundación del hospital en la cual numerosos médicos, personas afines a la
Homeopatía, y autoridades celebraron el aniversario en la mañana de un soleado
jueves 15 de julio de 1943. El acto fue presidido por el representante del
Secretario de Educación Pública el Dr. Arturo Baledón Gil, a su derecha al Dr.
Salinas Ramos, el Dr. Juan Manuel Ortiz de Zárate director de la Escuela
Nacional de Medicina Homeopática, la Sra. Catalina Crespo de Prieto,
presidenta del patronato del Hospital Nacional Homeopático, y a la Sra. Inés
Suárez , la viuda del Dr. Ignacio Fernández de Lara; a su izquierda el Dr.
Cayetano Andrade en representación de la Secretaría de la Asistencia Pública, a
la Dra. Francis Mc Millan y familiares del Dr. Don Joaquín Segura y Pesado.
Lo relevante del acto fue la reseña
histórica del decano del hospital el Dr. Otilio Herrera sobre los primeros 50
años de funcionamiento del nosocomio, y la inauguración del simbólico
monumento con una placa alusiva que reza lo siguiente: En
Homenaje de Gratitud de los Hijos de la Escuela Nacional de Medicina
Homeopática a los Ilustres Fundadores de este Hospital, Dr. Joaquín Segura y
Pesado, Dr. Ignacio Fernández de Lara, Ignacio Ma. Montaño, Dr. Fernando Gómez
Suárez.- Julio 15 de 1943.
Un año después el
hospital pasa a ser institución fundadora de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia la cual se conformó a mediados de 1944.
Dr. Higinio G. Pérez
El Dr. Higinio G. Pérez, uno de los más
preclaros promotores de la
Homeopatía en nuestro país, nació el 10 de enero de 1865, en
el seno de una humilde familia, en una pequeña población llamada Alfajayucan, Estado
de Hidalgo, enclavado en el llamado “Valle del Mezquital”. Un niño que
recibe por nombre el de Higinio
Gumersindo. Sus padres fueron Don Francisco
Pérez y Doña Marina Torres, naturales del mismo lugar. Fueron sus hermanos: Maximiano, Clara, Trinidad y Concepción.
Hizo
sus estudios primarios en la Escuela
Municipal ; de ahí paso al seminario, de la misma manera que
su hermano Trinidad. Al terminar la Preparatoria abandona el seminario y se
dirige a la capital de la Republica.
El
joven Higinio llega a la capital y se inscribe en la Escuela de Leyes; pero no
convencido de los estudios que aquí se
imparten, se cambia a la
Escuela Nacional de Medicina. En esta época son lo
Hospitales de San Adres y San Pablo en
los que se realizan las practicas con los enfermos; aquí aprenden los
estudiantes que a los enfermos desahuciados se les despide para que mueran en
casa. Para costearse sus estudios y
aligerar sus pobrezas de estudiantes, impartió clases en una escuela de la
calle de San Hipólito y fungió después como apoderado de Don Francisco del
Puerto, un rico hacendado español que conoció en Tulancingo.
Antes
de terminar su carrera de Medico y convencido de las bondades de la Terapéutica Homeopática ,
el Dr. Higinio renuncio a la Escuela Nacional
de Medicina e ingreso a la
Escuela Nacional de Homeopatía. El Dr. Segura y Pesado
tiene la dirección de dicho plantel y como colaboradores a los Dres. Ignacio
Fernández de Lara, Fernando Gómez, y
Suárez, Fidel de Regules, Ignacio M. Montaño y E. Gómez Romero. Entre el primer
grupo que ingresa a la Escuela Nacional
de Medicina Homeopática esta el futuro
Dr. Higinio G. Pérez, quien se titulo
como Médico Homeópata Cirujano y Partero
el 4 de Octubre de 1899.
Siendo
ya Médico y Profesor de Patología General e Histología en dicha escuela, el Dr.
Pérez, joven inquieto, dinámico, con ideas modernas y avanzadas para su tiempo;
joven de espíritu rebelde, no estando de acuerdo con la forma que se enseñaba
la Homeopatía, decide formar su propia escuela.
El
Dr. Pérez piensa que los mejores medios de propagar la Homeopatía, son las
escuelas, sanatorios y hospitales; difundiendo los conocimientos emanados de la verdad y comprobando su
eficacia, pero el simple ejercicio de la profesión, es una propaganda limitada
y concreta que termine cuando el Médico muere.
La misión de
todas las escuelas no debe reducirse a la enseñanza teórica y práctica; debe ser educativa, formar convicciones
arraigadas, que den temple y estabilidad al carácter.
Dice
también, que la Escuela
Libre de Homeopatía,
es producto de lo más nobles anhelos, rompiendo las cadenas de la tutela
oficial, en materia de la enseñanza profesional. Y para difundirse la verdad,
es necesario todo el ámbito del mundo, sin restricciones del pensamiento;
alejada de la política impositiva y especialmente dedicada a impartir enseñanza y conocimientos médicos a empleados
y trabajadores; recluta alumnos entre personas que no disponen de mucho tiempo
y de esta manera se incorpora a favor de las clases desheredadas, a causa del
sistema imperante entonces. En esta
época ocupa un sitial en el ayuntamiento de la Ciudad. Funda el 12 de Octubre de 1912 la Escuela Libre de Homeopatía de
México, sin más ligas con el Estado que las establecidas, que reconocen la
enseñanza y la de profesiones, asentadas en el Articulo Tercero de la
Constitución de 1957.
Destina
todo su sueldo de Regidor a la creación de la Escuela , sin mas apoyo que
su propio carácter astuto, objetivista y tenaz y con la ayuda de varios
eminentes médicos alópatas entre los que figuran los Dres. Alfredo Ortega y
Francisco Castillo que fueron el primer grupo de maestros de este plantel. Sabe
aprovechar la circunstancia precisa que nuestro país vive entonces, en una
atmósfera de plena libertad con que se
reciba el impulso generoso de la Revolución
Mexicana , encarnada en Don Francisco I. Madero, entonces presidente de la Republica , que ama a la Homeopatía , pues la practica empíricamente desde
hace mucho tiempo. Esta conquista de la libertad de enseñanza es y constituye
para el Maestro Pérez, el principio de los galardones.
Después
de fundar su Escuela, ve la necesidad de instalar también una preparatoria
especial abocada a la
Homeopatía , que funciono durante algún tiempo, aunque mas
tarde hubo necesidad de anexarla a la Universidad. Existe también para entonces en la
Escuela un lugar especial para la
fabricación de glóbulo y pastilla.
Al
principio la Escuela pareció penurias, pero valiéndose de influencias, los
alumnos de la Escuela Libre de Homeopatía se colaron, por así decirlo, entre
alumnos de la Escuela Nacional de Medicina, para hacer prácticas de disección que se realizaban en el panteón de
Dolores; posteriormente en la Escuela reciben en su local los cadáveres para
dichas prácticas.
Y
en los conocimientos básicos de los primeros años, la Escuela da la misma o
mayor preparación que las otras Escuelas de Medicina por las materias de la
Doctrina Homeopática.
Por
su capacidad de asimilación asombrosa, es hombre excepcionalmente enciclopédico
como pocos; así lo demuestran sus múltiples obras: COMPENDIO DE PATOLOGIA
GENERAL (1914); DEFINICIONES DE PATOLOGIA ESPECIAL (1914); SINTESIS DE ANATOMIA
HUMANA (1915); PRELIMINARES DE CLINICA PROPEDEUTICA (1916); FILOSOFIA DE LA MEDICINA (1920); NOCIONES
DE LOGICA, PSICOLOGIA Y MORAL (1921); HOMEOPATIA DOMESTICA (1927); CATECISMO DE
LA DOCTRINA HOMEOPATICA
(1928); a su vez tradujo al español el
Órgano del Padre de la Homeopatía : Hahnemann.
Además, funda el periódico “La
Homeopatía ”, dedicado exclusivamente a la propagación de la Doctrina. Su vasta cultura le
permite, en la Escuela ,
suplir a cualquier profesor, desde Anatomía hasta Deontología Medica. Y no
solamente da cultura a sus alumnos, también alimentación; Asigna a una persona
exclusivamente para dar de comer, sin costo alguno, a los alumnos necesitados.
El
Dr. Higinio G. Pérez no olvida su terruño, Alfajayucan, a donde viaja con
frecuencia. Funda una sociedad para comprar un reloj, que aun permanece,
destinado a la Torre
de la Iglesia
del Seminario donde ha pasado sus
primeros años. Para el Centenario de la Independencia forma
un quinteto con muchachos nativos del lugar, que inaugura las fiestas del
Aniversario de la
Independencia , que dura 8 días en un quiosco que el mismo ha
donado para ese efecto; el Maestro no solamente es científico y hombre de
letras, también es músico y oca el violín. Sobre tantas cualidades brilla la
humildad, que lo rodea del amor de cuanta gente lo conoce. Y a sus alumnos los
deleita de vez en cuando con audiciones
musicales en la Escuela.
En
la libre existe en esa época, una vasta
biblioteca que dividida en estantes, abarca todos los temas: obras clásicas que
hablan sobre la Homeopatía; otro enorme estante de música selecta del siglo
pasado y de todas las épocas, con partituras originales de autores famosos; Brahms,
Beethoven, Vagner, Liszt, la obra completa de los Nibelungos, etc.
Monto
también en la Escuela
un telescopio para su uso personal. Ciencia, Arte, Ejercicio Profesional,
Fundación de una Escuela; como dice el Dr. Salvador Martínez Catalán: “Quien
no haya sabido valorar al Maestro Higinio G. Pérez, con el tiempo lo podrás
hacer, por que su figura de coloso se agiganta aun mas con el transcurrir del
tiempo. ¿Quién es aquel que podrá seguir su ruta creando otra Escuela de
Medicina análoga, bajo semejantes ideales?”
La
primera generación de médicos homeópatas, cirujanos y parteros que egresan de la Escuela Libre de
Homeopatía de México, en 1917, son: J. R. Bermejo, José H. Castro, Francisco
Montoya, Efrén Núñez Mata, Francisco Leonardo Ramos, Moisés Méndez X.,
Guillermo Rodríguez del Solar, Apolunio Gutiérrez, Pastor G. Rocha, Francisco
Ramírez, Manuel Mazari y Everardo Cruz.
En
Alfajayucan, hay todavía una casa de ladrillo que se encuentra frente al
quiosco en la Plaza Principal que recuerda un poco la fachada de la Escuela
Libre de Homeopatía de México de esa época, que el Maestro compra para atender a pacientes de la región,
a los que presta atención gratuita cuando
se encuentra en dicho lugar.
Con
su primera esposa, Señora Rosa Serra,
española de origen, no tiene hijos; con Doña Trinidad Barraza Urrea, su segunda
esposa, tampoco los tiene; pero, ¿Qué son para
el los alumnos que acoge en el seno de su Escuela?
Consumando
Oculista, no desdeña las intervenciones quirúrgicas, pero es implacable contra el abuso de las
indicaciones operatorias. Temible al encolerizarse, es capaz de expulsar a
un alumno o a un Médico si lo descubre
usando un método alopático. Mientras él vive, jamás permite que en su
Sanatorio de Santa Lucia se introduzcan las practicas alopáticas; él dice que
en los tiempos actuales el paciente ya sabe distinguir perfectamente los dos métodos curativos y no
acepta mezclas; busca al homeópata por que no ha encontrado curación en el
método antiguo y no es lógico ponerse en manos inexpertas siguiendo el mismo
método. Únicamente los médicos sin
convicción no logran comprender el espíritu de Hahnemann; vacilan al carecer de
conocimientos firmes, siembran desconfianza
y su desprestigio.
La
vida del Maestro Higinio es fuente
milagrosa para animar desesperanzas, alentar anhelos, encauzar esfuerzos.
Intransigente como todos lo reformadores; autoritarios para salvar los principios frente a los
contrarios; herencia legada que generaciones futuras no hemos sabido recoger.
Con
visión profunda de los problemas sociales, ayuda a las clases necesitadas, al
pueblo que tanto ama y de donde él ha surgido.
Funda los
llamados “Consultorios Populares”, para que la medicina este al alcance de
todos.
La
ciencia no es patrimonio exclusivo de la aristocracia, de los privilegiados
solamente.
Apóstol de la Medicina Homeopática ,
de los pocos elegidos, cuya influencia se irradio fuera del país a todo el
mundo, consagra su vida por completo al bien de sus semejantes, siguiendo el
precepto: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Escribe artículos científicos
magistrales para las revistas médicas y establece correspondencia con las
múltiples sociedades de la época. Es miembro de la sociedad Francesa
Homeopática, Liga Homeopática de Costa Rica, Instituto Hahnemanniano de Brasil, Instituto Americano
de Homeopatía, Asociación Internacional
Hahenemanniana, Instituto Hahnemanniano de Colombia; Vicepresidentes de
la Liga Internacional Homeopática que lo honra,
honrando a México, cunado la homeopatía se encuentra en auge en el Mundo
entero.
En
1924 realiza un viaje de placer a Europa incluyendo Rusia. A sui paso por
Paris, compra un auto Renault que después trae a México y es de los primeros de
esta marca que transitan por el país.
Estando
en Venecia, le relata luego a su hermana
Clarita Pérez de Escárcega, en un café
cercano a la Catedral
de San Marcos, siente un dolor intenso en el costado derecho que el atribuye al
cambio de alimentación. Tiempo después en México, platicando con el Dr.
Gildardo Bonilla, este percibe en el
Maestro un aliento fétido y le pregunta si no se ha dado cuenta de lo que
tiene, a lo que el Maestro, contesta: si, es un cáncer hepático es esto lo que me va a acabar.
Al
inaugurar los cursos de 1926 le dice a su muchachos: “Aquí viene a practicar la Medicina Científica ,
a prepararse para ser elementos útiles a la sociedad. … Se nos quiere desconocer afirmando que aquí abundan los albañiles, los
zapateros, la clase proletaria; esto, lejos de ser un balcón, debe ser un
orgullo, ya que logramos que de los
estratos sociales mas diversos,
especialmente de la clase trabajadora, surjan profesionistas útiles a sus
semejantes; las puertas de esta
institución están abiertas para todo aquel que este ávido de aprender, sin
distinción de credo ni clases social; no hay imposición de ideas, solo el
convencimiento que emana de los hechos mismos. … Nuestras curas nada tienen de
sobrenatural no de magia; obedecen a los más estrictos cánones científicos. Nuestra divisa es, en el saber:
racionalistas en la teoría y progresistas en la practica”.
El
sábado 10 de agosto de 1929 en el Salón Panamericano de Palacio Nacional,
a las 20 hrs. Se efectúa la sesión inaugural del Congreso que la Liga Internacional
Homeopática Celebra en la Ciudad
de México, organizado por la Liga Homeopática Mexicana y la Escuela Libre de
Homeopatía de México, bajo el patrocinio de la Secretaria de Educación
Publica. Todavía tiene el Maestro Pérez la satisfacción de presidir dicho
congreso, que antes sólo se había celebrado en Francia e Inglaterra. Su gestión
activa e inteligente, junto con la del Dr. Rafael Romero, en el Congreso
anterior de Paris, en 1926, gano para México la sede.
El
Poder Ejecutivo de la Unión
expide un Decreto el 22 de Octubre de 1929, reconociendo la existencia legal de
las escuelas libres actuales en la
Capital de la
Republica , y da a la Escuela Libre de Homeopatía un Decreto-Concesión
para su funcionamiento legal el día 28 de Enero de 190. Esto es concedido en
reconocimiento a su labor social desde
su fundación;
Indirectamente la Escuela fue la pionera de la
atención gratuita a los enfermos pobres,
en especial durante la epidemia de 1918. Esta labor asistencial dio origen a la
creación de los Dispensarios Gratuitos
dependientes de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, se multiplicaron hasta transformarse en lo que hoy se llama Seguro Social.
Dos
meses después del Congreso y 17 días antes de que sea expedido el Decreto de
Reconocimiento Oficial a su amada Escuela, el Dr. Higinio G. Pérez muere,
envejecido por el cáncer hepático que ah minado su cuerpo durante 5 años, a los
8 de la mañana del día 5 de Octubre de 1929 a la edad de 64 años en su casa de las
Calles de Hamburgo # 12. ES velado en el Salo de Actos de la Escuela, su
Escuela…
Es
únicamente su presencia física lo que desaparece, pues él ha erigido su propio
mausoleo, que perennemente nos recuerde que su obra existe a pesar de la intriga, los pusilánimes
y los acomodaticios. La Escuela Libre de
Homeopatía de México no desaparecerá jamás, porque el Maestro Higinio firmes y
profundos sus cimientos.
El
“LIBRO DE ORO” de la Escuela ,
donde han escrito sus pensamientos los personajes importantes de aquel tiempo y
de ahora, es el mejor testimonio de la
labor de este Titán, de este hombre único y que debería publicarse para conocer
la opinión general respecto al Dr.
Higinio G. Pérez y a nuestras Escuelas.
Escuela Libre de Homeopatía
Esta
institución fue fundada el 12 de octubre de 1912 por el Dr. Higinio G. Pérez,
en circunstancias muy especiales. En el país se vivía un espíritu de libertad y
democracia al terminar la dictadura del Gral. Porfirio Díaz , y se iniciaba un
periodo de renovación (1). El Dr. Pérez era maestro de la Escuela Nacional de
Medicina Homeopática, que dependía directamente del Estado, Ya estando retirado
fue visitado por un grupo de exalumnos que le pidieron les impartiera pláticas
de medicina homeopática. Al paso del tiempo surgió la idea de fundar una
escuela sin la tutela del gobierno, y orientada específicamente hacia las
clases trabajadoras, por lo que el Dr. Pérez, acompañado de un grupo de médicos
homeópatas y de la escuela tradicional dieron inicio al proyecto (2).
Las
mismas circunstancias acontecieron en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y
dieron origen a la Escuela Libre de Derecho, fundada también en el año de 1912
y que sigue funcionando actualmente (3). La Escuela Libre de Homeopatía se
fundó bajo 3 premisas:
-La
libertad de enseñanza profesional.
-La
posibilidad para las clases trabajadoras de adquirir una educación a nivel
superior.
-El
apego a los cánones ortodoxos en la enseñanza y la práctica de la medicina
homeopática.
El
funcionamiento de la Escuela fue muy especial. Se instaló en la propia casa del
Dr. Higinio G. Pérez, en las calles de Santa Lucía Nº 6, en el populoso barrio
de Peralvillo, y de hecho fue sostenida del propio bolsillo del fundador. Los
profesores no cobraban ni un centavo por impartir sus cátedras, y las módicas
cuotas que pagaban los alumnos eran utilizadas para solventar los gastos fijos
de la institución, Las clases se iniciaron en enero de 1913, un poco después de
la "Decena Trágica" y se continuaron impartiendo durante todo el
periodo de la Revolución Mexicana (4).
Los
horarios fueron orientados hacia las clases trabajadoras, por lo que las clases
se impartían de 6:30 a 9 a.m. y de 6 a 10 p.m. Las prácticas de disección se
llevaban a cabo en los anfiteatros del panteón de Dolores, donde los alumnos de
la Escuela de Medicina hacían sus prácticas.
Una
característica de la Escuela fue la gran unión y camaradería que imperaba entre
profesores y alumnos. A partir de 1917 empezaron a funcionar la secundaria y
preparatoria anexas a la institución, que permitían a los alumnos regularizar
sus estudios ya que era requisito haber terminado la educación preparatoria
para ingresar a la Escuela, requisito que no todas las escuelas exigían por aquel
entonces (4).
Desde
sus inicios la Escuela contó con dispensarios de enseñanza, y a partir de 1918
formó una red de consultorios populares que dieron servicio a la población.
Lo
que ahora es el Hospital Dr. Higinio G. Pérez empezó a funcionar en 1917 como
un anexo de enseñanza clínica para los estudiantes.
A
partir de 1915 la Escuela arrendó una vieja casona en la calle de la Paz Nº 24
(hoy Jesús Carranza), para posteriormente trasladares al hermoso edificio
barroco en las calles de la Academia Nº 18. Cuando la Secretaría de Educación
pasó a asentarse en el inmueble, la Escuela Libre volvió a las calles de Santa
Lucía Nº 6, donde permanece hasta la fecha (5).
Al
morir el Dr. Higinio G. Pérez, legó la casa a la Institución. Los directivos
gestionaron la compra del terreno adjunto, que pertenecía al sacerdote Trinidad
Pérez, hermano del fundador. La hipoteca fue liquidada por medio de donaciones
de los mismos alumnos y profesores de la institución (6).
En
la década de los 50's se inició la construcción del hospital escuela, que duró
casi 20 años, finalizándose en abril de 1970 (7). En ese mismo año se comenzó a
construir el nuevo edificio de la Escuela, siendo terminado en 1978.
Al
principio el soporte legal fue el artículo 3º de la Constitución de 1857, que
garantizaba la libertad de enseñanza. Al promulgarse la Constitución de 1917,
la fracción XXVII del artículo 73 sustentaba la existencia de la enseñanza
superior que no causaba gastos sobre el erario nacional(8). En el año de 1930,
el Presidente de la República, Lic. Emilio Portes Gil, emitió el 18 de enero el
Decreto-Concesión que actualmente da fundamentación legal a la Escuela Libre
(9). En 1939 la institución se vió atacada por el Poder Ejecutivo, que emitió
un Decreto Presidencial para cerrarla. Los directivos interpusieron un amparo,
que solventaron de su propio bolsillo, y finalmente el juicio de amparo Nº
161-39 con ejecutoria 17 de junio de 1940 da completa vigencia al soporte legal
de la Escuela (10).
A
lo largo de los años se ha caracterizado por formar profesionistas plenamente
capacitados en las áreas de medicina general y medicina homeopática, ya que los
programas de estudio, de 6 años de duración, incluyen todas las materias que se
imparten en las facultades de medicina así como todas las materias
homeopáticas. También existe la carrera de enfermería y obstetricia, que forma
enfermeras con todas las capacidades de una enfermera general, adicionándose
los conocimientos de la medicina homeopática.
Dentro
de las distinciones que han caracterizado a la Escuela Libre está el haber
erigido en 1918 el primer monumento a la memoria de Samuel Hahnemann en
Latinoamérica (4), La organización del primer Congreso Internacional de
Medicina Homeopática realizado en América, en el salón Panamericano de Palacio
Nacional (11), y auspiciado por la Secretaría de Educación en agosto de 1929,y
la celebración del Primero Congreso Nacional de Medicina Homeopática, en julio
de 1943 (12).
El primer trasplante de córnea realizado en México
fue logrado por el Dr. Mario Escobar en el hospital de la Escuela (6).
Dentro
de la lista de los egresados se encuentran médicos de gran importancia dentro
de la historia de la homeopatía en México, como son el Dr. Eulalio Darío Flores, quién tradujo 7 libros clásicos de medicina
homeopática del inglés y del francés al español, el Dr. Proceso Sánchez Ortega,
personalidad a nivel mundial dentro del ámbito homeopático y autor de varias
publicaciones, y el Dr. David Flores Toledo, actual presidente del Consejo
Consultivo Nacional Médico Homeopático A. C.
En
diciembre de 1994 la Escuela pasó a formar parte de la Junta de Asistencia
Privada del Distrito Federal, con lo que se cumplieron finalmente los deseos
del Dr. Higinio G. Pérez, que la Escuela Libre de Homeopatía pasara a ser
patrimonio del pueblo de México (6).
Actualmente,
en pleno proceso de renovación, esta Escuela forma profesionistas en medicina
homeopática y enfermería capacitados para ayudar en la atención de primer nivel
al pueblo de México.
Dr. Proceso Sánchez Ortega 1919 – 2005
Nace
en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, el 2 de julio de 1919
Desde pequeño su máximo esfuerzo se traduce en aprender, para posteriormente ver cumplida su máxima vocación que es la de enseñar Su personalidad desde la juventud se caracterizó por su romanticismo y el amor hacia todo lo que le rodea, además de una constante inconformidad en la rama del saber que lo obligó a investigar siempre más y más y que lo llevó a obtener una considerable cultura tanto en la ciencia como en el arte.
1938-1943
Estudia Medicina en la Escuela Libre de Homeopatía de México
1944 Se Titula el 15 de enero como Médico Homeópata Cirujano y Partero 1942-1962 Profesor titular de diferentes asignaturas como Histología, Patología General, Materia Medica, Filosofía y Doctrina Homeopática 1947 – 1960 Director de la sección Profesional de la Escuela Libre y miembro del Consejo Técnico Administrativo de la misma institución 1950 Funda la revista “La Homeopatía en el Mundo” que se edita hasta la fecha
1943-
1960 Presidente Fundador de la Sociedad de Intercambio Cultural ACUMS
1958 – 1983 Vicepresidente por México de la LMHI
1960
Funda junto con los dres. David Flores Toledo y Ranulfo Romero Moreno
Homeopatía de México A.C. Asociación que ha trascendido mundialmente por el estudio,
difusión y práctica de la medicina homeopática hahnemanniana., así como por
el esclarecimiento de la doctrina miasmática que ha sido sin lugar a dudas lo
que mas ha estudiado, logrando una complementación de lo dejado por hahnemann
que ha permitido y permite una aplicación de la mejor utilidad en la clínica
1977
Publicación de “Apuntes sobre los Miasmas o Enfermedades Crónicas de
Hahnemann”, traducido al alemán, italiano, inglés, francés, holandés, ruso y
rumano
1992
Publica”Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica”, traducido
al italiano y al alemán
1980
Presidente Organizador del XXXV Congreso de la Liga Médico Homeopática
Internacional en Acapulco, México
Director
de Cursos y profesor invitado a seminarios y docencias en numerosos países de
Europa, Asia y América como Grecia, España, Italia, Bélgica, Alemania,
Francia, India, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Uruguay, Cuba,
etc.
1995 Presidente Organizador del L Congreso de la Liga Médico Homeopática Internacional en Oaxaca, México
1996
Publicación “Traducción y Definición de los Síntomas Mentales del Repertorio
sintético de Barthel”
2002
En el mes de Julio Invitado de Honor al 9º Encuentro Mundial por la
Fraternidad Humana – Coplanet 2002 presentando una conferencia magistral
titulada “La enfermedad en su verdadera significación y trascendencia”. Como
un reconocimiento mas de su gran labor y enseñanzas se realizó en su ciudad
natal, Tulancingo, Hidalgo, la develación de una escultura de su efigie. Este
acontecimiento se llevó a cabo el 30 de agosto de éste mismo año, fue muy
emotivo y demostró el gran respeto, admiración y agradecimiento que siente la
comunidad homeopática hacia una de las figuras mas grandes que tiene el mundo
homeopático.
2003 Publica “Apuntes sobre Clínica Integral Hahnemanniana”
2004 Dicta el
primer curso para formar Maestros en Medicina Homeopática
.2005 Muere en la Cd. De México el 16 de octubre a las 11.15 horas y sus restos fueron inhumados en el panteón municipal de su ciudad natal. Difícilmente se puede en unas cuantas líneas sintetizar lo que logró éste gran hombre, científico, investigador y estudioso de la Homeopatía que nos da ejemplo del apostolado de la medicina verdad. |
Comprender lo miasmático es a nuestro juicio la máxima dedicación que
compete al médico, porque involucra
sencillamente la máxima comprensión de lo humano; tanto en todas sus
cualidades que tienden a hacerle persistir y a realizarse plenamente, como la
de todos sus lastres, sus fallas, que tienden a impedírselo”.*
Este
hombre carismático, fundador de la escuela médico homeopática mexicana, nació
en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en un humilde hogar, el 2 de julio de 1919.
Su padre el señor Jesús Sánchez muere muy pronto dejando a su esposa,
Enriqueta Ortega, con tres hijos que sacar adelante, Alberto de quince años,
Ángel de seis y Proceso que tan sólo contaba con un año. Doña Enriqueta se
dedicó al pequeño comercio, llegando con esfuerzo a tener una bodega de papas
y chiles que supo manejar para formar bien a sus hijos. Con el mérito del
trabajo materno, la simpatía (que siempre le atraía cuidados y cariño) y el
aprovechamiento como alumno, el joven Proceso pudo salir adelante, hasta
llegar a ser una figura trascendente de la homeopatía universal.
Realiza sus estudios de primaria en las escuelas “Nicolás García de San Vicente” e “Ignacio Zaragoza”, no ingresó al jardín de niños porque el mismo año que lo inscribieron lo pasaron a primero de primaria. En 1926, cursando cuarto grado, gana el campeonato Inter. escolar de aritmética, estando en la escuela “Central Oficial” y es premiado por el gobernador del Estado.
Desde
niño fue muy aficionado a la lectura y a filosofar, así como profundamente
creyente y en sus primeros años soñaba con ser maestro.
Durante esta época, al regresar de la escuela, pasaba su tiempo libre con sus tías que eran maestras y lo querían mucho, lo que tal vez le fomentó aún más el amor por la docencia.
El
Dr. Proceso Sánchez dice de sí mismo:
“Soy
un hombre como el común, que me he dedicado a lo que me gusta con gran
apasionamiento, con mis grandes defectos como humano y la relativa hipocresía
con la que se porta uno en la sociedad” .1 Al terminar la primaria, vino
la gran decisión: continuar como sus hermanos el camino del comercio o seguir
estudiando para lo cual tendría que mudarse a vivir solo a la capital que se
encontraba con la gran inestabilidad política y social post
revolucionaria.
La influencia de sus tías, a las que quería y admiraba, y el impulso de su maestro de 6º año, Juan Ramiro Alfaro, y el cura Canónigo Manuel Ceballos con quién Proceso convivía mucho como monaguillo y al cual le gustaba motivar a los muchachos de Tulancingo, lo llevaron a tomar la decisión de continuar la secundaria en el Distrito Federal. El mismo Maestro Proceso refiere:
“Recuerdo
que me ilusionó mucho la expresión de nuestro párroco director, cuando, como
un aficionado a la docencia, servía yo con entusiasmo en la escuela primaria
parroquial Santa Ana; el bondadoso sacerdote al dedicarme una foto del grupo
de profesores puso:
“‘Al
Sr. Profesor y futuro médico don Proceso Sánchez Ortega, almade poeta,
corazón de oro, abnegado y leal’.
“Esto
lo grabé en mi mente sabiéndome totalmente indigno, pero tomándolo como un
firme propósito”.
El
maestro Juan Ramiro Alfaro fue una influencia muy trascendente en la vida del
joven estudiante, ya que constantemente lo impulsaba a ser mejor y a seguir
adelante. Gracias a él aprendió a superar el temor natural a hablar en
público, y finalmente fue el profesor Alfaro quién lo impulsó a dejar su
natal Tulancingo en busca de una mayor formación académica, ya que en aquel
entonces en el pueblo no existía una escuela secundaria. Al respecto podemos
citar las palabras de su preceptor:
“Váyanse de aquí, vayan a estudiar y no importa que vuelvan a cultivar la tierra pero vayan a cultivar” .2
Llegó
a México a los 13 años y entró a la escuela secundaria “Cooperación” que se
encontraba en el centro de la ciudad por los rumbos de “La Lagunilla”; en las
calles de Constanza. Desde sus primeros meses contó con el apoyo de amigos,
que le brindaron su casa y ayuda para poder lograr su ansiada meta.
Continuó
sus estudios en la secundaria anexa a la Escuela Libre de Homeopatía donde
también terminó su preparatoria. Al graduarse recibió una mención honorífica
por su desempeño como estudiante.
Antes de terminar su educación preparatoria su madre enferma y no encuentra alivio en la medicina alopática o común. Tras varios intentos finalmente recupera su salud gracias a las prescripciones del Dr. Eulalio Darío Flores Velázquez médico homeópata que sería trascendental en la vida del joven Proceso
. Siguiendo
su vocación médica y por los varios acercamientos previos que había tenido
con la homeopatía, ingresa en 1938 en la Escuela Libre de Homeopatía de
México, institución que lo marcaría por el resto de su vida. En este humilde
plantel del barrio de Peralvillo aprendió a amar a sus semejantes no
solamente desde el punto de vista religioso, si no también por la necesidad
del ser humano y por la vocación de servicio ya implícita en él desde su
nacimiento, indispensable en todo médico homeópata.
Terminó
su carrera como médico homeópata cirujano y partero en 1942, lamentando el
jurado la reciente prohibición de menciones honoríficas por considerar que él
la merecía.1
Tuvo
como maestros a personalidades muy distinguidas dentro del medio homeopático,
como son los doctores Leonardo Jaramillo, Pastor G. Rocha, Eulalio Darío
Flores, Moisés Méndez X, Gildardo Bonilla, Miguel Sánchez de la Vega, y
Alberto Lara de la Rosa, entre otros, todos ellos discípulos directos del
apóstol de la homeopatía en México, el Dr. Higinio G. Pérez.
El
Maestro refiere:
“Sigo
enseñando todo lo que sé con todo el apasionamiento y empeño de transcribir
el conocimiento. Mi propia ansiedad, que ha sido siempre mucha, me ha
impulsado a servir lo mejor que puedo a mis pacientes. Soy un ferviente
enamorado de la belleza y desde chamaco hice mis versitos; pero sobre todas
las cosas he puesto a la Homeopatía como lo único que me ha permitido conocer
a Dios”.1
Estando
en tercer año funda la Asociación de Intercambio Cultural ACUMS, “Amicorum
Circulus Ut Mentis Solatium”, que invita y reúne a diversas personalidades de
la época para obtener un intercambio cultural durante su estudio médico.
Alguno de los miembros que constituían la asociación fueron el doctor Miguel
de Vásquez y González, el profesor Luis P. Cuéllar, el profesor Israel Terán,
el pintor Raúl Anguiano, el profesor Javier Gutiérrez y otros muchos
más.1
Al terminar los cinco años de la carrera, fue incorporado excepcionalmente (ya que era necesario tener 5 años de titulado para poder ser profesor), como maestro auxiliar en el laboratorio de anatomía general, donde hizo méritos y ya al siguiente año fue nombrado profesor de doctrina homeopática, materia en la que pronto se distinguió como un entusiasta expositor
. Siendo
muy joven frecuentemente los alumnos le premiaban con aplausos su clase, lo
que fue ya muy característico en los diferentes foros que ocupó en el mundo
homeopático, tanto en Europa como en América y en diversas partes del mundo.1
Su
tesis se tituló Naturaleza y Homeopatía. Presentó su examen profesional el
día 15 de enero de 1944. Como presidente del Jurado fungió el Dr. Jaramillo y
los doctores Alfonso Vega, Eduardo Rocha Huerta, Carlos Sánchez Serrano y
Efraín Bonilla como sinodales y como secretario, el Dr. Epitacio J.
Gallardo.4
En
el registro general de médicos recibidos de la Escuela Libre ocupa el lugar
número 367.5
El
15 de enero de 1945 contrae matrimonio con su novia, la Srita. Rebeca
Caballero Cuevas, enfermera y partera de la Escuela Libre de
Homeopatía.
De esta unión nacieron 8 hijos, Edwiges, Antonio Proceso, Guillermo Pompilio, María del Rosario, Ana Florencia y Eugenio Francisco, así como Claudio Enrique y Roberto Gerardo, quienes fallecieron en la infancia. Sus 4 hijos mayores son médicos homeópatas.
Desde
el año 1943 en que se recibió de médico homeópata cirujano y partero hasta la
fecha, el doctor Proceso ha dado consulta a miles de enfermos sin poder
descansar, ya que sus pacientes y su vocación de servicio no le permiten
retirarse, por lo cual ha ejerció consulta privada por más de 60 años.
Entre
sus pacientes se encontraron sus mismos maestros, que al verlo desarrollarse,
pusieron su vida en sus manos con toda confianza.
Su gran éxito como médico, mismo que buscan alcanzar sus discípulos, se debe a varios aspectos: por un lado la manera exacta de aplicar los principios hahnemannianos sin dejarse influir por razones de otro tipo; por otro lado la investigación y profundización constante en la doctrina y la filosofía homeopática, y todo esto aunado a un conocimiento psicológico, filosófico y antropológico del ser humano. Si esta convicción en sus principios guías y esta sabiduría de conocimientos se reúnen en una persona como el doctor Proceso, persona íntegra, con gran bondad y amor al prójimo, el resultado es un médico excelente e insustituible como él es.
Le
han otorgado reconocimientos y honrosas amistades, colegas, alumnos y
personalidades, agradecidos y todavía necesitados de su sabiduría, los cuales
no le dejan retirarse ni tomar vacaciones a pesar de sus ya 84 años.
Desde
el momento en que finalizó sus estudios en la Escuela Libre de Homeopatía de
México, siempre combinó la práctica clínica con la docencia, la investigación
y la difusión. Sus trabajos son conocidos y reconocidos en todos los lugares
donde se estudia la medicina homeopática.
Fue catedrático de la Escuela Libre de Homeopatía de México por más de 20 años en diversas materias, junto con el doctor Eulalio Darío Flores, su maestro más querido.3
Expuso
por primera vez sus investigaciones en una conferencia para médicos en la
Escuela Libre de Homeopatía de México, en 1946 y a nivel internacional en el
Congreso Internacional de Homeopatía poco después.
Él mismo nos refiere lo que lo llevó a profundizar en el estudio de las enfermedades crónicas o miasmas, uno de sus más grandes aportes a la homeopatía universal:
“Realmente
considero que no tiene gran mérito, para el que se dedica a lo que le gusta y
con mayor razón si le apasiona.
“El interés que tuve por lo miasmático fue por la observación de la práctica que tuvo ante mí mi maestro más reconocido, el doctor Eulalio Darío Flores, y los consejos magistrales de un gran prescriptor homeopático, el doctor Leonardo Jaramillo, sin menospreciar a otros muchos buenos maestros de mi ejemplar escuela como fueron Moisés Mendez X., Gildardo Bonilla, Alfredo Zendejas, Miguel Sánchez de la Vega, Pastor G. Rocha, y Alberto Lara de la Rosa, entre otros. “Lucio Rosette inició mi especial curiosidad por lo miasmático ya que siendo profesor de Fisiopatología nos habló de la teoría de que las enfermedades derivaban muy frecuentemente de alteraciones de la nutrición ya sea por defecto, por exceso o por perversión, noción ésta que todavía predomina para explicar toda disfunción y toda lesión que se encontrará en toda enfermedad verdadera. “Estudiaba tercero de medicina en la benemérita escuela tal como la dejara el doctor Higinio G. Pérez (y que mientras la sostuvieron como él la formó y pudieron conservarla mereció bien ese calificativo de Benemérita escuela, fundada con espíritu democrático, augurando que el trabajador ansioso de cultura y de elevación tuviera la oportunidad de hacer una carrera médica noble y eficiente).
“En
unas vacaciones de ese año fui a mi pueblo en autobús, a pasarlas con mi
familia. En el camino con la luz de la tarde, iba ojeando la materia médica
que un amigo, que había tenido un familiar cercano partero homeópata, me
había regalado. Era la materia médica de Jahr que forré con papel grueso
liso. Iba pensando, en el camino, en la clase del maestro Rossette; él nos
había comentado que los diversos autores en medicina siempre pugnaban por
encontrar la causa profunda de las enfermedades, por ejemplo el gran
Hipócrates con su teoría de los temperamentos derivados de los elementos
circulantes, el sanguíneo, el bilioso, el flemático...
“Dentro
de mi ignorancia, -estaba apenas en tercer año de la carrera y con tan sólo
veintiún años de edad— asocié esos tres temperamentos con las tres
alteraciones nutricionales que influían en esos tiempos en las escuelas de
medicina: el defecto, el exceso y la
perversión como base de toda afección orgánica. De inmediato lo relacioné
con la hipótesis de las tres grandes enfermedades crónicas de Hahnemann: La psora, la sycosis y la syphillis.
“Pensé en por qué a pesar de tantos siglos
de diferencia perduraban en la medicina esas tres direcciones de la causa
íntima de las enfermedades.”
“Apunté, con la luz ya mortecina de la tarde que se volvía noche, en el forro del libro de Jahr, esa interrogante que había de impulsar toda investigación futura que pude hacer sobre las causas de las enfermedades y que me impulsó a leer y estudiar todo lo referido a la patología del ser humano.
“Con
esa inquietud, fui encontrando en la filosofía homeopática de Kent y en las
obras similares de Allen, Roberts y en todos los innúmeros clásicos de la
Homeopatía, apoyos que fortalecían la posibilidad de la hipótesis que intuí
ese atardecer: Una corriente del pensamiento de los grandes maestros de la
medicina que buscaban siempre el actual concepto del inconsciente colectivo.
“Este
mismo concepto que Jung, como Hahnemann y sus seguidores intuyeron, dándole
sentido por medio de una explicación congruente y espléndida a través de las
materias correspondientes a la medicina homeopática, las cuales ofrecían
analogías para fortalecer el edificio arquitectónico de la doctrina de las
enfermedades crónicas de Hahnemann.
“El biógrafo de Hahnemann, Haehl, señaló en su obra algo muy importante que yo leí mucho tiempo después en un trabajo de traducción de la doctora Rosa Belendez: ‘...Si Hahnemann no hubiera descubierto y dejado la doctrina de los miasmas de las enfermedades crónicas, obvio, la Homeopatía no hubiera pasado de ser, aunque la mejor, una más de las terapéuticas que existen’. “Era para mí obligado, no sólo leer y releer sino estudiar concienzudamente, las múltiples coincidencias que hay entre el Organon, y La Doctrina y Tratamiento de las Enfermedades Crónicas de Hahnemann así como algunas incongruencias que también se pueden encontrar. Hahnemann mismo anticipó ante la grandeza de lo que estaba descubriendo, y lo dejó escrito, que sus discípulos necesitaban complementar y hacer patente ése, su último descubrimiento, lo miasmático. “Dejó explicación bien comprensible al referirse a la syphilis y a la sycosis pero no llegó a definir lo que era el miasma. De sus lecturas, se puede comprender como un dinamismo patológico que modifica totalmente al ser, al enfermo, enfermándolo en su totalidad, hasta el fin de sus días porque lo transforma en un verdadero enfermo crónico. “Muchos discípulos, médicos homeópatas con magnífica práctica, trataron de complementar la obra del maestro, especialmente en Norteamérica y en Inglaterra, aportando alguna luz, pero en mi persistente búsqueda encontré que los que más interpretaron y concluyeron aunque no de una manera precisamente Hahnemanniana, pero sí acercándose mucho, fueron los franceses: León Simón, los Gallavardin, pero sobre todo Trousseau, alópata converso a la Homeopatía, quien produjo la idea de la diátesis. A pesar de su materialismo del estilo galénico, su definición de diátesis se acerca mucho y podría tomarse incluso como la definición del miasma: ‘predisposición congénita o adquirida pero esencial y evidentemente crónica que produce afecciones múltiples pero únicas en la esencia’. “Complementando esto, otro francés, Juan Pablo Tessier, contemporáneo también, define con precisión uno de los principios que hemos hecho corresponder al método hahnemanniano, el de la individualidad morbosa y que siguiendo y respondiendo a la exigencia de Dioscórides del siglo primero de nuestra era, contemporáneo de Galeno, exigía el conocimiento de cada medicamento, esto es, la individualidad medicamentosa.
“Jaime
Carlos Bouchard fue el creador de la idea de la patología derivada de las
alteraciones nutricionales de la salud, al mismo tiempo en que Virchow
pontificaba dentro de la anatomía celular que todo individuo vivo era como la
célula que lo conformaba :‘Omnnia, celula e celula’.
“Todo esto es la captación por diferentes estudiosos profundos de la medicina en la búsqueda también de Hahnemann quien los superó, porque lo comprobó en la clínica con sus múltiples enfermos y con su maravillosa doctrina de las enfermedades crónicas, la luz más luminosa y esclarecedora hasta donde es posible de la patología del ser humano. “Hahnemann comprobó clínica, anatómica y fisiológicamente la perversión característica de todo el organismo y de todo el psiquismo del ser humano invadido por la syphillis, por eso la reconoció como la única enfermedad miasmática en el sentido en que él usó esta palabra que había llegado a conocer la escuela antigua.
“Vislumbró
claramente como segundo miasma a la sycosis
o enfermedad de las vegetaciones o condilomas venéreos y, además, intuyó
perfectamente con esa capacidad cognoscitiva plenamente vivida por él, a la
psora, miasma básico y más profundo, producido en la persona humana por su
alejamiento y contrariedad a la naturaleza.
“Todos los años de mi vida, siguiendo a estos autores en la medida de su coincidencia con el maestro, fueron puliendo y haciendo patente el método hahnemanniano, único logrado en lo médico, quiérase o no, a través de los siglos, coronado científicamente por vez primera en la medicina con la experimentación de toda droga en el hombre sano, insuperable forma de conocer totalmente la farmacodinamia de toda sustancia con posibilidad curativa”.1
Fue
director de la Sección Profesional en la Escuela Libre de Homeopatía siendo
director el doctor Flores (1947-1949).3
Otro
de sus grandes aportes a la Homeopatía universal ha sido la didáctica y sistematización
de los principios fundamentales de nuestra ciencia.
Él mismo nos refiere cómo empezó esta labor:
“En
el segundo Congreso Nacional homeopático, en 1949, conjuntándose por única
vez profesores de las dos facultades de medicina homeopática existentes y
siguiendo el ideal de sus fundadores, verdaderos discípulos de la Escuela
Libre de Homeopatía y de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, se
presentó como tema principal del Congreso, la enunciación de los postulados
básicos del método hahnemanniano.
“Los
maestros Pastor G. Rocha, Alfondo Briceño Ríos, Eusebio Dávalos Hurtado, José
María Carrera, y yo mismo, presentamos la sistematización del método extraído
del Organon de Hahnemann. Desde entonces, propagamos por todo el mundo y
dentro de la Liga Internacional Homeopática los ocho principios del método:
“Natura
Morborun Medicatrix
Similia Similibus
Curantur
Experimentación
Pura
Individualidad
Morbosa
Individualidad
Medicamentosa
Dosis Mínima
Dinamismo
Vital
Miasmas
Crónicos”
En
1950 funda la revista “La Homeopatía en el Mundo”, publicación de intercambio
internacional, que desde sus inicios contó con resúmenes de los artículos en
inglés, francés y alemán.3
Su
gran labor docente y de investigación pronto fue reconocida tanto en nuestro
México como en el extranjero.
El
doctor Hilario Luna Castro, uno de los más notables homeópatas de México de
ese entonces, vicepresidente por México de la Liga Medica Homeopática
Internacional, lo visitó en 1959 pidiéndole que lo sustituyera en esa representación
que él había gozado por varios años, asistiendo al XXIII Congreso de la Liga
en Florencia, Italia.
A partir de ese momento fue participante como organizador, ponente o invitado de honor a todos los eventos importantes a nivel internacional en el ámbito de la Homeopatía hasta la fecha durante cerca de 50 años, ya que siempre se espera con gran entusiasmo conocer los avances que presenta en sus comunicaciones, especialmente las referidas a la patología profunda o miasmática.
En
1960 funda la asociación Homeopatía de México, A.C., con la finalidad de
estudiar, difundir y practicar la medicina homeopática ortodoxa.6
Fue presidente organizador del II Congreso Nacional de Homeopatía en 1960, presidente organizador del II Congreso Mundial en Río de Janeiro. En 1962 se retira de la docencia en su Alma mater, ya que los directivos de ese entonces no compartían sus ideales y su doctrina, apartándose del carisma y las metas con las que el Maestro Pérez había fundado la Escuela Libre.
Cuando
tuvo que retirarse de esta escuela, recibió un gran homenaje no oficial que
él recuerda con cariño: una carta firmada por todos sus colegas y alumnos
pidiéndole que reconsiderara su decisión. Al no encontrarse una solución, la
planilla principal de profesores de materias de Homeopatía se retira con él.
A
partir de ese momento, tanto el Maestro Proceso como los doctores David
Flores Toledo, Fernando Francois Meneses, Alberto Sánchez Vilchis y otros, se
dedican completamente a Homeopatía de México, A.C.
Desde este foro ha promovido y difundido la Homeopatía ortodoxa que nos legó Hahnemann, luchando contra las múltiples desviaciones y ataques que la Homeopatía ha sufrido por parte de extraños que la desconocen o, lo que es peor y más peligroso, por parte de “amigos homeópatas” que prefieren olvidar la prioridad de una verdadera curación a cambio de ganancias notorias en lo económico o en posiciones políticas. El doctor Proceso Sánchez ha dejado a un lado posibles honores o ganancias y siempre se ha guiado por los principios inamovibles de la Homeopatía hahnemanniana
. El
Maestro Proceso ha sido Presidente de veinticuatro asambleas bienales de
carácter internacional de Homeopatía de México, 2 congresos de la Liga
Medicorum Homoeopathica Internationalis en Acapulco 1980 y Oaxaca 1995 y
presidente de catorce reuniones de los Grupos Foráneos de Homeopatía de
México.3
También
fue Director y fundador de la Asociación de “Amigos de la Homeopatía” en las
ciudades de México y Oaxaca, donde fundó la primera escuela de postgrado con
reconocimiento oficial dentro de la República. Miembro fundador del grupo
“Bandera de Oro” que se dedica al estudio y defensa de la Homeopatía
hahnemanniana a nivel internacional. Miembro fundador y presidente de la
“Asociación Doctor Eulalio Darío Flores”, asociación que también tendría el
objetivo de preservar la Homeopatía ortodoxa.
Es
además, miembro de la Comisión Dictaminadora de la Farmacopea Homeopática
Mexicana. Todo lo apuntado aquí es un mínimo recuento; hasta el día que se
escribe ésto el doctor Proceso Sánchez Ortega sigue trabajando continuamente.
Es
colaborador y asesor de varias publicaciones homeopáticas entre las que
destacan “Acta Homeopática de la LMHI”, “La Homeopatía de México”; “La
Homeopatía en el Mundo” y la revista “Homeopathy” de Estados Unidos de
Norteamérica.
Ha
impartido cursos y seminarios en numerosos países de Europa, Asia y América,
entre estos podemos mencionar a Grecia, Colombia Venezuela, España, Italia,
Argentina, Brasil, Bélgica, Alemania, Francia, Ecuador, India, Uruguay y
Cuba, entre otros.
Las
distinciones y condecoraciones que ha recibido son muchas y entre ellas
podemos mencionar:
Miembro
de Honor de la Academia Italiana de Homeopatía; de la Academia Médico
Homeopática de Barcelona; de la Asociación Médico Homeopática Hahnemanniana
de Argentina; de la Asociación de la Academia Médico Homeopática de
Venezuela; del Instituto Luis G. Páez de Colombia; del Colegio de Homeopatía
de Ecuador; de la LMHI.
Ha recibido la Medalla Hahnemanniana, otorgada en el Congreso Mundial de Homeopatía de Brasil en 1958; el diploma especial de reconocimiento del grupo “Médicos Homeópatas de Caracas”, en Venezuela, en 1963; Medalla de Oro de la Academia de Homeopatía de Barcelona; Diploma especial del “Grupo de Médicos de Quito”, en Ecuador, en 1981; condecorado con el “Símbolo del Sol” por la Asociación de Médicos Homeópatas de la India, como uno de los grandes maestros de la Homeopatía en el mundo, en 1985.3 Sólo se han dado tres de estos soles: uno al doctor Paschero de Argentina; otro al doctor Pierre Schmidt de Suiza y otro al doctor Proceso Sánchez de México. Reconocimiento por su labor cultural en la difusión de la Homeopatía en América y Europa con diploma y medalla al mérito por el entonces gobernador de Oaxaca, el licenciado Jesús Martínez Álvarez.
Entre
los reconocimientos no oficiales encontramos cientos, pero vale la pena
mencionar que fue entrevistado por los periodistas Hermilo Caballero y Jorge
Saldaña en diferentes ocasiones y por el escritor Luis Spota para el programa
“Fuera de Serie”. Fue homenajeado por sus 50 años como médico por sus
alumnos, en Viena, en el Congreso de la Liga Internacional de Homeopatía en
1993 y en el Alcázar del Castillo de Chapultepec en México.
Recibió
otro homenaje organizado por sus discípulos por sus 58 años de labor: se
realizó en Tulancingo con una cena y concierto precedida por una misa que
ofició Monseñor Pedro Arandadiaz Muñoz, obispo de Tulancingo quien con
palabras llenas de admiración y conocimiento, agradeció la trayectoria de un hombre
como el doctor Proceso Sánchez Ortega para bien de todos sus pacientes.
El 16 de agosto de 2002, se develó un busto suyo en el parque central de Tulancingo, Hidalgo, único reconocimiento de este tipo a un ciudadano de esta ciudad. La obra fue autoría del escultor Sergio Peraza Ávila, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, que ha colaborado en la elaboración de monumentos públicos y de bustos de otros personajes ilustres de la vida nacional tales como los pintores Raúl Anguiano y Luis Nishizawa, del historiador Miguel León Portilla, del gran poeta Amado Nervo, entre otros.7
A
Hahnemann le faltaron años de vida para terminar de aclarar y constatar todos
los descubrimientos que genialmente nos legó. El doctor Proceso ha dedicado
su vida a este afán: profundizar y aclarar los descubrimientos de Hahnemann
para que puedan ser utilizados con más asertividad y facilidad en la clínica.
La
investigación del doctor Proceso Sánchez era muy necesaria por haber muchos
intentos al respecto, que sin embargo no precisaban su aplicación. Gracias a
su labor, ahora es mucho más accesible el estudio y profundización de la
doctrina hahnemanniana, especialmente en relación con las enfermedades
crónicas.
Ha
desarrollado principalmente tres áreas de investigación:
El estudio y profundización de los nexos filosóficos de la Medicina Homeopática; la sistematización y didáctica de la Clínica Integral Homeopática, para integrar una adecuada prescripción y principalmente el área en donde más ha sido reconocido a nivel internacional: su estudio de lo miasmático, explicación, complementación y aplicación clínica; comprobación nítidamente hahnemanniana respecto a la patología profunda o miasmática. En el estudio y profundización de los nexos filosóficos de la medicina homeopática ubicó las verdaderas bases teleológicas de la Homeopatía, alejándola de las visiones mágicas o simplistas. En su sistematización y didáctica de la clínica integral homeopática nos dio los puntos principales para llegar a una adecuada prescripción; esta obra es resultado de años de estudio y comparación de su trabajo en la clínica y permite a los homeópatas que la aplican, evitar errores en la primera, segunda y subsecuentes prescripciones, logrando una verdadera curación donde existe curabilidad y que evita también las supresiones o agravaciones inadecuadas.
Por
último, nos referiremos al área en donde más luz ha dado: su clasificación y
estudio de lo miasmático. Para bien de la clínica y de los pacientes, la
teoría miasmática descubierta por Hahnemann fue profundizada y aclarada por
el doctor Proceso Sánchez y ésta, es la mayor aportación de México al mundo
de la Homeopatía.
Sin duda es esta parte de su obra la que más honores le trajo a él como persona y a la escuela de graduados que él fundó: Homeopatía de México, A.C.
“La
mayor satisfacción lograda en nuestra asociación, durante 43 años de
existencia, ha sido y es la difusión y aplicación en la clínica de este
método genial del maestro Hahnemann y los resultados en bien de la salud de
la humanidad”. 1
Ha escrito cientos de artículos y ponencias que sería imposible enumerar o nombrar aquí y sigue escribiendo actualmente para próximas publicaciones. Podemos, sin embargo, citar algunos de sus artículos: “Comentarios al párrafo 26 del Organon del Arte de Curar de Hahnemann”, publicado en 1951;8 “Panorámica de las parasitosis intestinales desde el punto de vista Homeopático”, trabajo publicado en 1955;9 “Sífilis”, en 1958;10 “Homeopatía Clásica”, en 195911 y 1960;12 “Eugenesia y Ortogenesia” en 1967;13 “Las Fuentes del Vitalismo de Hahnemann”, en 1971;14 “Homeopatía y Geriatría”, en 1973;15 “Qué es la Homeopatía”, en 1976”16 “La Dinámica de los Personoides en los Medicamentos”, en 1980;17; “A Propósito de la Dinamización en Homeopatía”, en 1983. 18 Sus tres libros más conocidos son: Apuntes sobre los miasmas19 editado en 1979, traducido al inglés, italiano, alemán, francés, holandés, ruso y rumano; Introducción a la medicina homeopática, teoría y técnica,20 editado y publicado por primera vez en 1992, que se ha traducido al italiano, alemán y se está traduciendo al inglés; y Traducción y definición de los síntomas mentales del repertorio de Barthel,21 publicado en 2 ediciones, 1996 y 1998.
En julio del 2002 fue invitado de honor en
el Noveno Encuentro Mundial por la Fraternidad Humana -Coplanet 2002- al que
asistieron otras personalidades como Rigoberta Menchú, Carlos Monsiváis,
Samuel Ruiz, Demetrio Sodi Pallares entre otros, durante este evento presentó
la conferencia magistral titulada “La enfermedad en su verdadera
significación y trascendencia.”
La
noche del 15 de agosto de 2003, durante los trabajos de la XXIV Asamblea
General de Homeopatía de México, A.C., se presentó su nuevo libro, Apuntes
sobre Clínica Integral Hahnemanniana, que contiene las experiencias clínicas
de más de 60 años de aplicación del Método Homeopático de este gran maestro,
el doctor Proceso Sánchez Ortega, continuador del estudio de las enfermedades
crónicas de Hahnemann y el gran difusor de la homeopatía hahnemanniana en
nuestros días.22
Su
obra es considerable en el aún pequeño mundo homeopático, pero la
constatación de su relevancia está en la buena aceptación que ha tenido en
las escuelas que lo formaron y en las diversas instituciones de su profesión
en muy diversas partes del mundo que ha visitado.
Ese mismo viernes 15 de agosto al mediodía, se realizó en el parque Floresta de su natal Tulancingo, un sencillo homenaje en reconocimiento a su inigualable labor como médico y maestro.
Puedo
citar las palabras de una de sus alumnas más cercanas y apreciadas:
“Cuando me enteré que había sido designada para dirigir unas palabras al Maestro Proceso, en este sencillo pero muy sentido homenaje que hoy le brindamos sus alumnos, me pregunté de qué aspecto del ser humano sería conveniente hablar; del que muy tempranamente escuchó el llamado interior y no titubeó para elegir su vocación, o el del fiel discípulo e investigador incansable del Maestro, o quizá el del pensador que ha profundizado en todo lo que concierne al hombre, o tal vez el del sabio que con su vasto conocimiento y larga experiencia, ha hecho aportes de trascendental importancia a la homeopatía, o quizá el del luchador incansable en busca de un lugar digno para la Medicina Homeopática en nuestro país, o el del médico atento y atinado que no sabe horarios, o el del Maestro formador de innumerables generaciones, o el del líder poseedor de un especial carisma que ha sabido seducir con especial y único estilo a alumnos, colegas, autoridades y personajes del mundo de la política, del arte, cultura o sociedad con su peculiar discurso?
“Y
pronto me di cuenta que tan privilegiada encomienda no sería fácil, por lo
cuál, decidí que hablara el corazón y no que razonara la mente.
“A lo largo de más de 30 años que he estado junto a Usted Maestro, he vivido muy de cerca la evolución del ser que se ha entregado completo, sin reservar nada para sí, al servicio de sus pacientes, al estudio profundo de la verdadera medicina y a la trasmisión de esa sabiduría. “Siempre respetuoso, amable, sencillo, observador, exigente cuando así se requiere, regañón cuando el paciente o el alumno se lo ha ganado, comprensivo, intuitivo y profundamente conocedor del ser humano en todas sus manifestaciones, tanto de salud como de enfermedad, lo que lo pone precisamente en ese sitial de Maestro, siendo la Maestría, aquel don que muestra objetiva y subjetivamente todo el vasto conocimiento acumulado pero sustancialmente, la forma peculiar, única e irrepetible para brindarlo como sólo Usted lo ha sabido hacer, por la experiencia vivida y lo trascendente de su esencialidad.
“Con
Usted hemos aprendido la Homeopatía hahnemanniana y los importantes aportes
de los clásicos, siendo Usted uno de los más destacados; pero lo más
trascendente es que con Ud. Aprendimos a amar a nuestro paciente y reconocer
que sólo haciéndonos semejantes a él, siendo análogos en su sufrimiento
podremos llegar al conflicto de su patología.
“Su
vocación de Maestro -siendo tan grande- no es mayor que la de clínico, igual
en el aula que en los auditorios convence del valor de la Homeopatía lo cuál
se comprueba día a día con sus enfermos.
“Su quehacer médico no sabe de horarios, cuanto paciente ha solicitado sus servicios, incluyéndonos nosotros y nuestros familiares, hemos sido atendidos observando siempre congruencia entre sus enseñanzas y la práctica de la Homeopatía. En su entrega profesional, después de tantos años de ejercicio, ha sabido conservar el buen hábito de visitar a los enfermos en su lecho de dolor, práctica que el médico actual ya tiene en el olvido, dándonos un ejemplo de cómo debe actuar el verdadero homeópata, hecho que le agradecemos desde el fondo de nuestro corazón.
“Hoy,
no nos queda duda que Usted ha delimitado un antes y un después en la
Homeopatía, el rescate y profundización de lo miasmático han hecho que ésta
apasionante Ciencia- Arte tome rumbos aún más esperanzadores para la
humanidad.
“Su
imponente personalidad de liderazgo, con esos carismas que le han distinguido
a lo largo de su vida, han dado a ésta escuela una característica especial,
reconocible en cualquier lugar, y es justamente la finalidad del Maestro, la
de marcar lineamientos firmes, inalterables, verdaderos que resistan al
tiempo y a la modernidad, ésta Asamblea es una irrefutable muestra de que
Usted ha hecho Escuela, hoy como hace 43 años que se llevó a cabo la primera
de ellas, sus alumnos respondemos al llamado, su persona, su cariño y su
sabiduría nos congregan una vez más, y aquí estamos, unos en persona, otros
en espíritu pero todos unidos en el mismo anhelo de aprender, reforzar,
profundizar en la homeopatía hahnemanniana, bajo una luz y dirección
procesiana. “Quiero concluir con unas palabras que seguramente usted ha
escuchado en innumerables ocasiones, pero que es el sentir de miles de
pacientes, alumnos y amigos...
“Gracias
querido maestro Proceso, que Dios lo bendiga”.
Dra.
Ana María Carballo Quiroz23
El
15 de octubre del 2003 fue homenajeado por el Club Rotario Anzures Reforma,
del Distrito 4170 de Rotary International, siendo reconocida su labor
inapreciable en beneficio de la humanidad. También fue nombrado miembro
honorario de dicho Club, el primero en la historia del mismo.24
En
su familia, no solamente sus 4 hijos mayores son médicos, 5 de sus nietos
también han elegido el camino de la medicina homeopática, Antonio Proceso y
Mariana Patricia Sánchez Carballo ya son médicos homeópatas graduados,
Francisco Javier Sánchez Carballo es pasante de Medicina, y Daniela Rebeca
Sánchez Carballo y Estrella Torres Sánchez son estudiantes.
Su
legado es amplio y trascendente en el contexto de la homeopatía mexicana e
internacional.
Con
una energía impulsada por la convicción en sus creencias y en su misión,
sigue en la actualidad en todas sus actividades con el mismo fin que siempre:
buscar la salud en sus pacientes y en la sociedad y promover y divulgar la
enseñanza y la aplicación de los principios que lo guían.
Dr LeonardoJaramillo Morales
En 1951 se inició una etapa de cambio en la Escuela
Libre de Homeopatía, al dejar el Dr. Leonardo Jaramillo
En 1954 publica Doctrina Homeopática o Reforma de la
Medicina, del cual extraje lo siguiente (pag. 36):
Para
la Escuela Galénica, CURACION es la supresión de un malestar físico que deja
libre al enfermo de sufrimiento inmediato; o cuando desaparece el llamado
agente causal específico; o cuando se SUPRIME LA MANIFESTACION EXTERIOR y
queda limpia la superficie. Para esa Escuela, la supresión del catarro
molesto es una curación; la desaparición del escurrimiento blenorrágico es
una curación; la desaparición del chancro o de las placas sifilíticas y del
treponema en la sangre, es una curación; la desaparición del eczema con una
pomada, es una curación; en fin, la supresión de toda manifestación externa
en el cuerpo del enfermo, o en los humores del mismo, se considera como una
curación. Y no solamente pretende hacer curaciones simples, sino que afirma
hacerlas RADICALMENTE, la litiasis biliar y renal, por ejemplo, con la
extirpación de la vesícula y de los cálculos; las amigdalitis repetidas con
la extirpación de las amígdalas.
Para la Escuela Homeopática, la CURACION
tiene un significado muy distinto y es de una amplitud considerable; para
ella la CURACION es un proceso biológico que se inicia en lo más profundo del
organismo, siguiendo una fuerza centrífuga o de expansión que tiende a
marchar hacia la superficie para dejar libre de molestias al organismo; ese
es el camino que sigue espontáneamente el organismo en sus defensas
naturales, a las cuales no hay que estorbar sino ayudar e imitar para que el
enfermo recupere su salud.
Este pensamiento del Dr Jaramillo es
razonar las bases de la Homeopatía.
Dr. Roberto Mendiola Quezada
Libros:
Farmacodinamia 1974
Bases científicas de la
medicina homeopática 1996
La forma de pensar del Dr
Mendiola, mas que su biografía:
Me parece que una vez conociendo su esfera de acción es mas fácil
entender y retener en nuestra memoria sus característicos y después recordar
las modalidades que son fundamentales para el médico homeópata, esto último se logra solo a través del tiempo
consultando nuestros libros (incluso frente al paciente) cuantas veces sea necesario hasta
que poco a
poco
sepamos diferenciar un medicamento de otro solo por sus modalidades, por lo
que estaremos usando verdaderamente el medicamento similibum; cada
autor por supuesto tiene su punto de vista personal, además diferente tipo
(en tiempo y lugar) de experimentación y observación que realizó, contando
con diferentes medios técnicos pues hay una gran diferencia de la tecnología actual
a la
de hace
200 años, aunque (increíble) de hecho llegan a las mismas
conclusiones a
las
del inmortal maestro Dr. Hahnemann, por lo tanto, repito, se trata de unificar
criterios si así se le puede llamar; en algunas ocasiones podrán
parecer repetitivos los síntomas pero es que el autor se expresó en diferente forma y
me pareció mas correcto ponerlo tal cual, pues lo que algunos autores ponen
como característicos otros no le dan tanta importancia aunque si lo toman en
consideración y solo está escrito en negritas,
cada uno de
ellos
tiene razón en cuanto a lo que observó y por lo tanto
es válido
su punto de vista puesto que en la práctica diaria con nuestros pacientes
vemos que son exactas sus observaciones cuando aplicamos el semejante y
nuestro paciente se cura.
Muchos de los
síntomas que mencionan los autores de las patogenesias no los veremos nunca
en la consulta diaria ya que ha cambiado mucho la práctica de la medicina en
la época actual; hoy en día encontramos en muchos países grandes hospitales del gobierno con la
medicina “oficial" (Alopatía), así como “Policlínicas" de
especialidades en
los
países donde se
puede
ejercer la medicina privada, aquí el paciente paga los honorarios del médico
y los gastos hospitalarios. Prácticamente
ya no existe en muchos países el médico que hacía las consultas a domicilio,
a cualquier
hora del día o de la noche donde atendía problemas que iban desde una
luxación, un parto, una hemorragia cerebral o un infarto del miocardio. Hoy, cualquiera que sea nuestro
problema de emergencia tenemos que ir al hospital
lo que redunda en
beneficio
del paciente pues el médico de guardia lo puede canalizar al especialista si
lo considera apropiado además de que cuenta con la colaboración de personal
especializado así como de muchísimos aparatos y de medicamentos de urgencia. Es por esto que digo
que ya no veremos este tipo de pacientes en nuestro
consultorio particular pues normalmente el paciente va
directamente al hospital o dado la gravedad del caso lo llevan los
familiares. Lo mas importante de todo esto, es que como médicos
tenemos que tener los conocimientos para hacer un diagnostico correcto a nuestros
pacientes y referirlo al lugar mas adecuado para su tratamiento o darle
nosotros mismos el tratamiento adecuado si estamos capacitados
para ello pues en algunas ocasiones solo se cuenta con
minutos para salvarle la vida al paciente, quedando la medicina homeopática para los casos crónicos de cualquier
enfermedad o las secuelas de las enfermedades agudas o para tratar los
efectos secundarios de algunas medicinas, habiendo por supuesto padecimientos
agudos que pueden ser tratados
con homeopatía, dependiendo del tipo de
enfermedad y el
criterio
del médico tratante. Transcribo lo que escribió el Dr. Hahnemann en su libro
“Organon de la Medicina” párrafo 153 “En la búsqueda de un remedio
homeopático específico, es decir, en la
comparación de los síntomas colectivos de la enfermedad natural con la lista
de síntomas de los medicamentos conocidos, a fin de encontrar entre
éstos un agente morbífico artificial que corresponda por semejanza a la
enfermedad que haya que curar, debemos
tener en
cuenta principal y únicamente los signos y síntomas del caso
patológico, más notables, singulares, extraordinarios y peculiares
(característicos); porque estos son principalmente los que
deben corresponder con los muy semejantes en la lista del
medicamento elegido, para que éste constituya el más apropiado
para realizar la curación. Los síntomas más generales e indefinidos, como
la pérdida del apetito, cefalalgia, debilidad, sueño inquieto, malestar
general, etc., merecen poca atención cuando presentan este carácter vago e indefinido y si
no pueden describirse con más exactitud, pues
en casi todas las enfermedades y en casi todas las drogas se observan
síntomas de la misma naturaleza general”.
Dr.
Luis R. Salinas Ramos
Le conocí
en vida, le salvo la vida a un familiar y a otro en1984 con el dedo necrosado
con pura medicina homeopatía se lo salvó, su consultorio estaba en av.
Insurgentes, orgulloso con su título profesional imponente (una obra de arte
aquel título profesional) que decía: Médico Homeópata Cirujano y
Partero, asi mismo tenia enmarcados reportajes
de diarios con fotos de sus operaciones en el Hospital Nacional Homeopático
(donde fu director 10 años), impresionante, ojalá le hubiera tocado vivir la
etapa de la medicina homeopática como Nanomedicina, la combinación del Sílice
del frasco, las nanopartículas de la materia base y la nanolitografía
transmite información al SNC, activando secuencias del ADN para el sistema
autoinmune.
Al
encontrar su relación con la ENMH me vi en la obligación de incluir estas
líneas…
En el año
de 1996, la Profesión Médico Homeopática cumple 100 años de existencia en la
República Mexicana. Este singular hecho nos llama a la reflexión a quienes la
profesamos y la ejercemos, acerca de sus fortalezas y debilidades, su origen
y desarrollo, sus vicisitudes y conquistas, sus carencias y
riquezas& Pero es también muy necesario recordar a aquéllos, quienes
gracias a su visión y esfuerzo, alcanzaron logros importantes en favor de
esta profesión y consecuentemente, en
favor nuestro.
Al
recibir nuevamente la invitación a participar en el Segundo Foro Nacional sobre
la Presencia de la Homeopatía en la República Mexicana, me pareció justo y
también necesario hablar del Dr. Luis
R. Salinas Ramos por lo trascendente que para
la Homeopatía mexicana resultaron sus empeños en favor de ella, aún desde
estudiante, por lo que me siento honrada en presentar aunque en breve relato,
algunos de sus datos biográficos y las acciones más representativas de la
vida política y profesional de este hombre que desde que encontró en su
firmamento la estrella polar de la Homeopatía, nunca perdió el rumbo, a pesar
de los vientos y tormentas que encontró en su vida, sino que fielmente la
siguió hasta llegar a su destino.
Luis
Rey Salinas Ramos nació en la Ciudad de México a
principios de este Siglo XX, el 23 de agosto de 1903 y murió noventa años
después a las once de la noche del 29 de mayo de 1993, también en la Ciudad
de México.
Creció
en el seno de una familia numerosa, de once hermanos. Las primeras fueron
Piedad y Margarita, luego nació Luis Rey siendo el mayor de los hermanos Alberto,
Pablo, Julio e Ignacio y después sus otras hermanas
Enriqueta, Guadalupe, Lilia y Ruth En total cuatro hombres y seis mujeres.
Fue su madre la Sra. Doña Julia Ramos del Río y su padre el Ing. Pablo Salinas y
Delgado.
Por
las actividades profesionales de su padre vivió durante varios años en San
Francisco California y en Brownsville Texas. Lugares donde cursó sus primeros
estudios. Tenía 19 años cuando falleció su padre.
Superando
su orfandad y mientras trabajaba en la Secretaría de Comunicaciones y
transportes como tomador de tiempo, cursó el bachillerato en la UNAM en la
Preparatoria Uno y continuó sus estudios superiores en la Escuela Nacional de
Medicina Homeopática donde obtuvo el Título de
Médico Homeópata Cirujano y Partero mediante examen profesional teórico y
práctico que presentó los días 6 y 7 de marzo de 1936.
El
padre del Dr. Luis R. Salinas Ramos fue fundador y dirigente de un
Centro de
trabajadores mexicanos en Brownsville Texas, así como de la primera Escuela
para Obreros en donde fungió como
prosecretario. Cuando niño y adolescente, Salinas Ramos seguramente, al lado
de su padre vivió como esas, muchas experiencias y aprendió a interesarse por
problemas de orden social, a tener ideales y a luchar por ellos. Por eso no
nos sorprende que siendo aún un estudiante y Presidente de la Sociedad de alumnos de la Escuela
Nacional de Medicina Homeopática (1934-1935) haya tenido, primero, la visión de
acercarse a quienes estaban estructurando el Instituto Politécnico Nacional y
después, el proponer la incorporación de su Escuela a aquélla Institución
educativa de raigambre revolucionaria que estaba por nacer y cuyo principal
objetivo era el de educar a los jóvenes de condición humilde, a lo hijos de
campesinos y proletarios que de otro modo, no podrían
tener acceso a la educación superio; con la meta de que de ellos
salieran profesionistas con un alto sentido de servicio a los de su misma clase.
Salinas Ramos, tuvo la sensibilidad social y la convicción de que
su Alma Mater de una manera natural,
pertenecía a ese núcleo de escuelas profesionales que darían origen al
instrumento cultural y político de vanguardia que ha sido en nuestro país el
Instituto Politécnico Nacional.
Salinas
Ramos tuvo la fe, capacidad y energía para congregar y armonizar las
actividades administrativas y académicas del profesorado de esos momentos
y la tenacidad y entrega de sus compañeros alumnos entre quienes más se
distinguían Pedro Castellanos del Saz y Víctor Manuel Ortiz de Zárate,
circunstancias que permitieron ganar la voluntad y simpatía de aquél sobre
quien recaían las mayores responsabilidades de la fundación del formidable
Politécnico, el Ingeniero Juan de Dios Bátiz, quien
además de facilitar la incorporación de la E.N.M.H. aquilató la valía de aquel
estudiante de quien fue para siempre asesor y amigo. A su vez, el Dr. Salinas
le correspondió con lealtad y afecto y fue su médico de cabecera,
hasta su muerte. Hermosa amistad la de esos dos hombres llenos de
ideales y de fortaleza para alcanzar logros tan difíciles.
Antes
de ser Presidente de la Sociedad de Alumnos de la ENMH (1934-1935), Salinas
Ramos había creado y presidido una Asociación de Estudiantes(1933-1934) con
el fin de defender la existencia y finalidad de la Escuela cuya integridad se
veía amenazada por enemigos de la misma. Una vez logrado este propósito fue
elegido por el estudiantado como Presidente de la Sociedad de alumnos, lugar
que le sirvió como punto de apoyo a fin de lograr para la ENMH su
lugar privilegiado como Escuela Profesional fundadora del IPN.
Y
estamos recordando aquí, algo insólito que ocurrió en 1938 cuando siendo Presidente de la
Sociedad de Alumnos de la ENMH, Eusebio Dávalos Hurtado**, le otorgaron un
lugar honorífico al ya entonces médico Luis Salinas Ramos, dentro de la
organización estudiantil, lo cual era indicativo del respeto y
reconocimiento que los estudiantes guardaban por nuestro personaje.
*El
Dr. Eusebio Dávalos Hurtado egresó de la ENMH como Médico Homeópata Cirujano
y Partero y fue Profesor Emérito e Investigador de la misma. Continuó
estudios de Antropología logrando llegar a ser en México, el Primer
Antropólogo de Carrera. Años más tarde fue fundador con la ayuda de otros
ilustres mexicanos del Museo de Antropología e Historia de México.
Desde recién recibido, el Dr.
Salinas Ramos entró a formar parte del cuerpo
docente de la ENMH e impartió las cátedras de Farmacia Homeopática (2 años)
Fisiopatología (3 años) Clínica de Enfermería (5 años) Materia Médica
Homeopática (4 año) Clínica Quirúrgica (10 años). Además fue Jefe de
Laboratorios de 1937 a 1940 y Jefe de Clínicas de 1941 a 1949.
Por
acuerdo del C. Presidente de la República Lázaro Cárdenas fue designado
Director del Hospital Nacional Homeopático el 2 de mayo de 1940, lugar
que ocupó hasta el 31 de diciembre de 1948- En dicho Hospital ocupó además el
cargo de Jefe del Pabellón de Cirugía de Mujeres 1941-1945) y Jefe del
Pabellón de Ginecología (1945-1949). Con fecha 1° de marzo de 1949 el C. Secretario de Salubridad
y Asistencia aceptó finalmente su renuncia ya que se le conminaba a aceptar
las dos Direcciones, tanto de la Escuela como del Hospital, que de acuerdo a
las condiciones administrativas de ese tiempo, se podía gestionar. Al Aceptar
su renuncia se le extendió un Escrito Laudatorio por su Labor al frente del
Hospital.
Es
necesario mencionar que en sus respectivos cargos de Director del Hospital y
luego de la Escuela, logró un acuerdo de actividades del
Hospital con la Escuela y de la Escuela con el Hospital tanto en el aspecto
educativo como nosocomial, guardando un respeto absoluto a la independencia y
particularidades de cada institución.
Por
riguroso escalafón, fue designado en 1948 Director de la ENMH, puesto
que ocupó hasta 1966. En esa tarea nada fácil, fue honesto y buen
administrado. Logró a través de su trato y dotes diplomáticas, respeto para
nuestra Escuela y aplicación rigurosa del sistemáticamente deficiente
presupuesto. Estableció el Curso Vespertino, gracias a lo cual, se duplicó la
población estudiantil de la Escuela. Aunque no lo logró en su gestión, siempre
luchó por la construcción del Edificio propio de la Escuela. Con la
entusiasta ayuda de la Sociedad de Alumnos (!963-1964) presidida por la entonces alumna Ma. Eugenia
Pulido Álvarez, logró la construcción por parte del IPN, aunque en
terrenos del Hospital Nacional Homeopático. De una moderna y bien equipada Unidad Quirúrgica, un
Anfiteatro y Laboratorio para técnicas quirúrgicas e investigación.
Quienes
conocimos al Dr. Luis R. Salinas Ramos como Director de la ENMH lo recordamos
como persona de trato respetuoso, afable y sencillo que supo rodearse de
notables colaboradores como lo fueron el Dr. Tarsicio
Escalante Plancarte, Dr. Roberto Mendiola Quezada, con quien impulsó
la investigación y la enseñanza, Dr. José Manuel Herrera, Doctores José
Sánchez Primo, Enrique Sampedro Paliza, Josefina Sánchez Reséndiz, Miguel Ángel Juárez Suárez,
Enrique Sánchez Posada, José Negrete Herrera y Roberto Padilla Cortez a
través de quien la Escuela recibió gran reconocimiento en esa época por su
labor en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana junto con uno de los
alumnos de esta escuela más premiado por su excelencia, Ramón Luja Alvarado
quien después fue un reconocido catedrático de nuestra Escuela.
Por su
reconocida labor directiva y académica y sobresaliente desempeño como
Director de la ENMH recibió en 1991 la Medalla Lázaro Cárdenasy designación
como Maestro en Ciencias del Instituto Politécnico Nacional. Entre muchísimos
otros reconocimientos de organizaciones nacionales e internacionales, la Organización Médico
Homeopática Internacional OMHI le concedió en su
2° Congreso realizado en la Ciudad de México en 1990, la Medalla al Mérito
Homeopáticoen reconocimiento a su labor en la enseñanza, difusión y defensa
de la Homeopatía y sus Instituciones.
Todas las
actividades que el Dr. Luis R. Salinas Ramos desarrolló desde su época de
estudiante hasta el término de su vida,
en el campo académico, médico, periodístico, político y social estuvieron
altamente definidos por la Homeopatía, para la que siempre procuró respeto,
dignidad, reconocimiento y difusión.
No
debemos olvidar los ejemplos de dedicación y entrega, de trabajo y honestidad
que nos dio el Dr. Luis R. Salinas Ramos que deben inspirarnos a todos los
que estamos comprometidos y agradecidos con la Homeopatía, ejemplo en
particular para nuestros estudiantes que tienen que prepararse y
formarse en nuestra Escuela y que requieren de ideales y buenos ejemplos que los
impulsen a alcanzar sus metas.
Las Vacunas y sus Mitos
Eduardo
Ángel Yahbes
Indice
·
Libre
Vacunación -
·
“... Primero,
no causar daño” -
·
Sobre el
derecho al consentimiento informado -
·
Las
vacunas y sus mitos -
·
Riesgo de
cada vacuna “Mitos Vacunales” -
·
Disipando
los mitos de la vacunación -
·
La
Vacunación, una agresión a la especie -
·
Antivariólica
(Variolea Vaccínea) - El nacimiento del fraude
·
El
Sarampión
·
Paperas
·
Rubéola
·
Peste
·
Fiebre
Escarlata
·
Cólera
·
Gripe
·
Difteria
·
Pertusis
(Tos convulsiva)
·
Tétanos
·
Polio
·
Tuberculosis
·
Hepatitis
B
·
SIDA -
·
Titulares
de Noticias
·
Envenenamiento
de la sangre
·
La
agresión médica al cerebro
·
Promoción
de la vacuna
·
Inmunidad
·
Los
errores fundamentales
·
La vacuna
contra la meningitis - Las verdades entre mentiras
·
Vacunación
·
Investigación
con animales
·
Los
riesgos de las Vacunas -
·
Comentario
de la Dtra. Viera Scheibner -
·
La
Realidad - Preguntas sin respuestas -
·
Vacunación
- Una decisión de los padres -
·
Vacunación
canina -
·
Vacunas en
animales de compañía –
Introducción
Cuando
uno realiza comentarios acerca de la verdadera utilidad de las vacunaciones y
de sus efectos secundarios, percibe que los interlocutores adoptan actitudes
antagónicas. Están quienes son fanáticos de las vacunas y no hay razones que
los alejen de sus convicciones, y quienes han tenido alguna experiencia
negativa con alguna vacuna y prestan atención hacia alguien que les está
dando argumentos científicos, que explican cuál fue la causa de aquella
experiencia.
Desde ya
que dentro de los profesionales de la salud predominan en forma notoria los
fanáticos de las vacunas. Creo saber por mi propia vivencia, que se debe a
que la información que reciben es muy parcial - justo la necesaria - y
desconocen las investigaciones que dan un panorama diferente a la tan mentada
efectividad e inocuidad de las vacunas. Por ejemplo el simple y concreto
hecho de que las enfermedades infecciosas han declinado notoriamente en su
morbi-mortalidad, antes del comienzo del uso de las vacunaciones.
Desgraciadamente
en nuestro país como en tantos otros (no en todos), la mayoría de las vacunas
son obligatorias por ley. No aplicarlas implicaría una acción contraria a la
ley.
En
Estados Unidos, durante el año 1986, se promulgó una ley de compensación para
indemnizar a quienes sufren los efectos nocivos de las vacunas obligatorias,
cubierta por el estado. Es decir lo cubren los mismos ciudadanos con sus
aportes tributarios; el gobierno no desembolsa ni un centavo. En nuestro país
no existe una ley similar ni es obligatoria la denuncia de los efectos
adversos de las vacunas, motivo por el cual es imposible hacer análisis
propios acerca de la efectividad y nocividad de las mismas.
Si bien
son los padres quienes debieran decidir la conveniencia de vacunar o no a sus
hijos, para ello deben informarse. Siendo mi obligación como médico informar
que en países donde se hacen controles, se informa anualmente sobre miles de
reacciones y cientos de muertes y de invalidez permanente como consecuencia
de las vacunas. Por otra parte muchas comunidades completamente vacunadas han
padecido epidemias e investigadores competentes atribuyen a los programas de
inmunización masivos el desarrollo de trastornos inmunológicos y neurológicos
crónicos.
Conclusión
Por todo
lo analizado podemos sacar como conclusión que existe una contradicción entre
la ciencia médica y la política inmunizatoria. Cuando observamos las posibles
consecuencias de las vacunas, que van desde enfermedades agudas leves hasta
enfermedades crónica graves o mortales, se hace indispensable que las
autoridades adviertan a los padres de los riesgos. Cuál es el laboratorio que
elaboró las mismas, incluyendo su número de lote. Cuáles son las
contraindicaciones para su aplicación y cuáles los signos de alarma que deben
controlar.
No es
posible que la política sanitaria se haga de acuerdo a la conveniencia de los
laboratorios. Son los laboratorios que tendrían que desarrollar vacunas
efectivas y seguras por normativas de las autoridades sanitarias.
Es
indispensable que las autoridades sanitarias consideren que en todo programa
de inmunización, los riesgos inherentes al mismo deben ser menores que los
riesgos probables de la epidemia que se trata de controlar.
En mi
criterio las vacunas no deberían ser obligatorias y deberán prohibirse
aquellas que no son efectivas o que tienen una alta incidencia de efectos
adversos. Cada ciudadano tendría que recibir y buscar información, para tomar
una decisión libre y responsable.
• [1] S. Curtis. A
handbook of homeopathic alternatives to inmunization
• [2] Pediatric Infectious
Disease Journal 13(1):34-8, 1994 Jan
• [3] Canadian Medical
Association Journal. 150(7): 1093-8, 1994 Apr. 1
• [4] American Journal of
Disease of Children. 145(12): 1379-82, 1991 Dec.
• [5] Journal of
Infectious Diseases. 169(1): 77-82, 1994 Jan. 1
• [6] Infection Control
& Hospital Epidemology. 14(2): 81-6, 1993 Feb.
• [7] Morbility and
Mortality Weekly Report (MMWR) 38: 8-9, 1989
• [8] MMWR. Measles. 38:
329-330, 1989
• [9] Lancet. 338:
715-720, 1991 Sept. 21
• [10] Neil Miller.
Vaccines are they safe and effective?
• [11] Chicago Dept. of
Health
• [12] Pediatrics. Vol.
68(5), 1991 Nov.
• [13] The Fresno Bee. DPT
Report, 1984 Dec. 5
• [14] Alexander Bearn
• [15] Daniel Stiter y
otros. "Clinical
Inmunology" 5ta. Edición. Los Altos, CF, 1984
[16] Idem
[17] Coulter y Fisher. DPT,
"A Shot in the Dark". N.Y. Avery Publishers, 1991
[18] Margaret Menses. Rubella
Infection and Diabetes Mellitus. Lancet, Jan. 1978
[19] E. Rayfield. Rubella virus y diabetes
inducida. Diabetes 35, 1986 dic.
[20] K. Stratton. "Adverse
events associated with childhood vaccines" Washington, NAP 1993
[21] B. Classen. Childhood
inmunization and diabetes mellitus. New Zeland M. J.
[22] British Medical Council
Publication. 272, 1950 May.
[23] Idem
[24] The Dangers of
Imnunization. Biological Research Institute (Australia) 1979
[25] Archive of Internal
Medicine. 154(16): 1815-20, 1994 Aug. 22
[26] A. Kalolerinos.
"Every Second Child", Keats Publishing Inc., 1981
[27] House of Representatives.
Committee on Interstate and Foreign Commerce. 87th Congress, Second Session
[28] E. Budau "Estudio cósmico de las
epidemias"
[29] G. Tessier "La gripe de Lyon en
1890"
[30] J. Grinspan "Dogma y reforma en
medicina"
Riesgo de
cada Vacuna (mitos vacunales)
1°. Las vacunas son la razón
principal del descenso en los índices de las enfermedades epidémicas.
De
acuerdo a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia las
enfermedades infantiles decrecieron en un 90% entre 1850 y 1940, paralelamente
a las mejores condiciones sanitarias y de higiene, mucho antes de los
programas de vacunación obligatoria. Las muertes por enfermedades infantiles
en EE.UU. e Inglaterra declinaron en un 80% antes de la vacunación.
En Gran
Bretaña el pico epidémico de polio fue en 1950 y había declinado un 82% al
momento en el cual la vacuna se introdujo en 1956. Otras enfermedades como la
escarlatina o varicela se han transformado en enfermedades leves comparada
con las características que tenían en sus comienzos. Para esta última recien
en estos últimos años se ha comenzando a vacunar.
La
Organización Mundial de la Salud informa que las cifras de enfermedad y
mortalidad en países del tercer mundo no tienen correlación directa con los
procedimientos inmunizatorios [!].
Todos
sabemos por experiencia familiar y profesional que quienes padecen de paperas
generalmente habían sido inmunizados para la misma con la vacuna triple
vírica, pero lo habitual es que estos casos no sean denunciados. En Nueva
York solamente el 3,2% de los pediatras reportan los casos de sarampión al
departamento de salud.
Es
importante señalar que se comprobó que en la gran mayoría de los países donde
se comienza a inmunizar con anti-polio (vacuna Sabin o Salk) o
anti-diftérica, aumentan significativamente los casos de estas enfermedades,
que se pretendían prevenir.
En
síntesis, nada permite afirmar que las vacunaciones han hecho desaparecer o
retroceder las epidemias: todo lleva a pensar que la evolución de éstas nada
tiene que ver con las vacunas.
2° Las vacunas son muy efectivas
La
literatura médica especializada, con demasiada frecuencia fuera del alcance
del ciudadano normal, contiene un sorprendente número de estudios que
documentan el fracaso de las vacunas. Brotes de sarampión, paperas, varicela,
polio, coqueluche y por haemophilus influenza, han ocurrido en poblaciones
vacunadas [2,3,4,5,6]. En 1989 el Centro de Control de Enfermedades (CDC
norteamericano) informa: “Entre niños en edad escolar han ocurrido brotes de
sarampión con niveles de vacunación mayores al 98% [7] y hasta con 100. Esto
ha ocurrido en distintas partes del país, incluyendo áreas que no habían
reportado sarampión por años” [8].
Japón
experimentó un incremento anual de varicela siguiendo a la introducción de la
vacuna. En la República de Omán durante 1989 se produjo un brote diseminado
de polio después de seis meses de haberse llegado a una completa vacunación
(98%) [9].
En EE.UU.
en 1986, 90% de 1.300 casos de tos convulsa (coqueluche) en Kansas estaban
adecuadamente vacunados [ ]. en Chicago durante 1993 el 72% de los casos de
coqueluche estaban al día con su vacunación [11].
Para la
BCG existe un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en la
India, a gran escala, que revela que esta vacuna no es efectiva contra la
tuberculosis (Salud Mundial, abril de 1980).
Comparando
los casos de tétanos entre la primera y segunda guerra mundiales, se
comprueba que la disminución en el porcentaje se debió más al cuidado de las
heridas (higiene) que a la vacunación (Salud e Infección, Fernand Delarue,
México, 1980).
En
síntesis, las evidencias sugieren que las vacunaciones tienen un rol
irrelevante en la prevención de las enfermedades infecto-contagiosas; siendo
una notoria mejoría en las condiciones de higiene, tal como reconoció Pasteur
en su lecho de muerte, la principal causa de la casi desaparición de las
epidemias.
3° Las vacunas son seguras
El
Sistema de Informes de Efectos Adversos de las Vacunas (VAERS de EE.UU.)
recibe 11.000 denuncias anuales de reacciones adversas, alrededor de 1% de
las cuales equivalen a muertes. La mayoría de las muertes son atribuidas a la
vacuna anticoqueluche, la P de la vacuna DPT (Difteria-Pertussis-Tétanos). La
FDA (Administración de Drogas y Alimentos) estima que solamente alrededor de
un 10% de las reacciones adversas son informadas; un guarismo también
sostenido por dos investigaciones del NVCI (Centro Nacional de
Investigaciones Vacunales). Estos hallazgos sugieren que las muertes por
vacunas están por encima de 1.000 cada año.
Estudios
internacionales muestran que las vacunas son causa del Síndrome de Muerte
Súbita Infantil (SMSI), cuyo pico acontece entre los 2 y 4 meses,
precisamente cuando comienza el plan vacunatorio. También hay estudios que
afirman lo contrario, al señalar que ello es debido a una coincidencia entre
el SMSI y la edad de vacunación. Sin embargo en Japón a mitad de la década
del 70 se pasó la edad vacunatoria de los 2 meses a los 2 años, y la
incidencia de SMSI cayó dramáticamente.
Se
considera que uno de cada 175 niños que completaron las series de DPT sufren
severas reacciones [ ], entre las que se encuentran trastornos convulsivos (1
en 300) [13]. Es llamativo que en Inglaterra, Gales y Alemania del Oeste
tuvieron más casos fatales de coqueluche en los años 70, cuando la proporción
de inmunización fue alta, comparada con la década del 80, cuando la
proporción había descendido [13].
Se
considera que el costo por indemnizaciones del programa federal de
compensación por injurias vacunales (NIVCP) asciende a $90 millones anuales
en los Estados Unidos.
La
Agencia de Salud y Asistencia Humana de California reveló un incremento del
273% en el diagnóstico de autismo en la pasada década. Para el Instituto de
Investigación y Tratamiento del Autismo el incremento de las vacunaciones en
los niños pequeños es un cofactor contribuyente en el desarrollo de esta
enfermedad. Muchos niños sanos antes de ser vacunados y que desarrollaron
comportamientos autísticos también mostraron signos de disfunción del sistema
inmune. Los estados de Florida, Maryland y New Jersey informaron similar
incremento de esta patología.
Investigaciones
efectuadas en 1998 y 1999 mostraron, luego de la administración de la vacuna
contra hepatitis B (producida con nuevas técnicas de ingeniería genética), la
aparición de procesos artríticos, daño muscular y nervioso, pérdida de visión
y de memoria, síndrome de fatiga crónica, polineuropatía desmielinizante y
también el fallecimiento de bebés a las horas de recibirla. Con la vacuna
contra la gripe o influenza pueden darse casos similares.
Veamos
que acontece con la diabetes Tipo I (insulino-dependiente). se la considera
una enfermedad cuya susceptibilidad puede ser hereditaria pero donde los
factores medio ambientales pueden iniciar su desarrollo [14], entre ellos,
infecciones virales y la presencia de procesos autoinmunes [15, 16].
Entre las
vacunas a las cuales se las vincula al desencadenamiento de esta enfermedad
se encuentran la vacuna anticoqueluche [17], la vacuna contra la rubéola [18,
19], que se administra junto a la de paperas, que también puede ser un factor
desencadenante [20]. Estos procesos se desarrollan con un período de latencia
entre 2 a 5 años. La vacuna anti-sarampión que es la que completa la llamada
MMR no está involucrada en este padecimiento. En cuanto a la vacuna para
haemophilus influenza B (Hib) se observó en 114.000 niños finlandeses que aquellos que habían recibido 4 dosis
tuvieron una alta incidencia de diabetes Tipo 1 comparado con quienes habían
recibido una sola dosis. Barthelow Classen informó del incremento de Diabetes
insulino dependiente luego de un programa de vacunación contra hepatitis B en
Nueva Zelanda, a partir de 1988 [21].
En 1996
investigadores de la Universidad de Tel Aviv admiten que algunas vacunas
pueden ser desencadenantes de procesos autoinmunes y que ello ha recibido
poca atención en los estudios clínicos y de laboratorio. Tales vacunas son
las de influenza (gripe), hepatitis A, hepatitis B, rabia, tétanos, MMR y
polio oral. Dentro de estas enfermedades se encuentran la artritis, púrpura,
lupus y afecciones del sistema nervioso como neuritis, desmielinización,
miastenia gravis y síndrome de Guillain-Barré.
Un hecho
interesante fue lo acontecido con la vacuna BCG, aplicada por Calmette y
Guerin en 1928 a la población dinamarquesa de la isla de Bornholm. A los 20
años se notó un descenso de la tuberculosis, en la misma magnitud que en
zonas que no recibieron esta vacuna. Pero llamó la atención que en 1952
apareció súbitamente una enfermedad neurológica descripta por el Dr. Lépine y
denominada por él como “enfermedad de Bornholm” que sólo se presentó en
quienes habían recibido la vacuna ("El peligro vacunal". Florencio
Escardó).
Aparte de
los elementos biológicos las vacunas contienen una serie de sustancias que
pueden tener un efecto tóxico como el Timerosal (compuesto mercurial),
hidróxido de aluminio, formaldehído y ácido acetilsalicílico de síntesis
química. A los 6 meses de edad un bebé, si cumple con las vacunas
recomendadas, recibe una dosis de mercurio que excede los límites aceptados.
Recientemente Gran Bretaña retiró una vacuna contra la polio al descubrir que
se la cultivaba a partir de suero bovino producido cuando la “enfermedad de
la vaca loca” estaba en su punto álgido. Sir Richard Southwood alertó de que el
peligro de "infección” era moderadamente alto, en contra de la opinión
de las autoridades (La Nación, 20 de diciembre de 2000).
En
síntesis, las vacunaciones son causa significativa de invalidez y muerte.
4° Las enfermedades comunes de la
infancia son extremadamente peligrosas
En el
momento actual las enfermedades comunes de la infancia tienen pocas
consecuencias, son benignas y auto limitadas. En realidad en países del
tercer mundo, las complicaciones dependen del estado nutritivo, higiene y
sanitario de la población infantil. Por otra parte la naturaleza transitoria
de la inmunización por las vacunas, para aquellas que tienen alguna
efectividad, hace que las enfermedades se padezcan en edad adulta, lo que
conlleva mayor gravedad. En cambio las enfermedades naturales dan una
inmunidad sólida y permanente.
Se ha
observado que quienes no han padecido sarampión tienen mayor incidencia de
ciertas enfermedades de piel o degenerativas de cartílago y hueso. Es un
hecho observado que luego de las enfermedades agudas comunes, los niños
sufran un crecimiento y maduración significativos.
En
síntesis, el peligro de las enfermedades infantiles está exagerado para
atemorizar a los padres y lograr que vacunen a sus hijos.
5° Las vacunas tienen una sólida
base teórica y práctica
El fundamento
de las vacunaciones es su capacidad de estimular la producción de anticuerpos
en el receptor. Pero no queda claro si esta producción de anticuerpos
constituye una real cobertura inmunológica. Niños con agamma globulinemia,
que son incapaces de producir anticuerpos se recuperan de las enfermedades
comunes de la infancia casi tan rápido como los otros niños [22].
Un
estudio publicado por el Consejo Médico Británico (BMC) en 1950 informaba que
durante una epidemia de difteria no había habido relación entre el recuento
de anticuerpos y la incidencia de la enfermedad. Los investigadores
encontraron resistencia en personas con cifras muy bajas de anticuerpos y
enfermos con un alto nivel de los mismos [23].
La
inmunización natural es un fenómeno complejo que involucra a varios órganos y
sistemas, que no pueden ser replicados en su totalidad por una estimulación
artificial. En realidad las vacunas sólo pueden en el mejor de los casos
generar una inmunidad específica hacia los elementos que componen la vacuna,
haciendo que el receptor sea incapaz de reaccionar a una infección diferente
[24].
Otro de
los elementos teóricos de la vacunación señalan que la "cobertura
poblacional”, en la cual un gran porcentaje de personas han sido vacunadas,
aseguran la protección. Sin embargo como vimos anteriormente (Mito 2), se han
visto epidemias muy severas con coberturas de hasta un 100%[25]. Un
funcionario epidemiólogo de Minnesota concluye que la vacuna contra
haemophilus (Hib), incrementa el riesgo de padecer la enfermedad en contraste
con los no vacunados. Finalmente se asume que todos los vacunados responderán
de la misma manera sin tener en cuenta factores raciales, sociales,
nutritivas e individuales. Hace unos años se efectuaron campañas de
vacunación en la zona norte de Australia lo que incrementó la mortalidad
infantil en un 50%, probablemente por el déficit en la población aborigen de
vitamina C [26].
En el New
England Journal of Medicine se publicó que un significativo número de niños
Rumanos desarrollaron polio secundaria a la vacunación y vinculable a la
administración inyectable de antibióticos previa a las mismas. A mayor
cantidad de inyecciones mayor es el riesgo.
En
síntesis, la mayoría de los supuestos que avalan el uso de las vacunas
resultan falsas, ante las evidencias recogidas por los investigadores.
6° El control de la polio fue uno
de los grandes sucesos debido a la acción de las vacunas
En Nueva
Inglaterra se informaron incrementos de polio un año posterior al comienzo de
la introducción de la vacuna Salk. Al igual que en Río de Janeiro donde de
una cifra histórica de 80 casos de polio se pasó a 700 al comienzo de la
vacunación Salk y a 1200 luego de la introducción de la Sabin en 1965. En
Massachussets en el año 1959, 77.5% de los casos de parálisis habían recibido
3 dosis de Salk o VIP (Vacuna Inyectable de Polio). Durante 1962 en el
Congreso Estadounidense el Dr. Bernard Greenberg, jefe del Departamento de
Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina
del Norte, testificó que no sólo los casos de polio se habían incrementado
sustancialmente (50% de 1957 a 1958 y 80% de 1958 a 1959) luego del inicio de
la vacunación obligatoria, sino que las cifras habían sido manipuladas por el
Servicio de Salud Pública para dar una impresión opuesta [27] en concordancia
con esto la investigadora Viera Scheibner considera que el 90% de los casos
de polio fueron eliminados de las estadísticas oficiales luego del comienzo
de la vacunación. Miles de casos de meningitis viral o aséptica son
diagnosticados en los EE.UU., previamente a la vacunación se los
diagnosticaba como polio.
En 1985
la CDC informó que el 87% de casos de polio que se presentaron entre 1973 y
1983 fueron causados por la vacuna, y más adelante declaró que todos, excepto
unos pocos, eran causados por la vacuna. Jonas Salk, quien desarrolló la VIP
testificó ante una subcomisión del Senado que todos los casos de polio desde
1961 habían sido causados por la vacuna oral. El Dr. Samuel Katz de la
Universidad de Duke considera que los 8 a 10 casos de polio que se presentan
en EE.UU. anualmente son debidos a la vacuna, ya que el virus salvaje no está
presente. En los niveles oficiales se dice que este es un “pequeño sacrificio
humano por cada año’. La NVIC sugiere que el número de “sacrificados” sería
mucho mayor que el denunciado por la CDC.
Se
considera que de 34 países con vacunación a virus vivo, en 24 se registró
incremento de los casos de polio.
En
síntesis, las vacunas contra la polio incrementan los casos, aún después de una
declinación estabilizada, siendo la única causa de polio en los EE.UU.
7° Si un niño no tuvo reacción
inmediata a la vacunación, no existe riesgo para él
Existe
una documentación confiable sobre los efectos adversos de las vacunas a largo
plazo, tales como los trastornos crónicos a nivel inmunológico y neurológico
como el autismo, hiperactividad y desórdenes de atención, dislexia, alergias,
cáncer y otras condiciones, muchas de las cuales raramente existían antes de
los programas masivos de vacunación. Las vacunas incluyen sustancias
carcinogenéticas como el Timerosal, fosfato de aluminio y formaldehído.
El
investigador Harris Coulter, después de una extensa investigación concluye
que la vacunación infantil puede “... causar una encefalitis de grado menor
en los infantes en un porcentaje mucho mayor que el admitido por las
autoridades sanitarias, en alrededor de 15-20% de los niños”. El puntualiza
que esta encefalitis puede generar daño cerebral mínimo y no tan mínimo,
autismo, trastornos de aprendizaje, convulsiones, epilepsia, trastornos del
sueño y del apetito, desórdenes sexuales, asma, muerte súbita (SMSI),
diabetes, obesidad y trastornos del carácter como violencia impulsiva, todos
trastornos que aquejan contemporáneamente a la sociedad. Nos recuerda que el
“... toxoide del pertussis (coqueluche) es usado para generar encefalitis en
animales de laboratorio" (Vaccination, Social Violence and
Criminality" Washington, 1991).
Un
estudio realizado en Alemania encontró correlación entre las vacunaciones y 22
condiciones neurológicas, incluyendo déficit de atención y epilepsia. El
dilema que se presenta es que los elementos incorporados con las vacunas
aparte de estos efectos crónicos conocidos podrían generar otros trastornos
desconocidos por el momento. Sobre todo teniendo en cuenta la rápida
incorporación de nuevas vacunas que se producen por ingeniería genética.
En
síntesis, los efectos a largo plazo de las vacunas han sido virtualmente
ignorados, a despecho de la correlación con muchas condiciones crónicas"
8° Las vacunas son legalmente
impuestas y por lo tanto obligatorias
Es
importante saber que no todas las vacunas son obligatorias y por otro lado
existen excepciones médicas a la administración de las mismas. Por ejemplo
para el caso de niños con trastornos neurológicos o inmunológicos, o para
quienes presentaron reacciones adversas a las vacunas. Podrían también
presentarse excepciones de tipo religioso o filosófico.
De todas
maneras sería recomendable que los cuerpos legislativos, tanto nacionales
como provinciales revisaran la obligatoriedad de algunas vacunas, dada la
ineficacia y los posibles efectos adversos de muchas de ellas.
En mi
criterio, y de acuerdo a las investigaciones relatadas sería mucho más
prudente prohibir aquellas que están reconocidas como más riesgosas y
recomendar en forma optativa las menos riesgosas.
En
síntesis, no todas las vacunas son obligatorias y existen excepciones de tipo
médico que pueden contraindicarlas.
9° Las vacunas son la única opción
preventiva
En principio
es importante tener en cuenta que el germen no es el único elemento a considerar
en una enfermedad infecto-contagiosa. Es así que se debe tener presente el
estado nutricional, el medio psicoambiental, el tipo de vivienda y su
saneamiento, el contacto con insectos o animales como ratas, pájaros, etc.
Otros elementos interesantes son los factores “terrestres”, gas argón, campo
magnético terrestre, capa de ozono, etc. se ha visto por ejemplo, una
coincidencia entre las epidemias y pandemias de gripe y las tormentas solares
[28, 29,30].
Estos
factores no sólo pueden favorecer la aparición de una enfermedad infecto
contagiosa, sino condicionar su evolución y el desencadenamiento de
complicaciones.
Fernand Delarue llega a la conclusión luego
del estudio detallado de las epidemias por décadas (Salud e Infección) que:
·
"...
a igual nivel de vida, las enfermedades evolucionan en curvas paralelas tanto
en países vacunados como en los que no lo están”.
·
“En
ausencia de vacunación, las epidemias retroceden en todos los países donde se
eleva el nivel de vida”
·
“A pesar
de las vacunaciones, las epidemias no experimentan regresión en los países
donde las condiciones de higiene o el nivel de vida se lo impiden”.
Dentro de
la medicina homeopática existen medicamentos que son capaces de prevenir
enfermedades infectocontagiosas. Por ejemplo para el cólera se han usado
medicamentos para prevenirlo desde la época de Hahnemann hasta nuestros días.
En plena epidemia de
polio del año 50 ninguno de los que recibió el medicamento homeopático
desarrolló la enfermedad. Por otra parte como el medicamento homeopático en
general mejora la resistencia y respuesta inmunológica, es
excepcionalmente rara la posibilidad de complicaciones frente a las
enfermedades comunes de la infancia. Otro de los aspectos positivos de la
medicina homeopática es la de revertir en algunos enfermos los
efectos adversos de las vacunas.
En
síntesis, las vacunas no implican
+3333++++++++++
++tener
remedios preventivos eficaces.
10° Los funcionarios de salud
pública ponen a la salud por encima de todo
Muchos
médicos, incluidos funcionarios sanitarios, conocen los datos expuestos, sin
embargo hay una actitud negadora de esa realidad.
La médica
canadiense Guylaine Lanctot, autora del best-seller "Medical Mafia"
afirma: “Las autoridades médicas son mentirosas. La vacunación ha sido un desastre para el
sistema inmune. Ella causa un gran número de enfermedades. Estamos ahora
cambiando nuestro código genético a través de la vacunación... de
aquí a 100 años nosotros sabremos que el mayor crimen contra la humanidad
fueron las vacunas”.
Viera
Scheibner, después de un exhaustivo estudio de la literatura médica sobre las
vacunaciones concluye que: “no hay evidencia sobre la habilidad de las
vacunas para prevenir alguna enfermedad. Todo lo contrario, hay una
abundancia de evidencias que ellas causan serios efectos colaterales".
Desgraciadamente
se están desarrollando una serie de vacunas con biotecnología transgénica
para incorporarlas en distintos alimentos. No hay que tener ningún
conocimiento biológico para darse cuenta del riesgo que ello implica.
Ante
estos “avances” todavía no ha habido ninguna advertencia de la “medicina
oficial” sobre los peligros implícitos de esta tecnología.
En
síntesis, hay una actitud negadora de los funcionarios de salud pública
frente al riesgo para la salud psicofísica que conlleva la aplicación de las
vacunas.
' Basado
en "Dispelling Vaccination Myths" de Alan Phillips, julio 1996
“Disipando
los Mitos de la Vacunación” (seguidamente)*
[1] S. Curtis. A handbook of
homeopathic alternatives to inmunization
[2] Pediatric Infectious
Disease Journal 13(1 ):34-8, 1994 Jan
[3] Canadian Medical
Association Journal. 150(7): 1093-8, 1994 Apr. 1
[4] American Journal of
Disease of Children. 145(12): 1379-82, 1991 Dec.
[5] Journal of Infectious
Diseases. 169(1): 77-82, 1994 Jan. 1
[6] Infection Control &
Hospital Epidemology. 14(2): 81-6, 1993 Feb.
[7] Morbility and Mortality
Weekly Report (MMWR) 38: 8-9, 1989
[8] MMWR. Measles. 38:
329-330, 1989
[9] Lancet. 338: 715-720,
1991 Sept. 21
[10] Neil Miller. Vaccines are
they safe and effective?
[11] Chicago Dept. of Health
[12] Pediatrics. Vol. 68(5),
1991 Nov.
[13] The Fresno Bee. DPT
Report, 1984 Dec. 5
[14] Alexander Bearn
[15] Daniel Stiter y otros. "Clinical
Inmunology" 5ta. Edición. Los Altos, CF, 1984
[16] Idem
[17] Coulter y Fisher. DPT,
"A Shot in the Dark". N.Y. Avery Publishers, 1991
[18] Margaret Menses. Rubella
Infection and Diabetes Mellitus. Lancet, Jan. 1978
[19] E. Rayfield. Rubella virus y diabetes
inducida. Diabetes 35, 1986 dic.
[20] K. Stratton. "Adverse
events associated with childhood vaccines" Washington, NAP 1993
[21] B. Classen. Childhood
inmunization and diabetes mellitus. New Zeland M. J.
[22] British Medical Council
Publication. 272, 1950 May.
[23] Idem
[24] The Dangers of
Imnunization. Biological Research Institute (Australia) 1979
[25] Archive of Internal
Medicine. 154(16): 1815-20, 1994 Aug. 22
[26] A. Kalolerinos.
"Every Second Child", Keats Publishing Inc., 1981
[27] House of Representatives.
Committee on Interstate and Foreign Commerce. 87th Congress, Second Session
[28] E. Budau "Estudio cósmico de las
epidemias"
[29] G. Tessier "La gripe de Lyon en
1890"
[30] J. Grinspan "Dogma y reforma en
medicina"
Disipando los Mitos de la
Vacunación
Introducción
a las contradicciones entre la ciencia médica y las políticas de vacunación
Autor: Rev. Alan Phillips
Director de Citizens for Healthcare Freedom
Ultima
revisión: Mayo de 2001
Introducción
Cuando mi
hijo empezó a recibir las vacunas obligatorias a los dos meses de edad, yo no
sabía que las vacunas tenían riesgos. Pero había una contradicción en el
volante de la clínica: las probabilidades de que mi hijo tuviera una reacción
adversa seria a la vacuna triple era de 1 en 1750, mientras que el riesgo de
morir de tos convulsa era uno en varios millones. Cuando le mencioné esto al
médico, no estuvo de acuerdo, se enojó, y salió violentamente del consultorio
mascullando: "Creo que debería leer ese volante alguna vez...". Poco
tiempo después me enteré de un niño que había quedado inválido por una
vacuna, así que decidí investigar el tema yo mismo. Me enteré de cosas que me
alarmaron tanto que me siento obligado a compartirlas. Para eso escribí este
informe.
Las
autoridades médicas atribuyen la disminución de las enfermedades a las
vacunas, nos aseguran que no tienen riesgos, y que son efectivas. Sin embargo
estas afirmaciones están en directa contradicción con estadísticas
gubernamentales, estudios médicos, informes de la Administración de Alimentos
y Medicamentos (FDA), de los Centros para el Control de las Enfermedades
(CDC), y con las opiniones de prestigiosos investigadores científicos de
distintas partes del mundo. De hecho, las enfermedades infecciosas
disminuyeron sostenidamente durante décadas antes de la introducción de las
campañas vacunatorias; cada año, médicos norteamericanos dan parte de miles
de reacciones serias a las vacunas, incluídos cientos de muertes y casos de
invalidez permanente; han ocurrido epidemias en poblaciones totalmente
vacunadas, y existen investigadores que atribuyen decenas de problemas
inmunológicos y neurológicos crónicos a los programas de vacunación masiva.
Décadas
de estudios médicos aparecidos en las más prestigiosas publicaciones médicas
del mundo han documentado el fracaso de las vacunas, y sus efectos adversos,
incluso muertes. Decenas de libros escritos por médicos, científicos e
investigadores independientes revelan serias fallas en la teoría y en la
práctica de la vacunación. A pesar de todo esto, aunque parezca increíble, la
mayoría de los médicos y padres desconocen esta evidencia. Esto ha empezado a
cambiar durante los últimos años, a medida que un creciente movimiento de
padres y proveedores de salud, de distintas partes del mundo, toma conciencia
de los problemas asociados a las vacunación obligatoria de la población, y la
cuestiona. Existe un creciente movimiento internacional que está eligiendo no
ser parte de la inmunización sistemática obligatoria. Este informe presenta
parte de la información en la que se basa dicho movimiento.
Mi
objetivo no es decirle ni a usted ni a nadie si debe o no vacunar. Lo que
busco es señalar, con la mayor urgencia, algunas muy buenas razones por las
cuales todo el mundo debería evaluar los hechos antes de decidir si aceptar o
no la vacunación. Como padre, me escandalicé al enterarme de que no existe
ninguna obligación legal, ni una ética profesional, que obligue a los
pediatras a estar informados en profundidad sobre los riesgos de la
vacunación (para no mencionar el deber de informar a los padres de que al
vacunar hay riesgo de muerte o de invalidez permanente). También quedé
consternado al ver personalmente que la mayoría de los médicos, si bien con
las mejores intenciones, llevan a cabo procedimientos basados en información
incompleta, y, en algunos casos, totalmente errónea.
Este
informe no es más que una breve introducción al tema. Se justifica y es
altamente recomendable que usted siga investigando por su cuenta. Verá que es
la única manera de tener una visión objetiva, ya que esta es una controversia
altamente emocional.
Sea
cauto: según la experiencia de mucha gente, los pediatras no están dispuestos
a conversar sobre este tema tranquilamente y con una mente abierta, o no son
capaces de hacerlo, tal vez porque muchos de ellos han puesto en juego su
identidad personal y su reputación profesional en base a la supuesta
seguridad y efectividad de las vacunas. Además, su profesión les exige que
promuevan la vacunación. De todos modos, según comentarios de mucha gente, a
la mayoría de los médicos le es muy difícil reconocer la evidencia de que las
vacunas causan problemas. El primer pediatra con el que intenté compartir lo
que había hallado me gritó enojado cuando mencioné el tema con tranquilidad. Los
conceptos erróneos tienen raíces muy profundas.
1° mito de la vacunación
"Las
vacunas son seguras... ¿no es así?"
El
sistema VAERS (Sistema de Notificación sobre los Efectos Adversos de las
Vacunas) fue establecido por el Congreso bajo el Acta Nacional de
Compensación por Daños causados por Vacunas a Niños de 1986. Recibe
anualmente unas 11.000 notificaciones de reacciones adversas serias a las
vacunas, entre las cuales se cuentan unas cien o doscientas muertes, y un
número varias veces mayor de casos de invalidez permanente. Según
funcionarios del sistema VAERS, el 15% de las reacciones adversas son
"serias" (tales como: tener que ser llevado a la sala de
emergencias, ser hospitalizado, un episodio que ponga en juego la vida,
invalidez permanente, o muerte). Según análisis independientes de las
notificaciones del sistema VAERS, en el caso de la vacuna contra la Hepatitis
B, las reacciones adversas "serias" llegan al 50% . Si bien estos
datos son alarmantes, no son más que la punta del iceberg. La FDA
(Administración de Alimentos y Medicamentos) calcula que solamente se
notifican tan sólo el 1% de las reacciones adversas serias, y los CDC
(Centros para el Control de las Enfermedades) reconocen que sólo se notifican
alrededor del 10% de los casos. De hecho, han habido en el Congreso
declaraciones sobre casos en los que se les dice a los estudiantes de
medicina que no notifiquen los posibles casos de reacciones adversas.
El Centro
Nacional de Información sobre las Vacunas (NVIC), una organización de base,
fundada por padres de niños muertos y dañados por las vacunas, ha realizado
sus propias investigaciones . Este Centro informó que "en Nueva York,
sólo 1 de cada 40 consultorios médicos (2,5%) confirmó que se notifica una
muerte o un daño después de una vacuna''. Dicho de otra forma, 97,5% de las
muertes y casos de invalidez relacionados con las vacunas no se notifican en
ese lugar. Dejando de lado las implicaciones sobre la ética médica (la ley
federal de los Estados Unidos exige que los médicos notifiquen los casos
serios de reacciones adversas), estos datos sugieren que las muertes y los
casos de daños graves pueden ser en realidad de 10 a 100 veces más que lo que
se notifica.
En el
caso de la tos convulsa, el número de muertes causadas por la vacuna es mucho
mayor que el número de muertes causadas por la enfermedad, que de acuerdo a
los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) ha sido alrededor de 10
por año en los últimos años, y solamente 8 en 1993, último año de incidencia
pico de la enfermedad (la tos convulsa aparece cada 3 ó 4 años, nadie sabe
por qué, pero está claro que la vacunación no es cíclica). Si tenemos en
cuenta que la mayor parte de las reacciones adversas no se notifican, puede
que la vacuna sea 100 veces más mortal que la enfermedad. Algunos sostienen
que este es un costo necesario para evitar el regreso de una enfermedad que
sería más mortal que la vacuna. Pero dado que la mayor parte de la
disminución de la incidencia de las enfermedades en este siglo fue anterior
al uso generalizado de las vacunas (las muertes por tos convulsa disminuyeron
un 79% antes del uso sistemático de las vacunas), y dado que las tasas de
disminución de incidencia de las enfermedades se mantuvieron prácticamente
iguales luego de la introducción de la vacunación generalizada de la
población, las muertes causadas por las vacunas hoy en día no se pueden
justificar diciendo que son un sacrificio necesario para el beneficio de una
sociedad libre de enfermedades.
Por
desgracia, la historia de las muertes vinculadas a las vacunas no termina
ahí. A nivel internacional, diversos estudios han señalado a la vacunación
como una causa del Síndrome de Muerte Infantil Súbita (SMIS) (El Síndrome de
Muerte Infantil Súbita, SMIS, es un diagnóstico genérico dado cuando se
desconoce la causa específica de la muerte; se estima que en los Estados
Unidos se producen entre 5.000 y 10.000 muertes anuales de SMIS). De acuerdo
a un estudio, la incidencia máxima de SMIS ocurre a los 2 y 4 meses de edad,
precisamente cuando se dan las dos primeras vacunas obligatorias , mientras
que en otro estudio se halló un claro correlato que se extiende tres semanas luego
de la vacunación. De acuerdo a otro estudio, en los E.E.U.U.
3.0 niños mueren dentro de los 4 días de
recibir una vacuna (aunque parezca increíble, los autores no mencionaron
ningún vínculo entre las vacunas y el SMIS), mientras que los estudios de otros
investigadores indican que la mitad de los casos de SMIS son causados por las
vacunas.
A los
estudios iniciales que mostraban una relación causal entre el SMIS y las
vacunas les siguieron rápidamente estudios auspiciados por los fabricantes de
vacunas, cuya conclusión fue que no había ninguna relación; uno de tales
estudios sostuvo que la incidencia de SMIS en niños vacunados era levemente
menor que en los no vacunados. Sin embargo, muchos de estos estudios fueron
cuestionados por otro estudio que mostró que por "confusión", los
resultados habían favorecido erróneamente a las vacunas. En el mejor de los
casos, los distintos estudios se contradicen. Sin embargo, ¿no deberíamos ser
prudentes? ¿No debería cualquier relación creíble entre las vacunas y las muertes
infantiles ser motivo suficiente para el monitoreo generalizado y meticuloso
de todos los casos de SMIS, para saber su status vacunatorio? Las autoridades
médicas han preferido la negación antes que la cautela.
A
mediados de los '70, Japón elevó la edad de vacunación, de dos meses a dos
años; la incidencia de SMIS disminuyó dramáticamente. Pasó de estar 17° en el
ránking de mortalidad infantil a estar 1° (o sea, tuvieron la tasa de
mortalidad infantil más baja del mundo cuando los bebés no recibían vacunas).
La tasa de vacunación en Inglaterra bajó temporalmente a un 30%, en la misma
época, luego de informes en la prensa acerca de daño cerebral causado por las
vacunas. La mortalidad infantil bajó mucho durante unos dos años, y luego
volvió a subir justo cuando aumentaron las tasas de vacunación a fines de los
´70. A pesar de estas experiencias, la postura de la comunidad médica sigue
siendo la negación. Los jueces de instrucción no examinan el status
vacunatorio de las víctimas de SMIS, y las familias continúan pagando un alto
precio, desconocedoras de los peligros de las vacunas. Además, se les niega
el derecho a elegir.
Las
afirmaciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y de los
CDC (Centros para el Control de las Enfermedades) acerca de la falta de
notificación sobre reacciones adversas, sugieren que en realidad las mismas
cada año pueden ser entre 100.000 y 1 millón (y las reacciones
"serias" serían aproximadamente un 20%). Un estudio que revela que
1 de cada 175 niños que recibieron todas las dosis de la vacuna triple
bacteriana tuvieron "reacciones severas" y un informe para
abogados, escrito por un médico, según el cual, de cada 300 aplicaciones de
la vacuna triple bacteriana, 1 resulta en convulsiones, dan sustento a esta
idea.
De hecho,
las muertes causadas por la tos convulsa en Inglaterra disminuyeron cuando la
tasa de vacunación bajó de 80% a 30% a mediados de los '70. La conclusión del
estudio del epidemiólogo sueco B. Trollfors, sobre la toxicidad y eficacia de
la vacuna contra la tos convulsa alrededor del mundo, fue que "hoy en
día, la mortalidad causada por la tos convulsa es muy baja en los países
industrializados, y no hay diferencia entre los países con tasas de
vacunación altas, bajas, e inexistentes". También descubrió que
Inglaterra, Gales y Alemania Occidental tuvieron más víctimas por la tos
convulsa en 1970, cuando la tasa de vacunación era alta, que en la segunda
mitad de 1980, cuando dicha tasa había disminuido.
Además de
la vida y salud de nuestros niños, las vacunas nos cuestan dinero. El
Programa Nacional de Compensación por Daños causados por las Vacunas (NVICP),
del gobierno federal de los E.E.U.U. ha pagado más de 1.200 millones de
dólares desde 1988 hasta hoy a las familias de niños dañados y muertos por
las vacunas, con dinero que viene de un impuesto a las vacunas que pagan
quienes las reciben. Mientras tanto, las compañías farmacéuticas tienen un
mercado cautivo: en los 50 estados de los E.E.U.U., las vacunas son
obligatorias por ley (aunque se pueden evitar legalmente en la mayoría de los
casos; ver el 9° Mito), sin embargo estas mismas compañías tienen
"inmunidad" en cuanto a la responsabilidad por las consecuencias de
sus productos. Más aún, se les ha permitido utilizar órdenes de la corte que
prohíben informar públicamente sobre un caso que está ante la justicia, como
herramienta de influencia en los arreglos legales por daños causados por las
vacunas, para así impedir que se revele al público información sobre los
peligros de las mismas. Está claro que tales arreglos son inmorales; obligan
al público norteamericano a pagar, sin saberlo, por las responsabilidades
legales de los fabricantes de vacunas, y a la vez intentan garantizar que el
mismo público seguirá desconocedor de los peligros de sus productos.
Esta
situación también disminuye cualquier incentivo que puedan tener los
fabricantes para producir vacunas más seguras (después de todo, cuando la
vacuna causa una muerte o una lesión, ellos no tienen que pagar, sino que
siguen recibiendo sus ganancias).
Debe
mencionarse especialmente el hecho de que las compañías de seguros (que
realizan los mejores estudios sobre responsabilidad del fabricante) se niegan
a cubrir las reacciones adversas a las vacunas. Las ganancias parecen ser lo
que determina la posición tanto de la industria farmacéutica como de las
compañías de seguros.
1° verdad de la vacunación
"Las
vacunas causan un número significativo de muertes y casos de invalidez, a un
increíble costo personal y financiero para las familias, que no están
informadas al respecto".
2° mito de la vacunación
"Las
vacunas son muy efectivas... ¿no es cierto?"
En la
literatura médica encontramos un sorprendente número de estudios que
documentan el fracaso de las vacunas. Ha habido epidemias de sarampión, paperas,
viruela, poliomelitis y gripe en poblaciones de personas vacunadas. En 1989
los Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) informaron que
"entre los niños en edad escolar, han ocurrido epidemias (de sarampión)
en escuelas con tasas de vacunación superiores al 98%". “Han tenido
lugar en todas las áreas del país, incluídas áreas que no tienen casos de
sarampión hace años”. Los CDC informan incluso sobre una epidemia en una
población con una tasa de vacunación del 100%. Un estudio que examinó este
fenómeno concluyó que "la paradoja evidente es que a medida que las
tasas de inmunización contra el sarampión alcanzan niveles elevados, el
sarampión se vuelve una enfermedad de gente inmunizada". Según un
estudio más reciente, la vacuna contra el sarampión "produce supresión
inmunitaria, la cual contribuye a aumentar la suceptibilidad a otras
infecciones". Estos estudios sugieren que el objetivo de la
"inmunización" total de la población puede de hecho ser
contraproducente, como muestran los casos de epidemias luego de la vacunación
completa de países enteros. En Japón, hubo un aumento anual de los casos de
viruela luego de la introducción de la vacunación obligatoria en 1872. En
1892, ya habían muerto 29.979 personas, y todas habían sido vacunadas. A principio
del 1900, las Filipinas sufrieron la peor epidemia de viruela de su historia,
después de que 8 millones de personas recibieran 24,5 millones de dosis de
vacunas (una tasa de vacunación del 95%); la tasa de mortalidad se
cuadruplicó como consecuencia. Antes de la primer ley de vacunación
obligatoria en Inglaterra, en 1853, la mayor mortalidad por la viruela en un
período de dos años había sido de 2.000; en 1870-71, Inglaterra y Gales
tuvieron 23.000 muertes causadas por la viruela
En 1989,
Omán sufrió una epidemia generalizada de polio, seis meses después de haber
alcanzado la vacunación completa de la población. En 1986, en los EE.UU., el
90% de 1.300 casos de tos convulsa en Kansas habían sido "adecuadamente
vacunados". El 72% de los casos de tos convulsa de la epidemia de
Chicago en 1993 estaban al día con sus vacunas.
2° verdad de la vacunación
"La
evidencia sugiere que la vacunación es un método poco confiable para prevenir
enfermedades".
3° mito de la vacunación
"Las
vacunas son la causa de la baja incidencia de enfermedades en los EE.UU. hoy
en día... ¿no es así?"
De
acuerdo a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, las
enfermedades infantiles disminuyeron un 90% entre 1850 y 1940, paralelamente
a las mejorías en higiene y sanidad, bastante antes de los programas de
vacunación obligatoria. La publicación The Medical Sentinel informó hace
poco: "entre 1911 y 1935, en los EE.UU., las cuatro causas principales
de muerte infantil por enfermedades infecciosas eran la difteria, la tos
convulsa, la escarlatina y el sarampión. Sin embargo, en 1945, la tasa de
mortalidad de las cuatro enfermedades juntas había disminuído un 95%, antes
de la implementación de los programas sistemáticos de vacunación"
Por lo
tanto, en el mejor de los casos, se puede examinar la vacunación sólo en
relación al pequeño porcentaje de reducción de enfermedades que ocurrió
después de su uso generalizado. Sin embargo, incluso su papel en esta pequeña
disminución puede cuestionarse, ya que las tasas de disminución de las
enfermedades antes de la introducción de las vacunas se mantuvieron
prácticamente iguales después de su introducción. Además, en los países
europeos que rechazaron las vacunas contra la viruela y la poliomelitis, las
epidemias terminaron al mismo tiempo que en los países donde la vacuna era
obligatoria; por lo tanto está claro que las vacunas no fueron el único
factor determinante. De hecho, inicialmente, luego de las campañas de
inmunización contra la viruela y la polio, hubo un aumento significativo en
la incidencia de estas enfermedades. Después de que se hiciera obligatoria la
vacunación contra la viruela, esta enfermedad continuó siendo corriente e
incluso aumentó mucho, mientras que la incidencia de otras enfermedades
siguió disminuyendo sin el uso de vacunas. Eventualmente, en Inglaterra y
Gales, las tasas de incidencia de viruela y de vacunación contra la
enfermedad disminuyeron simultáneamente durante varias décadas, entre 1870 y
el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, es imposible saber si
la vacunación contribuyó o no a la disminución sostenida de las tasas de
mortalidad de la enfermedad, o si la disminución se mantuvo tal cual venía
simplemente por los mismos motivos que probablemente causaron la disminución
inicial - mejoras en la sanidad e higiene, mejoras en la alimentación,
transporte, y desarrollo de infraestructura, tecnología de preservación de
los alimentos, y posiblemente ciclos naturales de las enfermedades. Un
reciente informe de la Organización Mundial de la Salud apoya esta
conclusión, ya que indica que las tasas de mortalidad y enfermedad en los
países del tercer mundo no están directamente relacionadas con la vacunación
o con los tratamientos médicos, sino que se hallan estrechamente vinculadas
al standard de higiene y alimentación. Atribuirle a las vacunas el mérito por
la incidencia actual de las enfermedades es una enorme exageración, incluso
un error.
Los
partidarios de la vacunas señalan las estadísticas de incidencia en lugar de
las de mortalidad, como prueba de la efectividad de las vacunas. Sin embargo,
los expertos en estadística nos dicen que la mortalidad es un mejor indicador
que la incidencia de la enfermedad, por la simple razón de que la calidad de
la notificación y de los archivos es mucho más alta en el caso de la
mortalidad. Por ejemplo, una encuesta realizada en la ciudad de Nueva York
reveló que tan sólo el 3,2% de los pediatras daban parte de los casos de
sarampión al departamento de salud. En 1974, el Centro para el Control de las
Enfermedades indicó que hubo 36 casos de sarampión en Georgia, mientras que
el Sistema de Vigilancia del estado de Georgia informó que hubo 660 casos. En
1982, funcionarios de salud del estado de Maryland culparon a un programa de
televisión ("D.P.T. - Vaccine Roulette" [Vacuna Triple - Ruleta
Rusa] que advertía sobre los peligros de la vacuna triple), de causar una
epidemia de tos convulsa. Sin embargo, cuando el Dr. J. Anthony Morris, que
había sido el virólogo nro. 1 de la División de Estándares Biológicos de los
EE.UU., analizó los 41 casos, solamente 5 casos estaban confirmados, y todos
habían sido vacunados. Casos como éstos demuestran la falacia de basarse en
los datos de incidencia, a pesar de lo cual los partidarios de las vacunas tienden
a utilizarlos indiscriminadamente
3° verdad de la vacunación
"No
se ha establecido con claridad qué influencia han ejercido las vacunas (si es
que han ejercido alguna influencia) en la disminución de la incidencia de las
enfermedades infecciosas en los siglos 19y 20"
4° mito de la vacunación
"La
vacunación se basa en correctos principios teórico-prácticos de
inmunización... ¿no es cierto?"
La
evidencia clínica a favor de las vacunas reside en su capacidad de estimular
la producción de anticuerpos en el receptor. Esto no está en discusión. Sin
embargo, lo que no está claro, es si la producción de anticuerpos crea o no
inmunidad. Por ejemplo, los niños anémicos con deficiencia de gamaglobulina
no pueden producir anticuerpos, a pesar de lo cual se recuperan de las
enfermedades infecciosas casi tan rápido como los demás niños. Además, un
estudio publicado por el Consejo Médico Británico en 1950 durante una
epidemia de difteria llegó a la conclusión de que no había relación entre la
cantidad de anticuerpos y la incidencia de la enfermedad; los investigadores
encontraron personas resistentes a la enfermedad que tenían niveles de
anticuerpos extremadamente bajos, y enfermos con niveles altos de
anticuerpos. La inmunidad natural es un proceso complejo que involucra muchos
órganos y sistemas; no se puede reproducir en su totalidad estimulando
artificialmente la producción de anticuerpos.
La
investigación también indica que la vacunación hace que las células del
sistema inmunitario queden "dedicadas" al antígeno específico de la
vacuna, volviéndolas incapaces de reaccionar ante otras infecciones. Por lo
tanto, puede que en realidad nuestra reserva inmunológica disminuya por las
vacunas, causando una menor resistencia general.
Otro
componente de la teoría de la inmunización es la "inmunidad de
grupo", que dice que cuando suficientes personas en una comunidad están
inmunizadas, todas quedan protegidas como resultado. Como mostró el 2° Mito,
hay muchos casos documentados que demuestran exactamente lo contrario: casos de
poblaciones totalmente vacunadas que han experimentado epidemias; en el caso
del sarampion, esto parece ser el resultado directo de la alta tasa de
vacunación. Según un epidemiólogo del estado de Minnesota, la vacuna contra
la meningitis aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. Un estudio reveló
que los chicos vacunados tenían cinco veces más chances de contraer
meningitis que los no vacunados.
Aunque
resulte sorprendente, nunca se ha demostrado clínicamente que la vacunación
sea efectiva para prevenir enfermedades, por el simple motivo de que ningún
investigador ha expuesto directamente a individuos a la enfermedad (ni
tampoco pueden hacerlo éticamente).
El
stándard preferido de la comunidad médica, el estudio doble ciego, con grupo
de control con placebo, no se ha utilizado para comparar personas vacunadas
con personas no vacunadas, por lo tanto la vacunación no está probada
científicamente. También es importante reconocer que no todas las personas
expuestas a una enfermedad desarrollan síntomas (de hecho, es suficiente que
un pequeño porcentaje de la población desarrolle síntomas para declarar una
epidemia). Por lo tanto, si se expone a la enfermedad a un individuo
vacunado, y no se enferma, es imposible saber si la vacuna funcionó, ya que
no hay forma de saber si esta persona hubiera desarrollado síntomas de no
haber estado vacunada. Vale la pena mencionar también que en brotes de años
recientes se han registrado más casos de enfermedad en los niños vacunados
que en los no vacunados.
Otro
aspecto sorprendente de la práctica vacunatoria es que se trata a todos los
niños de la misma manera, independientemente de su edad y/ó peso. Un bebé de
dos meses que pesa 3 kilos recibe la misma dosis que un niño de 5 años que
pesa 17 kilos. Los bebés con sistemas inmunitarios inmaduros y en proceso de
desarrollo pueden recibir, en proporción al peso, cinco o más veces la dosis
que se le aplica a un niño mayor. Además, se ha establecido, mediante
mediciones al azar, que el número de "unidades" en cada dosis puede
variar entre un 50% y un 300% de lo que indica la etiqueta; los controles de
calidad de fabricación toleran, según parece, un alto margen de error. El
Centro Nacional de Información sobre las Vacunas (NVIC) ha identificado en
reiteradas oportunidades las llamadas "partidas calientes"
(partidas asociadas con índices de invalidez y muerte desproporcionadamente
altos), pero la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se niega a
intervenir para impedir más muertes y daños innecesarios. De hecho, nunca se
ha retirado del mercado una partida individual de vacunas debido a reacciones
adversas. Sin embargo, la vacuna contra el rotavirus fue sacada de
circulación a los pocos meses de haber sido introducida, porque causó
obstrucciones intestinales en muchos de los receptores. Aunque parezca
increíble, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y los CDC
(Centros para el Control de las Enfermedades) sabían de este problema antes
del otorgamiento de la licencia para esta vacuna, sin embargo, de todas maneras,
ambas organizaciones la aprobaron por unanimidad.
Por
último, la práctica de la vacunación supone que todas las personas
responderán de la misma manera a una vacuna, independientemente de su raza,
cultura, dieta, constitución genética, ubicación geográfica o cualquier otra
característica. Posiblemente la mejor demostración de que esto es falso
ocurrió hace unos años en el Territorio del Norte, en Australia, donde las
crecientes campañas de vacunación resultaron en una increíble mortalidad
infantil del 50% entre los aborígenes. Según el Dr. A. Kalokerinos, que
investigó el tema, fue sorprendente que sobrevivieran tantos. Cabe
preguntarse acerca de los sobrevivientes, porque si la mitad murió, la otra
mitad no debe haber salido ilesa.
Casi tan
preocupante como el anterior es un estudio aparecido hace muy poco tiempo en
el New England Journal of Medicine. En él se señaló que un numero
considerable de niños rumanos estaba contrayendo poliomelitis por la vacuna.
Se encontró una relación con las inyecciones de antibióticos: una dosis
aplicada dentro del mes de recibida la vacuna aumentaba 8 veces el riesgo de
contraer poliomelitis, de dos a nueve inyecciones lo aumentaban 27 veces, y
10 o más inyecciones lo aumentaban 182
veces.
¿Qué
otros factores que no se tienen en cuenta en la teoría de la vacunación
aparecerán inesperadamente, para revelar consecuencias no previstas o
previamente pasadas por alto? No podemos ni siquiera empezar a comprender
totalmente el alcance y el grado del peligro de las vacunas hasta que los
investigadores no empiecen a observar e informar con seriedad. Mientras
tanto, la población de países enteros está apostando, sin saberlo, en un
juego en el que podrían perfectamente elegir no jugar, si se les dieran de
antemano todas las "reglas del juego".
4° verdad de la vacunación
"Se
ha demostrado en la práctica que muchos de los supuestos en que se basan la
teoría y práctica de la inmunización son falsos o no han sido demostrados".
5° mito de la vacunación
"Las
enfermedades infantiles son extremadamente peligrosas... ¿lo son,
realmente?"
En el
mundo moderno en que vivimos, la mayoría de las enfermedades infantiles
tienen pocas consecuencias serias. Incluso las conservadoras estadísticas de
tos convulsa de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), para
el período 1992-94 indican una tasa de recuperación del 99,8%. De hecho,
luego de la epidemia de sarampión en Ohio y Chicago en el otoño de 1993, en
la que hubo cientos de casos, un experto en enfermedades infecciosas del
Hospital Infantil de Cincinnati dijo: "La enfermedad fue muy suave, no
hubo muertos, y nadie fue a terapia intensiva".
En la
inmensa mayoría de los casos, las enfermedades infantiles son benignas y se
autolimitan. También confieren, por lo general, inmunidad de por vida a esa
enfermedad, mientras que
las vacunas confieren tan solo una inmunidad temporal. De hecho, la
naturaleza temporal de la inmunidad de la vacuna puede crear una situación
más peligrosa para el futuro del niño. Por ejemplo, se estima que la nueva
vacuna contra la varicela tiene una efectividad de entre 6 y 10 años. Si es
efectiva, pospondrá la vulnerabilidad del niño hasta la adultez, en la cual
la mortalidad de la enfermedad, si bien es rara, es 20 veces mayor que
durante la niñez. Las "fiestas de sarampión" solían ser frecuentes
en Gran Bretaña: si un chico tenía sarampión, otros padres del barrio traían corriendo
a sus hijos para que jugaran con el chico infectado, a propósito para que
contrayera la enfermedad y desarrollara inmunidad. Esto evita el riesgo de
infección en la adultez, en la que la enfermedad es más peligrosa, y
proporciona los beneficios de un sistema inmunitario fortalecido por el
proceso natural de la enfermedad.
Aproximadamente
la mitad de los casos de sarampión que se dieron a fines de la década del '80
fueron adolescentes y adultos, la mayoría de los cuales habían sido vacunados
de niños . y puede que las dosis de refuerzo recomendadas protejan durante
menos de 6 meses. A algunos profesionales de la salud les preocupa la
posibilidad de que el virus de la vacuna contra la varicela se pueda
"reactivar más adelante, causando herpes zoster (culebrilla) ú otras
enfermedades del sistema inmunitario". El Dr. A. Lavin, del Departamento
de Pediatría del Centro Médico St. Luke, en Cleveland, Ohio, se opuso
rotundamente al otorgamiento de la licencia a la nueva vacuna, "hasta
que realmente sepamos...cuál es el riesgo de inyectar ADN mutado (virus del
herpes) en el genoma del huésped (los niños)”. La verdad es que nadie sabe
cuál es el riesgo, pero la vacuna ha sido autorizada, es recomendada por las
autoridades médicas, y rápidamente se está volviendo obligatoria en todo el
país.
Las
enfermedades infecciosas son peligrosas en raras ocasiones, y además pueden,
de hecho, desempeñar un papel vital en el desarrollo de un sistema
inmunológico fuerte y sano. Las personas que no han tenido sarampión tienen
un riesgo mayor de contraer ciertas enfermedades de la piel, enfermedades
degenerativas de los huesos y cartílagos, y ciertos tumores, mientras que el
no haber tenido paperas ha sido asociado con un riesgo mayor de contraer
cáncer de ovario. Los médicos antroposóficos recomiendan solamente las
vacunas contra la polio y el tétanos; creen que pescarse las otras
enfermedades de la niñez es beneficioso, ya que fortalece y hace madurar
el sistema inmunitario.
5° verdad de la vacunación
"Se
exagera mucho sobre el peligro de las enfermedades infantiles, para asustar a
los padres para que acepten un tratamiento cuestionable pero altamente
lucrativo".
6° mito de la vacunación
"Está
claro que vencer a lapoliomelitis fue una de los grandes éxitos de la
vacunación... ¿o no?"
En seis
estados de Nueva Inglaterra se informó que los casos de poliomelitis habían
aumentado un año después de la introducción de la vacuna Salk. Los aumentos
fueron desde el doble de casos en Vermont hasta un sorprendente aumento del
642% en el número de casos en Massachusetts. También aumentó la incidencia en
otros estados. En Wisconsin se multiplicó por cinco. De hecho, Idaho y Utah
interrumpieron la vacunación debido al aumento de la incidencia y de la tasa
de mortalidad. En 1959, el 77.5% de los casos de parálisis en Massachusetts
había recibido 3 dosis de la vacuna inyectable contra la poliomelitis. En
1962, durante audiencias del Congreso de los EE.UU., el Dr. Bernard
Greenberg, a cargo del Departamento de Bioestadísticas de la Escuela de Salud
Pública (Universidad de Carolina del Norte) testificó que no solamente los
casos de poliomelitis aumentaron considerablemente luego de la introducción
de la vacunación obligatoria (50% de 1957 a 1958, 80% de 1958 a 1959), sino
que las estadísticas fueron manipuladas por el Servicio de Salud Pública para
dar la imagen opuesta. Es importante entender que la vacuna contra la polio
no tuvo aceptación universal al principio. A pesar de esto, en Europa, los
casos de poliomelitis disminuyeron tanto en los países que vacunaron como en
los que no lo hicieron.
De
acuerdo a la Dra. Viera Scheibner, autora e investigadora, las autoridades
médicas eliminaron de las estadísticas el 90% de los casos de poliomelitis
cambiando la definición de la enfermedad cuando se comenzó a utilizar la
vacuna. En realidad, mientras tanto, la vacuna seguía causando casos de
poliomelitis paralítica en varios países, en una época en la cual el virus
natural no estaba causando ninguna epidemia.
Por
ejemplo, los casos de meningitis viral y aséptica, que tienen síntomas
similares a los de la polio, se diagnosticaban y archivaban como casos de
polio antes de la introducción de la vacuna, pero se los separó y eliminó de
las estadísticas de polio luego de empezar a usarse la vacuna. Además, se
aumentó de 20 a 35 el número de casos necesarios para declarar una epidemia,
y el requisito para ser incluído en las estadísticas de parálisis se cambió
de síntomas de 24 horas de duración a síntomas de 60 días de duración (la
parálisis de muchas víctimas de polio era temporal). Es lógico que la
poliomelitis haya disminuído dramaticamente después de la introducción de la
vacuna - por lo menos en los papeles. En 1985, los Centros para el Control de
las Enfermedades (CDC) informaron que el 87% de los casos de poliomelitis de
los EE.UU., entre 1973 y 1983, fueron causados por la vacuna, y más tarde
declararon que todos los casos fueron causados por la vacuna, menos algunos
que fueron importados - la mayoría de los cuales habían sido vacunados.
Jonas
Salk, inventor de la vacuna inyectable contra la poliomelitis, declaró ante
un subcomité del Senado que casi todos los brotes de poliomelitis a partir de
1961 fueron causados por la vacuna antipoliomelítica oral. En un seminario
sobre vacunas contra la polio auspiciado por el Instituto de Medicina y los
Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, el Dr. Samuel Katz,
de la Universidad de Duke, citó los 8-10 casos de polio paralítica asociados
con la vacuna oral contra la polio, casos de personas que habían tomado esta
vacuna, y la ausencia de polio natural en el hemisferio occidental durante
los últimos cuatro años. Jessica Scheer, del Centro de Investigación del
Hospital Nacional de Rehabilitación (Washington, D.C.) señaló que la mayoría
de los padres no son concientes de que en los EE.UU. la vacunación contra la
poliomelitis implica "un pequeño número de sacrificios cada año".
Hay que agregar a esta contradicción el hecho de que la mayoría de los casos
de reacciones adversas no se notifican, y las experiencias del Centro
Nacional de Información sobre las Vacunas (quienes confirman y corrigen
diagnósticos errados de reacciones a las vacunas). Todo esto sugiere que el
número real de "sacrificios" causados por la vacuna antipoliomelítica
puede ser de 10 a 100 veces mayor que el número citado por los Centros para
el Control de las Enfermedades. Debido a esto, el virus vivo de la polio ya
no se usa comúnmente.
Con
seguridad, la poliomelitis tal como se la conocía en la primera mitad del
siglo 20 ya no existe. Sin embargo, la disminución en la incidencia que se
produjo luego de los picos de polio a fines de los '40 y principios de los
?50 había empezado años antes de que se introdujera la vacuna.
6° verdad de la vacunación
"La
vacuna contra la polio invirtió por un tiempo la disminución de la enfermedad
que se venía dando cuando se introdujo la vacuna; aunque esto fue ocultado
deliberadamente por las autoridades médicas. En Europa, la polio disminuyó en
los países que utilizaron la vacuna y también en los que no lo hicieron
aunque independientemente de la presencia o ausencia de tales medidas quedó
registrada que una mejora progresiva como resultado de las condiciones de
higiene producía los mismos resultados en grupos vacunados y no vacunados. Resulta
de especial interés advertir que la polio ya había comenzado a remitir ante
la presencia de una higiene sostenida previamente a la llegada de las
vacunas”.
7° mito de la vacunación
"Mi
hijo no tuvo ninguna reacción a las vacunas, así que no tengo de qué
preocuparme... ¿no es cierto?"
Entre los
efectos adversos a largo plazo de las vacunas se han documentado: desórdenes
crónicos inmunológicos y neurológicos, tales como autismo, hiperactividad,
desórdenes de déficit de atención, dislexia, alergias, cáncer, y otras
enfermedades, muchas de las cuales casi no existían antes de las campañas de
vacunación sistemática. Entre los componentes de las vacunas encontramos
conocidas sustancias tóxicas y cancerígenas, como el timerosal (un derivado
del mercurio), el fosfato de aluminio, y el formaldehído (según el Centro de
Información sobre los Venenos, de Australia, no existe una dosis aceptable de
formaldehído que pueda inyectarse sin riesgo en un ser humano), y
fenoxietanol (comúnmente conocido como anticongelante). Algunos de estos
ingredientes son tóxicos a nivel gastrointestinal, hepático, respiratorio,
cardiovascular, sanguíneo, o reproductivo. También hay sustancias
neurotóxicas, y otras que afectan el desarrollo. Estos son sólo algunos de
los peligros que se conocen. Los sistemas de ránking químico colocan a muchos
de los ingredientes de las vacunas entre las sustancias más peligrosas, y
están fuertemente reguladas. Se sabe que algunos de estos ingredientes pueden
causar serios daños incluso en dosis microscópicas. Sumado a esto, el medio
en que se producen algunas vacunas contiene células diploides originadas en
tejido fetal abortado. Si esto se supiera, podría afectar la decisión de
vacunar de mucha gente.
Harris
Coulter, Ph.D., investigador, autor e historiador de la medicina, afirmó que
su extensa investigación reveló que las inmunizaciones infantiles están
"... causando una encefalitis de bajo grado en los niños, a una escala
mucho mayor de la que las autoridades médicas estaban dispuestas a admitir,
alrededor del 15-20% de todos los niños". Señala que las secuelas de la
encefalitis (inflamación del cerebro, consecuencia documentada de la
vacunación) incluyen: autismo, problemas de aprendizaje, daño cerebral mínimo
y no tan mínimo, convulsiones, epilepsia, trastornos del sueño y de la
alimentación, trastornos sexuales, asma, síndrome de muerte infantil súbita,
diabetes, obesidad y violencia impulsiva. Estos son precisamente los
trastornos que afectan a la sociedad contemporánea. Muchos de estos
desórdenes eran relativamente raros en el pasado, pero se han vuelto más
comunes a medida que se han generalizado los programas de vacunación
infantil. Coulter también señala que "...la toxina de la tos convulsa se
utiliza para crear encefalitis en animales de laboratorio." Por lo
tanto, no sólo se conoce la capacidad de causar daño cerebral que tiene la
vacuna contra la tos convulsa; los investigadores clínicos cuentan con esta
característica al estudiar desórdenes cerebrales.
En un
estudio alemán se encontró una relación entre las vacunas y 22 problemas
neurológicos, incluidos el déficit de atención y la epilepsia. Otro dilema es
que los elementos virales de las vacunas pueden permanecer en el cuerpo
humano y mutar durante años, con consecuencias desconocidas. Millones de
niños están siendo parte de un experimento enorme que carece de una buena
planificación y seguimiento; y la comunidad médica no está haciendo ningún
esfuerzo sincero y organizado para monitorear los efectos negativos o para
determinar las consecuencias a largo plazo. Dado que los estudios a largo
plazo sobre los efectos adversos de las vacunas son virtualmente
inexistentes, su uso generalizado, sin el consentimiento de personas
debidamente informadas, constituye experimentación médica. Tal como lo señalaran
la Asociación Americana de Médicos y Cirujanos y el Centro Nacional de
Información sobre las Vacunas, esto es una violación del primer principio del
Código de Nüremberg, "obra central de la bioética moderna".
El doctor
Bart Classen, Ph.D., fundador de Classen Immunotherapies y creador de
tecnologías aplicadas a las vacunas, ha llevado a cabo estudios
epidemiológicos alrededor del mundo y ha hallado que las vacunas son la causa
del 79% de los casos de diabetes tipo 1 en niños de menos de 10 años de edad.
El aumento del riesgo iba desde 9% con la vacuna contra la difteria hasta 50%
en el caso de la vacuna contra la hepatitis B. De acuerdo a Classen, los
datos de los Centros para el Control de las Enfermedades confirman sus
conclusiones. Sin embargo, las implicaciones de su trabajo van mucho más allá
de la diabetes, tal como señala este comentario suyo en el British Medical
Journal, en 1999: "La incidencia de muchas enfermedades inmunológicas
crónicas, como ser el asma, las alergias y los cánceres inmuno-modulados, ha
aumentado rápidamente y puede también estar vinculada a la vacunación".
Sus hallazgos sobre la diabetes pueden ser tan sólo la punta del iceberg.
Estudios
recientes en los Estados Unidos y en Inglaterra sugieren que las vacunas
causan autismo. El envenenamiento con mercurio y el autismo tienen síntomas
casi idénticos, y un solo día de aplicación de vacunas puede inyectar 41
veces más que el nivel de mercurio que se sabe causa daño. La incidencia de
autismo en California ha aumentado 1000% en los últimos 20 años, con aumentos
dramáticos luego de la introducción de la vacuna triple viral a principios de
los ?80. En Inglaterra
hubo un
dramático crecimiento del autismo comenzando en los ?90, luego de que se
introdujera allí la vacuna triple viral. Algunos niños reciben, a través de
las vacunas, 100 veces más mercurio que la cantidad máxima permitida por la
Agencia de Protección Ambiental (EPA). En enero del año 2000, la revista de
Reacciones Adversas a los Medicamentos informó que la vacuna triple viral no
fue testeada adecuadamente y que no se le debió haber otorgado la licencia.
Otro dato que apoya la sospecha de que las vacunas causan autismo es la
existencia de un grupo de médicos que han logrado mejorías enormes en la
salud y el comportamiento de pacientes autistas, mediante la utilización de
un régimen sistemático de desintoxicación de mercurio. Hoy en día, 1 de cada
150 niños padece autismo, de acuerdo al Centro Nacional de Información sobre
las Vacunas. A principios de los años 40, antes de la introducción de la
mayoría de las vacunas que hoy son habituales, el autimo era una enfermedad
rara, y pocos eran los médicos que alguna vez veían un caso.
7° verdad de la vacunación
"Los
efectos adversos de las vacunas a largo plazo han sido virtualmente ignorados,
a pesar de correlaciones convincentes con muchas enfermedades crónicas. Los
médicos no pueden explicar el dramático aumento de muchas de estas
enfermedades."
8° mito de la vacunación
"Las
vacunas son la única forma de prevenir enfermedades... ¿o no?"
La
mayoría de los padres se sienten obligados a tomar alguna medida para
prevenir las enfermedades de sus hijos. Si bien nada brinda una garantía del
100%, existen opciones viables. Históricamente, la homeopatía ha demostrado
muchas veces ser más efectiva que la medicina alopática en la prevención y el
tratamiento de enfermedades. En el brote de cólera de 1849 en los EE.UU., la
tasa de mortalidad de quienes utilizaron la medicina alopática fue de entre
el 48% y el 60%, mientras que los hospitales homeopáticos tuvieron una tasa
de mortalidad de solamente 3%. A grandes rasgos, estos porcentajes siguen
siendo ciertos, hoy en día, en el caso del cólera. En estudios
epidemiológicos recientes se ve que los remedios homeopáticos son iguales o
mejores para prevenir enfermedades que la vacunación ortodoxa. Hay informes de poblaciones
tratadas homeopáticamente después de haber estado expuestas al causante de la
enfermedad, que tuvieron una tasa de éxito del 100% - ninguno de los
que recibieron el tratamiento se enfermó. Se pueden conseguir kits
homeopáticos para la prevención de enfermedades. La medicina homeopática
también se pueden tomar solamente durante los momentos de mayor riesgo
(brotes de la enfermedad, viajes, etc.), y han demostrado ser altamente efectivos
en tales casos. Y debido a que la medicina homeopática no tiene
componentes tóxicos, tampoco tienen efectos adversos. Además, la
homeopatía ha sido efectiva para revertir algunas de las discapacidades causadas
por las reacciones a las vacunas, así como también muchas otras enfermdades
crónicas con las cuales la medicina alopática ha tenido poco éxito.
8° verdad de la vacunación
"Existen
hace décadas alternativas efectivas y seguras a las vacunas (y han sido
documentadas). Sin embargo han sido atacadas y suprimidas en forma
sistemática por la comunidad médica."
9° mito de la vacunación
"Las
vacunas son obligatorias por ley, por lo tanto son inevitables... ¿no es
así?"
Las leyes
que regulan la vacunación varían según el estado. Si bien todos los estados
legalmente requieren la vacunación, todos ofrecen uno o más exenciones
legales. Es raro que los funcionarios escolares y sanitarios ofrezcan
voluntariamente información sobre las exenciones, y a menudo brindan
información equivocada. Por lo tanto, es importante conocer las leyes en su
estado para saber exactamente cuáles son los requisitos. Cada estado ofrece
uno o más de los siguientes tres tipos de exención:
1) Exención médica: Los 50 estados de los
EE.UU. permiten una exención médica. Sin embargo, son pocos los pediatras que
examinan si hay indicadores de aumento de riesgo, antes de aplicar las
vacunas, así que es aconsejable que los padres investiguen este tema por sí
mismos, si tienen motivos para creer que su hijo puede estar predispuesto a una
reacción a las vacunas. La epilepsia, las alergias severas, y/ó una reacción
adversa anterior en un niño o en algún hermano, son sólo algunas de las
muchas condiciones, en la historia de un niño o en la de su familia, que
pueden aumentar el riesgo de tener una reacción adversa, y que por lo tanto
dan derecho a una exención médica para una o más vacunas.. Por lo general,
sin embargo, son difíciles de conseguir, a veces se dan solamente a aquellos
que ya han tenido una reacción adversa, o son válidas sólo para la vacuna que
se cree causó la reacción adversa anterior, o temporales, con validez sólo
mientras dure la condición que dio lugar a la exención.
2) Exención religiosa: Se permiten
exenciones religiosas en 48 estados (todos menos Mississippiy West Virginia).
Las leyes de un estado pueden requerir que sea necesario ser miembro de una
religión establecida. Sin embargo, este requisito ha sido hallado
inconstitucional en cortes federales de Nueva York; las creencias religiosas
personales son suficientes para obtener una exención religiosa, aunque usted
no pertenezca a una religión organizada. En un caso, los denunciantes fueron
indemnizados por daños; según la corte, el estado había violado sus derechos
civiles al negarles una exención religiosa.
3) Exención de carácter personal o
filosófico: Unos 19 estados permiten este tipo de exención, reconociendo el
derecho de objetar la vacunación por motivos que no sean ni médicos ni
religiosos.
No se les
puede prohibir a los niños exentos que vayan a la escuela, salvo durante
brotes locales de la enfermedad. Todas las escuelas, privadas o públicas,
deben acatar las mismas leyes estatales y las mismas exenciones legales para
las vacunas.
La mejor
manera de conseguir un ejemplar de las leyes de vacunación de su estado es a
través de un funcionario estatal de salud pública. Puede que alcance con
llamar por teléfono al Departamento de Epidemiología o Inmunización de su
estado (el nombre exacto depende del estado) para pedir que le envíen por
correo un ejemplar. O, por una pequeña suma, el NVIC y New Atlantean Press le
venderán una copia de las leyes de inmunización de su estado (ver información
al final de este artículo). Se pueden buscar ls estatutos en Internet (ver,
por ejemplo, www.findlaw.com), pero de haber cambios muy recientes en la ley,
estas fuentes pueden no incluírlos. También son buenas fuentes, por supuesto,
las bibliotecas legales y los abogados.
9° verdad de la vacunación
"Muchos
ciudadanos norteamericanos (no todos) pueden conseguir
Exenciones
legales a las vacunas".
10° mito de la vacunación
"Los
funcionarios de salud pública siempre tienen la salud como prioridad
absoluta... ¿no es cierto?"
La
historia de la vacunación está repleta de casos documentados de engaños con
el fín de mostrar a las vacunas como los poderosos vencedores de las
enfermedades, cuando de hecho muchas veces han demorado e incluso revertido
la disminución de las mismas. El Departamento de Salud del Reino Unido ha
admitido que el diagnóstico de las enfermedades subsecuentes dependía de si
la persona había o no recibido vacunas; cuando habían sido vacunadas se les
daba un diagnóstico alternativo; se falsificaban los registros de los
hospitales y los certificados de defunción. Hoy en día, muchos médicos siguen
siendo reacios a diagnosticar ciertas enfermedades en niños vacunados, y el
mito sobre el éxito de las vacunas continúa.
Los
conflictos de intereses son la norma en la industria de las vacunas. Miembros
y presidentes de los comités consultivos sobre las vacunas, tanto en la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como en los Centros para el
Control de las Enfermedades (CDC), poseen acciones en empresas farmacéuticas
que fabrican vacunas; en ambos comités hay individuos dueños de patentes de
vacunas que están bajo consideración o que pueden ser afectadas por las
decisiones que estos mismos comités tomen. Los CDC otorgan anualmente
exoneraciones por conflictos de intereses a cada miembro del comité de
asesoramiento, lo cual permite la plena participación en los debates que
culminan con el voto de cada uno de los miembros, tengan o no un interés
económico en la decisión..
La
preocupación por las recciones adversas y por los conflictos de intereses
hizo que la Sociedad Norteamericana de Médicos y Cirujanos emitiese una
resolución para que el Congreso pidiera una "moratoria en la
obligatoriedad de las vacunas y que los médicos insistan acerca de que la
persona debe realmente informarse antes de decidir si vacunar o no".
Aprobada por unanimidad en el mes de octubre del año 2000, en el encuentro
anual de la Sociedad, la resolución hace referencia al "creciente número
de vacunas infantiles obligatorias a las cuales se... somete a los niños
sin... informar a los padres sobre los potenciales efectos adversos"; "al
hecho de que las pruebas de seguridad de muchas vacunas son limitadas y los
datos no están disponibles para ser examinados independientemente, por lo
cual la vacunación sistemática de la población es equivalente a la
experimentación médica, y por lo tanto está sujeta al Código de Nüremberg,
que requiere que los participantes estén informados para acceder
voluntariamente al procedimiento"; y el hecho de que "elproceso de
aprobar y 'recomendar' vacunas está viciado por los conflictos de
intereses".
El doctor
Bart Classen, Licenciado en administración de empresas, es fndador y CEO de
Classen Immunotherapies. Se dedica a desarrollar tecnología aplicada a las
vacunas. En octubre de 1999, en una declaración al Congreso, sostuvo que
"está claro... que lo que determina las políticas de inmunización del
gobierno... es la política y no la ciencia. Puedo mencionar numerosos casos
en que los empleados del Servicio de Salud Pública de los EE.UU.... parecen
estar interesados en beneficiarse personalmente, actuando como representantes
comerciales, apoyando fines políticos. En un caso en particular, los
empleados de un gobierno extranjero, que estaban financiados y trabajaban
estrechamente vinculados al Servicio de Salud Pública de los EE.UU., enviaron
datos falsos a una importante publicación médica. Los datos verdaderos
indicaban que la vacuna era peligrosa, pero los datos falsos que se enviaron
indicaban que no había riesgo. Un empleado del Instituto Nacional de Salud,
quien maneja subvenciones de grandes sumas para las vacunas, publicó una
carta con información falsa, conjuntamente con uno de los empleados de aquel
gobierno extranjero. Como usted sabe, es ilegal falsificar datos provenientes
de investigaciones financiadas por el gobierno de los EE.UU.". El Dr.
Classen recomendó que el Congreso contrate a un fiscal especial "para
determinar si los funcionarios de salud están respetando las leyes
promulgadas para asegurar que las vacunas sean seguras" y para
determinar "si los funcionarios de salud pública, conjuntamente con los
fabricantes, están engañando al público acerca de la seguridad de estos
productos".
15.0 ciudadanos franceses han demandado a su
gobierno a causa de las reacciones adversas provocadas por la vacuna contra
la hepatitis B. Los anteriores funcionarios de salud pública están cumpliendo
condenas en prisión, luego de que se supiera que no actuaron de acuerdo a la
ley para garantizar que la vacuna sea segura, y se ha interrumpido el uso de
esta vacuna para los niños en edad escolar. Pero aún puede ser la suerte del personal
militar de los EE.UU.: "...cuatro cartas de la Administración de
Alimentos y Medicamentos y del Sercicio de Salud Pública... revelan
claramente que se aprobó la comercialización de la vacuna contra el ántrax
sin haberse efectuado ni siquiera una prueba clínica controlada".
Obviamente, las pruebas clínicas son absolutamente indispensables para
determinar que cualquier producto farmacéutico sea seguro y efectivo. El
personal militar ha sido, y sigue siendo, sujeto involuntario de un
experimento médico carente de ética.
10° verdad de la vacunación
"Muchos
de los funcionarios de saludpública que toman decisiones acerca de las
políticas de vacunación se benefician substancialmente con sus propias
decisiones".
Conclusiones
En el
Medical Post de diciembre de 1994, la doctora canadiense Guylaine Lanctot,
autora del best- seller "Medical Mafia" (La mafia médica), dijo:
"Las autoridades médicas siguen mintiendo. La vacunación ha sido un
desastre para el sistema inmunitario. De hecho, causa muchas enfermedades. La
verdad es que con las vacunas estamos cambiando nuestro código genético ...
dentro de 100 años se sabrá que las vacunas fueron el mayor crimen contra la
humanidad". Después de un análisis crítico de literalmente decenas de
miles de páginas de la literatura científica sobre las vacunas, la Dra. Viera
Scheibner llegó a la conclusión de que "no hay ninguna evidencia de que
las vacunas tengan la capacidad de prevenir ninguna enfermedad. Por el
contrario, existe una gran cantidad de evidencia de que causan serios efectos
adversos". El Dr. Classen ha dicho: "Mi datos demuestran que los
estudios que se utilizan para apoyar la vacunación son tan defectuosos que es
imposible decir si la inmunización brinda o no un beneficio neto a alguna
persona o a la sociedad en general. Esta pregunta solo se puede responder con
estudios adecuados, estudios que nunca se han llevado a cabo. El error de los
estudios anteriores es que no se hizo ningún seguimiento a largo plazo ni se
tuvo en cuenta la toxicidad crónica. La Sociedad Norteamericana de
Microbiología ha apoyado mi investigación... y por lo tanto, reconoce la
necesidad de realizar estudios adecuados". Estas posturas pueden parecer
radicales, pero no carecen de fundamento. La continua negación de la
evidencia en contra de las vacunas no hace más que perpetuar los
"Mitos" de su "éxito" y lo que es más importante, sus
consecuencias negativas en nuestros niños y en nuestra sociedad. Se justifica
claramente la necesidad de llevar a cabo investigaciones científicas
enérgicas y abarcativas. Sin embargo, los programas de vacunación continúan
expandiéndose, aunque no existan tales investigaciones. Las ganancias de los
fabricantes están garantizadas, mientras que la responsabilidad por los
efectos negativos está curiosamente ausente. Esto es muy triste sobre todo si
tenemos en cuenta que existen alternativas seguras y efectivas, que pueden
conseguirse con facilidad.
Las
afirmaciones de más arriba no provienen de un puñado de lunáticos marginales;
hay denuncias de organizaciones profesionales enteras. A nivel mundial, las
críticas a las vacunas provienen de un número creciente de científicos con
reputación y credibilidad, de investigadores, y de padres que se han
informado sobre el tema. Son los funcionarios de salud pública y los
partidarios intransigentes de las vacunas (muchos de los cuales tienen
intereses financieros que dependen del resultado del debate) los que están
empezando a perder credibilidad, al negarse a reconocer la evidencia
creciente sobre los problemas de las vacunas, y al negarse a abordar los
problemas reales, serios y documentados de las vacunas.
Mientras
tanto, la carrera continúa. Se están desarrollando más de 200 nuevas vacunas
para todo, desde control de natalidad hasta adicción a la cocaína.
Aproximadamente 100 ya están en fase de ensayo clínico. Hay investigadores
trabajando en el desarrollo de vacunas que puedan administrarse con sprays
nasales, mosquitos portadores de agentes mutógenos (sí, leyó bien,
mosquitos), y frutas de plantas "transgénicas" en las que se
cultiva el virus de la vacuna. Dado que cada adulto y cada niño de este
planeta es un potencial receptor obligado de múltiples dosis, y dado que cada
sistema de salud y cada gobierno es un potencial comprador, no es
sorprendente que se gasten muchísimos millones de dólares alimentando la
creciente industria multimillonaria de las vacunas. Sin protestas públicas,
seguirán apareciendo vacunas que tendremos que recibir nosotros y nuestros
hijos. Y aunque las ganancias se calculan con facilidad, el costo humano real
está siendo ignorado.
Sea cual
sea su decisión sobre las vacunación, infórmese primero; tiene ese derecho y
esa responsabilidad. Es un tema difícil, pero hay más que suficiente en juego
como para justificar el tiempo y la energía que hagan falta para
investigarlo.
PARA MAS
INFORMACION:
En
español:
1.:
www.vacunaciónlibre.org En inglés:
1. - Centro
Nacional de Información sobre las Vacunas (National Vaccine Information
Center), 512 Maple Avenue West #206, Vienna, VA 22180. 703-938-DPT3;
800-909-SHOT (7468).
Email: info@909shot.com
Sitio web: http://www.909shot.com
2. - Vaccine Information & Awareness
(VIA), Karin Schumacher, J.D., Director. 792 Pineview Drive San Jose, CA
95117. 408-397-4192 (voice mail/pager) 408-554-9053 (phone/fax). Email: via@access1.net. Para
obtener información de ambos lados del debate, visite el sitio de VIA:
http://www.access1.net/via3.
3. - Vaccine Policy Institute, 251
Ridgeway Dr., Dayton, OH 45459, Krystine Severyn, R.Ph., Ph.D., ph/fax:
513-435-4750. Revista
trimestral. Información de un experto en vacunas altamente informado y con
credenciales de muy alto nivel.
4. - New Atlantean Press P.O. Box 9638
Santa Fe, NM 87504 505-983-1856. Libros, cassettes y videos. Solicitar
catálogo.
5. - Diane Rozario, Immunization Resource
Guide, 4th Edition, Patter Publications, P.O. Box 204, Burlington, IA 5260.
319-752-0039, 888-513-7770, fx 208-361-8889. atterpublications@yahoo.com.
Sitios Web:
http://patterpubli-cations.safeshopper.com,
http://www. immunizationinfo.bigstep.com/.
Esta guía
contiene tanto opiniones a favor como en contra de las vacunas
Acerca
del autor
Al
momento de terminar esta revisión, Alan Phillips es un estudiante de 3° año
de Derecho en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, y es
cofundador y codirector de Citizens for Healthcare Freedom, una organización
sin fines de lucro dedicada a concientizar a la población sobre las vacunas y
partidaria de la toma de decisiones luego de informarse. Alan tiene
experiencia en escritos técnicos, evaluación de escritos, educación primaria,
ha sido escritor independiente y ha investigado temas de salud alternativa.
Es conocido a nivel internacional como músico profesional y como productor.
Es reverendo, y tiene planeado dedicarse a la abogacía en Chapel Hill,
Carolina del Norte, luego de su admisión en el Colegio de Abogados.
Charlas introductorias sobre las
vacunas
Alan
Phillips brinda charlas introductorias sobre el controvertido tema de las
vacunas. El propósito de estas charlas es servir de complemento y suplemento
de este artículo. Para organizar una de estas charlas en su casa, trabajo,
biblioteca pública, etc, escriba a CHF Lectures, P.O. Box 62282, Durham, NC
27715-2282, o por e-mail a lawpapa@juno.com
Alan ha
investigado y escrito sobre varios temas legales vinculados a las vacunas,
incluído el tema de las exenciones legales (con especial atención a la
exenciones religiosas en conexión con la ley federal), sobre el Programa
Nacional de Compensación por Daños causados por las Vacunas, y sobre la
conexión entre los daños causados por las vacunas y el síndrome del bebé
sacudido; casos documentados en los que los padres y las personas
responsables por un niño son culpadas de abuso de menores, y luego se
demuestra que el daño fue causado por una vacuna.
1. Parenteacher magazine,
verano/2000.
2. Claudia’s Abundant Life
Health Food Market, 09/1999 - 02/2000.
3. Epidemics, Opposing
Viewpoints, Greenhaven Press, 1999.
4. birth issues, fall
1999. Canadian magazine of the Association for Safe Alternatives in Childbirth
(ASAC).
5. The Home-Grown Family,
primavera, otoño y verano, 1998-99. Revista sobre educación en el hogar desde una
óptica cristiana.
6. The Immune Manual, Life
and Health Research Group, CA, 1997.
7. Hindustan Times y otros diarios
indúes, dos revistas homeopáticas indúes, 1997 (de acuerdo a la Sai
Sanfeevini Foundation, New Delhi, India).
8. NEXUS Magazine, Octubre-Noviembre,
1997. Revista internacional.
9. Wildfire, spring 1996. Revista
norteamericana de los norteamericanos nativos.
10. Numerosas publicaciones de grupos de
base de distintas partes del mundo.
Ha sido
distribuido por:
1. Sai Sanjeevini Foundation, New Delhi,
India.
2. HealthAction Network,
UK.
3. Vaccine Information
Network, New Zealand.
4. Prometheus (editorial),
UK.
5. Medical Missionary
Press, NC, USA.
6. Asian Pacific
Homeopathic Association, Hong Kong.
Pedido
para ser utilizado en el aula por:
1. Sheffield Homeopathic
College, UK.
2. Un neurólogo italiano.
3. Un profesor de universitario de
medicina de Carolina del Norte.
En Internet
Ha sido
reproducido en muchos sitios. Continuamente se lo reproduce en distintas
páginas de la Red. Al momento de esta revisión, el sitio de la
organización
de Alan es www.unc.edu/~aphillips/www/chf
Traducción
y contacto en español
Axel
Makaroff (magialiquida@yahoo.com) Buenos Aires, Argentina
Referencias
[1] Vaccine Adverse Events
Reporting System (VAERS); National Technical Information Service,
Springfield, VA 22161, 703-487-4650,
703-487-4600; see also NVIC, infra note 7; and the VAERS website at
http://www.fda.gov/cber/vaers/vaers.htm.
[2] Statement of the
National Vaccine Information Center (NVIC), Hearing of the House Subcommittee
on Criminal Justice, Drug Policy and
Human Resources, "Compensating Vaccine Injuries: Are Reforms
Needed?" September 28, 1999.
[3] Less than 1%, according
to Barbara Fisher, citing former FDA Commissioner David Kessler, 1993, JAMA,
in the Statement of the NVIC, supra
note 2.
[4] Less than 10%, according
to KM Severyn, R.Ph., Ph.D. in the Dayton Daily News, May 28, 1993. (Vaccine
Policy Institute, 251 Ridgeway Dr.,
Dayton, OH 45459)
[5] American Association of
Physicians and Surgeons, Fact Sheet on Mandatory Vaccines at
http://www.aapsonline.org/.
[6] Jane Orient, M.D.,
Director of the American Association of Physicians and Surgeons,
"Mandating Vaccines: Government Practicing Medicine
Without a License?" 1999.
[7] National Vaccine
Information Center (NVIC), 512 Maple Ave. W. #206, Vienna, VA 22180,
703-938-0342; "Investigative Report on the
Vaccine Adverse Event Reporting System."
[8] 42 U.S.C.S. §
300aa-25(b)(1)(A),(B).
[9] Karlsson L. Scheibner V.
Association between non-specific stress syndrome, DPT injections and cot
death. Paper presented to the 2nd
immunization conference, Canberra, Australia, May 27-29, 1992. See also
Viera Schiebner, Ph.D., Vaccination: 100 Years of Orthodox Research
Shows that Vaccines Represent a Medical Assault on the Immune System
for discussion and references.
[10] W.C. Torch,
"Diptheria-pertussis-tetanus (DPT) immunization: A potential cause of
the sudden infant death syndrome (SIDS)," (Amer.
Academy of Neurology, 34th Annual Meeting, Apr 25 - May 1, 1982),
Neurology 32(4), pt. 2.
[11] Id.
[12] Viera Schiebner, Ph.D.,
Vaccination: 100 Years of Orthodox Research Shows that Vaccines Represent a
Medical Assault on the Immune
System, 1993.
[13] Confounding in studies of
adverse reactions to vaccines [see comments]. Fine PE, Chen RT, REVIEW
ARTICLE: 38 REFS. Comment in: Am J
Epidemiol 1994 Jan 15;139(2):229-30. Division of Immunization, Centers
for Disease Control, Atlanta, GA 30333.
[14] See Viera Scheibner, supra
note 12.
[15] Nature and Rates of
Adverse Reactions Associated with DTP and DT Immunizations in Infants and
Children (Pediatrics, No
No. 5)
[16] DPT Report, The Fresno
Bee, Community Relations, 1626 E. Street, Fresno, CA 93786, December 5, 1984.
[17] Trollfors B, Rabo, E.
1981. Whooping cough in adults. British Medical Journal (September 12),
696-97.
[18] National Vaccine Injury
Compensation Program (NVICP) http://bhpr.hrsa.gov/vicp/.
[19] Measles vaccine failures:
lack of sustained measles specific immunoglobulin G responses in revaccinated
adolescents and young adults. Department of Pediatrics, Georgetown University
Medical Center, Washington, DC 20007. Pediatric Infectious Disease Journal.
13(1):34-8, 1994 Jan.
[20] Measles outbreak in 31
schools: risk factors for vaccine failure and evaluation of a selective
revaccination strategy. Department of Preventive Medicine and Biostatistics,
University of Toronto, Ont. Canadian Medical Association Journal.
150(7):1093-8, 1994 Apr 1.
[21] Haemophilus b disease
after vaccination with Haemophilus b polysaccharide or conjugate vaccine.
Institution Division of Bacterial Products, Center for Biologics Evaluation
and Research, Food and Drug Administration, Bethesda, Md 20892. American
Journal of Diseases of Children. 145(12):1379-82, 1991 Dec.
[22] Sustained transmission of
mumps in a highly vaccinated population: assessment of primary vaccine
failure and waning vaccine-induced immunity. Division of Field Epidemiology,
Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. Journal of
Infectious Diseases. 169(1):77-82, 1994 Jan. 1.
[23] Secondary measles vaccine
failure in healthcare workers exposed to infected patients. Department of
Pediatrics, Children’s Hospital of Philadelphia, PA 19104. Infection Control
& Hospital Epidemiology. 14(2):81-6, 1993 Feb.
[24] MMWR (Morbidity and
Mortality Weekly Report) 38 (8-9), 12/29/89.
[25] MMWR "Measles."
1989; 38:329-330.
[26] MMWR. 33(24),6/22/84.
[27] Failure to reach the goal
of measles elimination. Apparent paradox of measles infections in immunized
persons. Review article: 50 REFS. Dept. of Internal Medicine, Mayo Vaccine
Research Group, Mayo Clinic and Foundation, Rochester, MN. Archives of
Internal Medicine.
ov. 1981, Vol. 68,154(16):1815-20, 1994 Aug 22.
[28] Clinical Immunology and
Immunopathology, May 1996; 79(2): 163-170.
[29] Trevor Gunn, Mass
Immunization, A Point in Question, at 15 (citing E.D. Hume, Pasteur
Exposed-The False Foundations of Modern Medicine, Bookreal, Australia, 1989.)
[30] Physician William Howard
Hay’s address of June 25, 1937; printed in the Congressional Record.
[31] Eleanor McBean, The
Poisoned Needle, Health Research, 1956.
[32] Outbreak of paralytic
poliomyelitis in Oman; evidence for widespread transmission among fully
vaccinated children. Lancet vol 338: Sept 21, 1991; 715-720.
[33] Neil Miller, Vaccines: Are
They Really Safe and Effective? Fifth Printing, 1994, at 33.
[34] Chicago Dept. of Health.
[35] Harold Buttram, M.D.,
"Vaccine Scene 2000, Review and Update," Medical Sentinel, Vol.5
No. 2, March/April 2000.
[36] Neil Miller, supra note 33
at 45 [NVIC News, April 92 at 12].
[37] S. Curtis, A Handbook of
Homeopathic Alternatives to Immunization.
[38] Darrell Huff, How to Lie
With Statistics, W.W. Norton & Co., Inc., 1954 at 84.
[39] Quoted from the internet,
credited to Keith Block, M.D., a family physician from Evanston, Illinois,
who has spent years collecting data in the medical literature on
immunizations.
[40] See Trevor Gunn, supra,
note 29, at 15.
[41] Id. at 21.
[42] Id. at 21 (British Medical
Council Publication 272, May 1950).
[43] See Trevor Gunn, supra,
note 29, at 21; see also Neil Miller, supra note 33 at 47 (Buttram, MD,
Hoffman, Mothering Magazine, Winter 1985 at 30; Kalokerinos and Dettman, MDs,
"The Dangers of Immunization," Biological Research Inst.
[Australia], 1979, at 49).
[44] See Mayo Vaccine Research
Group, supra note 27.
[45] See Neil Miller, supra
note 33 at 34.
[46] Chairman/Congressman Dan Burton,
Committee of Government Reform, Opening Statement, "FACA: Conflicts of
Interest and Vaccine Development, Preserving the Integrity of the
Process," June 2000.
[47] Archie Kalolerinos, MD,
Every Second Child, Keats Publishing, Inc. 1981.
[48] Washington Post, February
22, 1995.
[49] Reported by KM Severyn,
R.Ph, Ph.D. in the Dayton Daily News, June 3, 1995.
[50] Vaccine Information and
Awareness (VIA), "Measles and Antibody Titre Levels," from Vaccine
Weekly, January 1996.
[51] NVIC Press Release,
"Consumer Group Warns use of New Chicken Pox Vaccine in all Healthy
Children May Cause More Serious Disease".
[52] Id. [Reported by KM
Severyn, R.Ph., Ph.D.]
[53] Hearings before the
Committee on Interstate and Foreign Commerce, House of Representatives, 87th
Congress, Second Session on H.R. 10541, May 1962, at 94.
[54] NVIC Vaccine Conference
Program Guide, 1997.
[55] Unanimous resolution of
the AAPS, 57th Annual Meeting, St. Louis, MO, October, 2000; see
http://www.aapsonlin
[56] British Medical Journal,
1999, 318:193, 16 (January).
[57] Singh V, Yang V.
Serological association of measles virus and human herpes virus-6 with brain
autoantibodies in autism. Clinical Immunology and Immunopathology
1998;88(l):105-108.
[58] Wakefield AJ, et al.
Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive
developmental disorder in children. Lancet 1998;351:637-641.
[59] Wakefield AJ, Anthony A,
Murch SH, Thomson M, Montgomery SM, et al. Enterocolitis in Children With
Developmental Disorders. Am JGastroenterol September; 95:2285-2295.
[60] Stephanie Cave, MD, NVIC
Vaccine Conference, September, 2000; see http://www.909shot.com for
conference transcripts and information.
[61] Congressman Dan Burton,
House Committee on Government Reform, Hearing on Mercury and Medicine,
6/18/2000.
[62] Press Release, Feb. 12,
2001; see http://www.autism.com/ari/press1.html
[63] Dana Ullman, Discovering
Homeopathy, at 42 (Thomas L. Bradford, Logic Figures, p68, 113-146; Coulter,
Divided Legacy, Vol 3, p268).
[64] See S. Curtis, supra note
34.
[65] See S. Curtis, supra note
34.
[66] Isaac Golden, Vaccination?
A Review of Risks and Alternatives, 5th Edition, 1994. (Australia).
[67] Allanson v. Clinton
Central School District, No. CV 84-174, slip op. at 5 (N.D.N.Y. 1984).
[68] Sherr and Levy vs.
Northport East-Northport Union Free School District, 672 F. Supp. 81
(E.D.N.Y. 1987).
[69] Fishkin v. Yonkers Public
Schools, 710 F. Supp. 506 (S.D.N.Y. 1989).
[70] Berg v. Glen Cove City
School District, 853 F. Supp. 651 (E.D.N.Y. 1994).
[71] Congressman Dan Burton,
Committee on Government Reform, "FACA: Conflicts of Interest and Vaccine
Development: Preserving the Integrity of the Process," June 15, 2000.
[72] "AAPS Resolution
Concerning Mandatory Vaccines" at http://www.aapsonline.org/aaps/.
[73] J. Barthelow Classen,
M.D., M.B.A.
President and CEO, Classen Immunotherapies, Inc., 6517 Montrose Ave,
Baltimore, MD 21212 Tel: (410) 377-4549 Fax: (410) 377-8526
E-mail: Classen@vaccines.net, letter to The Honorable Dan Burton,
Chairman U.S. House of Representatives, Committee on Government Reform,
Washington, DC 20515, October 12th, 1999, at http://vaccines.net.
[74] "Show us the
Science," Mothering Magazine, March/April 2001, Report on the Sept. 2000
NVIC Vaccine Conference.
[75] See J. Barthelow Classen,
MD, MBA, supra note 73.
[76] Viera Scheibner, PhD, 178
Govetts Leap Road, Blackheath, NSW 2785, Australia; phone +61 (0)2 4787 8203,
Fax +61 (0)2 4787 8988
[77] See J. Barthelow Classen,
MD, MBA, supra note 73.
[78] Statement of the National
Vaccine Information Center, Hearing of the House Subcommittee on Criminal
Justice, Drug Policy and Human Resources, "Compensating Vaccine
Injuries: Are Reforms Needed?" September 28, 1999.
La
vacunación - Una agresión a la especie
Autor Pat
Rattigan ND
Antivariólica (Variolea Vaccínea) - El nacimiento del fraude
En mayo
de 1796, Edward Jenner, en base a la "superstición que existía entre las
mujeres lecheras de Gloucestershire, según la cual toda persona que hubiera
tenido viruela de la vaca jamás padecería viruela” inoculó a un niño llamado
James Phillips con la linfa de una pústula de viruela de la vaca, hallada en
la mano de una ordeñadora.
"fue
sobre la base de este único experimento que Jenner lanzó su descubrimiento al
mundo, afirmando que la viruela de la vaca era un profiláctico contra la
viruela, y para dar un tono científico a su anuncio denominó a la viruela de
la vaca con el nombre de "Variolae Vaccinae" (viruela de la vaca)
... parecería poco creíble la idea de que en todas de facultades de médicos y
cirujanos se hayan tragado la teoría presentada por un boticario de campo sin
título, en base a un experimento de escasa seriedad" 2
Sin
embargo, existía una muy buena razón que explicaba el apuro de los médicos
por aferrarse a un mito infundado y prodigar elogios, crédito y dinero -
30.000 libras que a fines del siglo XVIII significaban una gran fortuna - al
emprendedor Jenner. Anteriormente la Facultad Real de Medicina había
declarado, en un intento por proteger su inoculación de la crítica
extranjera, que: "cuenta con la mayor estima de los ingleses quienes la
practican entre ellos de manera más extensiva que antes ... la facultad la
considera altamente saludable para la raza humana.'"
Sin embargo, en 1838 surgió una
nueva violenta epidemia de viruela a causa de la inoculación, las autoridades
habían finalmente visto suficiente; la práctica fue prohibida bajo amenaza de
prisión en el año 1840.
Esto
hirió el orgullo y redujo la valiosa fuente de ingresos de los médicos;
situación que deseaban revertir lo más pronto posible. El anuncio de Jenner
les dio la oportunidad.
"Las
autoridades médicas que habían solemnemente recomendado a la inoculación como
beneficiosa habían sido obligadas a admitir que la misma estaba difundiendo
la viruela e incrementando los casos de muertes. Los médicos estaban, por
consiguiente, contentos de dar la bienvenida a lo que supuestamente era un
proceso no infeccioso por el cual tanto se había bregado ... desde esa época
el gobierno protegió a la vacunación de cuestionamientos y críticas. No se
consideraron los fracasos y se aceptaron las estadísticas
confusas".
3
Nada
cambia. La vacuna contra la viruela se obtiene rasurando el vientre de los
terneros y luego realizando largos cortes en la piel, donde se frotan los
cultivos de viruela. Comienza la fiebre y las heridas empiezan a supurar; se
forman escaras encima de la reserva de veneno, a la vez que se impide al
animal enfermo e inmovilizado lamer la herida para aliviar el intenso
sufrimiento. Después de seis días el ternero es atado a una mesa de operaciones,
se sujetan las vesículas y se raspa la mezcla de piel, carne, pus, sangre y pelo,
se la mezcla, tamiza y se la coloca en recipientes.
Después
de inyectarse esta poción en la piel de los niños de la nación fue cuando comenzó
la epidemia de viruela más grande, devastadora y mortífera jamás conocida en el
Reino Unido: con un pico de 42.000 muertes en 1871 (2) solamente. La
línea en el gráfico de muertes por viruela, podría haber desaparecido hacia
1870, permanecía en el mismo lugar en la década de 1920, dado que el
aislamiento finalmente derrotó a la plaga creada por la propia medicina. Después
del fiasco inducido por la vacuna, en la ciudad de Leicester se rechazó la vacunación
y decidió confiar en la higiene y la sanidad. En 1892 (3) Leicester tenía
19,3 casos de viruela cada 10.000 habitantes, Warrington - con 99,2%
vacunados – tenía 123,3 casos. El índice de mortalidad de Warrington era más
de 8 veces superior al de Leicester. (Wallace : The Wonderful Century, 1898) Dewsbury también
rechazó la vacunación
y, junto con Leicester tuvieron las tasas de mortalidad más bajas del país.
"Recuerdo
a Sheffield y su epidemia de 1887 (8). No menos del 98 por ciento de la
población había sido vacunada... los vacunadores públicos nuevamente habían
conseguido una cosecha mucho mayor en bonificaciones por el "éxito de
vacunación" que los de cualquier otra ciudad y aún contaban con 7.000
casos de viruela que se originaba y persistía en un área insalubre de 175
acres con sumideros de desagües
conocida
como 'The Croft'.
La
profesión médica inútilmente llamaba a "vacunar" y
"re-vacunar", como si el publico no hubiera tenido ya suficiente.
Finalmente, las compuertas del cielo se abrieron piadosamente y las copiosas
lluvias lograron lo que 56.000 vacunas no habían conseguido ...
Recuerdo
el caso de un hombre adulto que entrevisté... Él había sido vacunado
en la infancia, tuvo viruela a los ocho años y fue posteriormente re-vacunado
tres veces. El hombre murió a causa de la viruela... cuando se
publicó el informe oficial... dado que tenía una erupción tan seria que le
cubría las marcas de lavacunación, se le declaró "no vacunado". 4
En 1903
Estados Unidos tomó las Filipinas e instauró una dictadura militar. "Lo
primero que hizo el régimen americano fue poner en marcha una campaña de
vacunación para todo el país. Los filipinos habían sido hasta ese entonces un
pueblo saludable que tenía una vida simple, feliz en las selvas tropicales
con aire puro, aguas limpias, y alimentos naturales ... la viruela era
prácticamente desconocida ...
“Ellos no
querían vacunarse, pero fueron rodeados... y transportados a los centros de
vacunación donde se les administraron las inyecciones de veneno ... la
primera gran epidemia fue en 1905 ... una epidemia continua... hasta 1923
cuando el General Woods comenzó a eliminar las denuncias haciendo creer que finalmente
había conquistado a la viruela y terminado con el flagelo...” “En las remotas
islas ... los Filipinos tenían más posibilidades de esconderse ..., en las
ciudades la epidemia alcanzó el punto de máximo desastre!”. 5 “Después de 15
años de vacunación intensiva se registraron 47.000 casos y 16.0 00 muertes sólo en 1918. 6 La viruela no fue
el único efecto de la campaña de vacunación: ...en 1918/20 la malaria mató a 93.000 habitantes, la gripe a 91.000, la tuberculosis
a 80.000... disentería, cólera y fiebre tifoidea juntas ... 70.000
habitantes." 48 Como beneficio adicional: “No había habido un solo caso
de lepra en toda la isla de Hawaii antes de que llegara la noble tarea de Jenner.
Para la década del noventa, 10 por ciento de los nativos eran leprosos”.
Para comprobar la efectividad de la
inmunidad natural versus la vacunación, el personal no vacunado de la clínica
naturopática Kingston de Edinburgh invitó a seis médicos a permanecer con
ellos en una unidad de aislamiento con viruela.
Los
médicos hicieron bien en no aceptar el desafío. 7
Los
promotores de la vacunación no tienen problema con este gráfico. El
"gráfico no dice nada salvo que hubo una epidemia de viruela en
1870/71". Dr. W F
Bynum del
Wellcome Institute para la (versión Wellcome de la) Historia de la Medicina:
Los casos de viruela "que sí ocurrieron se dieron casi siempre en
personas no vacunadas"
Fenner et
al "La viruela y su erradicación" 1988.
El Sarampión
La
primera vacuna contra el sarampión fue autorizada en 1963. El hecho de que la
tasa de mortalidad estuviera fuera del gráfico y de que no hubiera una razón
concebible, más que comercial, para la existencia de la vacuna, resultaba
indiferente para la promoción de la vacuna por parte de los fabricantes,
médicos y medios de comunicación etc.
“La
vacuna contra el sarampión es una innovación bastante reciente del
comercializado negocio del envenenamiento de la sangre denominado vacunación
... No era necesaria ni deseada por la gente; además el sarampión no es una
enfermedad peligrosa; y finalmente los promotores de la vacuna no contaban
con una vacuna segura y efectiva ... el hecho es que simplemente vieron otra
oportunidad de obligar a la gente a someterse a un esquema de vacunación
diferente ... los impulsores de la vacuna saben que los padres ... siempre
creerán cualquier cosa que se les diga, solo es cuestión de infundirles el
adecuado nivel de temor ...” 5
Sarampión:
índice de mortalidad infantil en Inglaterra y Gales. 12
En 1986,
en una epidemia de sarampión, en Corpus Christi, Texas, el 99 por ciento de
los niños había sido vacunado. 8
En
noviembre de 1994 el gobierno lanzó una campaña publicitaria “el sarampión
mata” que costó 3,5 millones de libras. Los atroces avisos televisivos, en
blanco y negro, estaban diseñados para aterrar a los padres y para que de esa
manera dejaran pinchar a sus hijos a fin de prevenir la inminente epidemia
del "mortal sarampión". Los anuncios provocaron 40 quejas ante la
"Comisión de Televisión Independiente" la cual los sacó del aire.
Más de 7
millones de niños fueron inoculados durante esta campaña, lo cual provocó la
investigación del Boletín de Ética Médica:
“...
ahora es posible sacar algunas conclusiones provisorias ... nunca iba a haber
una epidemia en 1995 ... no había justificación para las inmunizaciones
simultáneas contra la rubéola ... el gobierno conscientemente engañó a los
padres acerca de los riesgos relativos del sarampión y la inmunización contra
el sarampión. El Departamento de Salud violó las leyes de la Unión Europea
referente a contratos y licitaciones a fin de garantizar que se le diera el
contrato a determinadas empresas farmacéuticas ...
La NHS
Supplies Authority (Autoridad de Suministros del Servicio Nacional de Salud)
negoció con ... Merieux UK y SmithKline Beecham. Esto debe haber sido
extremadamente afortunado para ellos, dado que los suministros de vacunas
contra el sarampión y la rubéola que les habían quedado en 1992 ... pronto
estarían caducados ... es curioso que las empresas que ya estaban proveyendo
vacunas contra sarampión, paperas y rubéola (MMR) no hayan sido invitadas a
licitar ...
Virginia
Bottomley esperaba obtener un capital político a partir de la campaña. Su
fortuna ya estaba mermando en 1964 y reconocer una amenaza para los niños de
la nación y tomar medidas decisivas no haría otra cosa que mejorar su
posición. El Departamento de Salud ha hecho numerosos anuncios a la prensa
resaltando que éste era un buen ejemplo de cómo el gobierno velaba por la
salud de la nación.
De los
médicos del gobierno involucrados se puede decir poco ... muchas preguntas se
pueden responder mediante una encuesta independiente ... los protagonistas de
la campaña engañaron a millones de padres para que sus niños fueran pinchados
con objetivos distintos a los que se habían manifestado públicamente".9
Miles
"en riesgo" mientras los médicos afirman la existencia de una
conexión con una enfermedad mortal... La vacuna, además de estar relacionada
con la enfermedad de Crohn ... puede estar asociada con el autismo ...
funcionarios de la salud pública, conocían la investigación que relacionaba a
la vacuna con la enfermedad de Crohn desde hacía cuatro años ... Si los
hallazgos de la nueva y alarmante investigación son confirmados, el programa
de revacunación podría también agregar los nombres de miles de nuevos niños a
la lista de lo que algunos médicos ya consideran un desastre médico
incipiente ... La enfermedad de Crohn ... es una enfermedad terriblemente
debilitadora en la cual se destruye la capa interna de los intestinos.
Quienes padecen esta enfermedad casi invariablemente requieren cirugía mayor”.10
La
investigación está siendo realizada por el Dr Andreu Wakefield del London
Royal Free Hospital. Él cree que la vacuna contra el sarampión puede causar
una reacción inmune en las visceras provocando la enfermedad hasta 20 años
más tarde: "si es así... no existe ningún de servicio de salud en el
mundo que pueda cubrirlo en el año 2020 si es que no nos preparamos ahora. Después
del fraude de 1994 el Dr. Wakefield instó al gobierno a poner en marcha una campaña
para el estudio de los efectos colaterales. Nada de esto se hizo. Alguien comentaba
anoche: “le dijeron más tarde que no le creían y que de todos modos dicha campaña
no habría modificado los planes que ellos tenían.” 10
Otros
efectos sospechados de la vacuna contra el sarampión incluyen:
Esclerosis
múltiple (EM)
Panencefalitis
esclerosante sub aguda (SSPE:
Subacute
Sclerosing Panencephalitis),
Sarampión
atípico
Síndromes
de Guillanne-Barré y Reye
Parálisis V
Meningitis
Ataxia
Epilepsia
Artritis
... y la
muerte.
Además,
el programa de vacunación ha causado una incidencia pico en sarampión en adolescentes,
adultos e infantes más que en niños en edad escolar. El riesgo de neumonía y
anormalidades hepáticas es más alto en los grupos mayores.
"Antes
de la introducción de la vacunación, era muy raro que un infante contrajera
el sarampión. Sin embargo, para 1993 más del 25% de todos los casos de sarampión
se daban en bebés menores de un año.
Los
funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) admiten que esta situación probablemente empeore y lo atribuyen al número de
madres que han sido vacunadas ... cuando se suprime la inmunidad natural, la
protección contra el sarampión no se puede transmitir a sus bebés"
11
Paperas
Las
paperas son una afección leve que normalmente dura 10 días como máximo. El
haber contraído la enfermedad generalmente proporciona inmunidad de por vida,
no siendo así con la vacuna. Los niños que han sido vacunados y luego padecen
la enfermedad en la adolescencia o adultez, como en algunos casos, muy
probablemente padezcan efectos severos tales como la orquitis, una
afección testicular. La publicación The Lancet informó que las autoridades de Alemania Occidental
habían detallado veintisiete reacciones neurológicas a la vacuna.
Entre los
efectos se incluyen:
M Meningitis
M Convulsiones febriles
* Epilepsia
m Sordera nerviosa
m Encefalitis
Rubéola
La
rubéola es una afección inocua, casi tan seria como un resfrío común, salvo
cuando es contraída por una mujer en los primeros estadíos del embarazo, en
cuyo caso puede ocasionar defectos fetales. Antes de que se introdujera la
vacuna la gran mayoría de la población contaba con inmunidad natural. La
vacuna privó de ello a las mujeres e incrementó el riesgo de contraer la
rubéola durante el embarazo.
En la
publicación British Medical Journal del 16 de noviembre de 1987, un informe
mencionaba a treinta mujeres que, estando embarazadas, habían contraído la
rubéola; todas ellas habían sido vacunadas o controladas y según se comprobó
eran "inmunes". Diecinueve decidieron tener a sus bebés; un niño
nació con un defecto.
Hilary
Butler, miembro de la Sociedad para la Concienciación sobre la Inmunización
(Immunisation Awareness Society) comentó "La realidad es que la mayoría
de los bebés sobreviven a la rubéola "sin defectos" (sic!).
Las
pruebas realizadas con la vacuna en los Estados Unidos arrojaron un índice de
fracaso en el orden del 93 por ciento. 14 La Dra. Beverly Allan del Austin
Hospital en Melbourne observó un índice de fracaso del 80 por ciento entre
los reclutas del ejército. 15
Si se ha
producido una inadecuada respuesta inmunológica a la vacuna, como sucede a
menudo, según el Journal of Infant Diseases (la Revista de Enfermedades
Infantiles)16 existe el peligro de que la persona se convierta en portador de
la enfermedad y pueda desarrollar una artritis y un agrandamiento de la
tiroides.
"En
algunos hospitales todos los empleados excepto los médicos, deben recibir la
vacuna contra la rubéola. Esto puede deberse a que los médicos son los
empleados del hospital menos dispuestos a someterse a esta práctica. 13 Según
un artículo publicado en la revista Journal of the American Medical Association, (Revista oficial de la
Asociación Médica Americana) 90 por ciento de obstetras y cerca del 70 por
ciento de los pediatras rechazaron la vacuna por temor a las "reacciones
imprevistas de la misma".
Peste
Disminución
sin vacunación
Fiebre
escarlata
Disminución
sin vacunación
Cólera
“Se sabe
que ciertas vacunas, tales como la administrada contra el cólera, no tienen
valor...” GP magazine (la revista del médico general), julio 1991, después de
haberse vendido una innumerable cantidad de dosis.
Gripe
Según el
Dr. J Seal, del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas: "todas
y cada una de las vacunas contra la gripe son capaces de causar
Guillane-Barré". En 1976 más de 500 personas en Estados Unidos
quedaron paralíticas a causa de la enfermedad, treinta murieron, después de
inyectárseles la vacuna, la cual se confecciona con material tomado de
enfermos de gripe luego cultivados en embriones de pollo machacados.
El Correo
Postal abandonó su programa de vacunación contra la gripe después de no
observar ninguna mejora en el ausentismo de sus empleados. En seiscientos
ancianos vacunados en Birmingham se observó más del doble de la enfermedad
respiratoria que el grupo no vacunado. 18 Tres personas, incluido un
hombre de 26 años, murieron en Chesterfield 48 horas después de haber sido
inoculados. 19
Difteria
En la
década del treinta, debido al número de casos de difteria en individuos
vacunados, fue necesario introducir la práctica de rediagnóstico. Los
agitadores como el Medical Officer de Wath-On-Dearne, no colaboraban puesto
que hacían comentarios como: "Están teniendo más difteria en aquellos
lugares donde han realizado la mayor inmunización." 20
En 1927,
al Ministerio de Salud se le ocurrió utilizar el test con conejillos de
indias para disminuir el bochorno: a los pacientes con difteria obvia había
que mostrarles que alojaban, en la nariz o la garganta, bacilos de la
difteria suficientemente fuertes como para matar a un conejillo de indias.
Dado que
hasta un cuarenta por ciento de los pacientes con difteria no presentan esta
bacteria y el resto puede no tener bacterias suficientemente poderosas como
para matar a un conejillo de indias, y como este test no es en absoluto
confiable, el efecto muy bien recibido por cierto fue rediagnosticarle
"amigdalitis" o "dolor de garganta" a las víctimas de
difteria que habían sido vacunadas.
Otra
ayuda fue el Test Schick: un test de difteria desarrollado por Bela Schick y
luego prohibido en su Austria natal por la denuncia de padres cuyos hijos
habían muerto a causa del test. Al prohibirse este test en Europa, “... lo
trajo a América donde sabía que los grupos médicos y farmacológicos carentes
de escrúpulos dominan el campo de la salud. Se prometió una exuberante
cosecha -económica- y se puso en marcha la habitual técnica de la presión, y
nuevamente se usó y abusó del público explotable ... El Test Schick y la
antitoxina de la difteria siguen cobrando vidas mientras que los funcionarios
electos y los protectores del pueblo, siguen mirando para otro lado. 21 Una
vez que el peligroso test, totalmente fraudulento y a veces letal, fue
"lavado" por los muchachos de los laboratorios americanos, Schick
pudo volver a importarlo a los “rediagnosticadores" en Europa, donde, aliado
con el test del conejillo de indias hizo un excelente trabaio para la causa.
EN GRAN
BRETAÑA 1 Clasificada DIFTERIA
como fiebre escarlata antes de esto setenta por ciento de los casos
fueron re-diagnosticados. "De los 441 casos di fueron finalmente
diagnosticados como amigdali diagnosticados como difteria en 1933, 285 - 22
El Dr. J
H Parish, de los fabricantes de vacunas Wellcome Research Laboratories, sugirió
que la difteria "manifiesta" debía conocerse como "Amigdalitis
en los portadores negativos según el test de Schick" 23. Para oponerse
al problema de la letal antitoxina de la difteria, nuevamente se recurrió a
los “rediagnosticadores", quienes esta vez presentaron una nueva versión
del gráfico de mortandad infantil causada por la difteria.
Difteria en Gran Bretaña
Antes de
la introducción de la antitoxina en 1895, el diagnóstico de la difteria se
realizaba sobre los síntomas clínicos únicamente: es decir aquellos que
habían muerto a causa de la difteria quedaban registrados como fallecidos por
difteria. A partir de 1895, el diagnóstico se basó en las muestras con
hisopos de garganta. Dado que eran tantas las víctimas de difteria no
exhibían las bacterias requeridas, se les adjudicaba haber muerto por alguna
otra causa y el gráfico muestra una clara reducción de las muertes por
difteria después de la introducción de la antitoxina en 1895. Se produjo un
impulso adicional para la industria de la difteria cuando se observó que a
veces las personas sanas presentaban las bacterias de la difteria en su
nariz/garganta, estas personas habían, por supuesto, "sobrevivido a la
difteria" gracias a los esfuerzos de los dedicados médicos. "Como resultado
de este cambio de punto de vista, los casos que presentaban un leve dolor de
garganta pasaron a ser ahora casos de difteria, casos curables cualquiera sea
el tratamiento; reduciéndose por consiguiente la fatalidad de la
difteria". 24
Alemania
inició la vacunación obligatoria en 1939. Cuando se completó la saturación de
la vacuna había 150.000 casos con esta enfermedad. 25 La resistencia francesa
a la vacuna terminó con la ocupación alemana dando como resultado 47.000
casos con esta enfermedad. 21 Noruega rechazó la vacuna y tuvo 50 casos. 25
Pertusis (Tos convulsa)
Índice de
mortalidad por Tos Convulsa en niños menores de 15 años en Inglaterra y Gales
(ver gráficos). 12
Suecia interrumpió
la vacunación contra la tos convulsa en 1979. Alemania interrumpió el uso
de la vacuna como práctica de rutina en 1982. Esta vacuna es, discutiblemente,
la más peligrosa de las vacunas habituales usadas en la actualidad, ya que es
una vacuna con células enteras, y en general poco purificada o refinada. Esta
vacuna probablemente haya causado más daño, por dosis, que cualquier otra,
con la obvia excepción de la vacuna contra la viruela.
Los
promotores de la vacuna contra la pertusis a menudo afirman que cuando caen
los niveles de vacunación, aumentan los niveles de enfermedad. Esto sucedió
en Estados Unidos después que un documental de TV lograra burlar la censura y
se conocieran algunas realidades sobre la vacuna. Los niveles de vacunación
descendieron y el resultado predecible fue que las autoridades anunciaron un
incremento de la enfermedad.
El Dr. A.
J. Morris analizó 41 de los casos y halló que 5 de ellos realmente padecían
tos convulsa, todos ellos habían sido ''inmunizados'' Un estudio posterior,
en Wisconsin, sobre 43 supuestos casos, 16 eran reales y todos ellos habían
recibido la vacuna. 26 El Profesor Gordon Stewart, asesor de la OMS en
1980 dijo acerca de la vacuna: "No tengo duda de que solamente en el Reino Unido cientos,
cuando no miles de infantes sanos, han sufrido innecesariamente un daño
cerebral irreparable, y que se han arruinado sus vidas además de las de sus
padres'' En 1984, de todos los casos en Estados Unidos de niños
entre 7 meses y 6 años, el 46 por ciento habían sido vacunados. 13 En Kansas,
en 1986 se denunciaron 1.300 casos. De aquellos niños de los cuales se conocía
su condición de vacunación, el 90 por ciento habían sido "correctamente vacunados".
27 Los niveles de vacunación en el Reino Unido cayeron a 32 por ciento en
1978 dado que los impulsores de la vacuna ya no podían ocultar los casos de
lesiones cerebrales. Se dijo que la epidemia de 1978/79, naturalmente, se
debía a la reducción de la vacunación. Lo que no revelaron fue que la
epidemia había afectado a personas dentro del espectro de edades relevantes y
a aquellos que habían sido vacunados. 28 "Mi nombre es Donna Gary. Voté al
Senador Edward Kennedy en Massachusetts. Nuestra primera nieta habría cumplido
su primer año el mes pasado. Lee Ann tenía apenas 8 semanas cuando su madre
la llevó a aplicarse la vacuna DPT(triple). Esta adorable bebé, extremadamente
despierta, nunca había gritado tanto como en el momento de la vacunación...
cuatro horas más tarde Lee Ann estaba muerta. "Muerte súbita
infantil" dijo el médico. "Pudo deberse a la vacuna"
imploraron los padres. "No".
"Pero
acababa de recibir su primera dosis de DTP"
"No,
no hay ninguna relación" dijo el médico en la sala de emergencias,
terminantemente" 29
“Mi
nombre es Janet Ciotoli. Vivo en Nueva York. Nuestro segundo hijo, Richie
recibió su primera dosis de DPT a los dos meses de edad. Una horas más tarde
presentaba los mismos síntomas que nuestro primer hijo. - se le había
hinchado y enrojecido la pierna, tenía diarrea, y lloraba como un gato ...
ese día no sonreía como lo hacía habitualmente, tenía las manos frías ... esa
noche llamé a médico ... Richie murió en mis brazos. Mi esposo y mi hijo de 5
años miraban paralizados mientras yo trataba de revivirlo...
A mi
esposo y a mí nos llevaron detrás de una cortina... allí, nuestro hijo estaba
acostado sobre una camilla, frío y sin vida...
Nunca
podré quitarme de los oídos nuestro grito de dolor”. 29
En los
territorios del norte de Australia, según los doctores A. Kalokerinos y G.
Dettman, la vacunación estaba matando a uno de cada dos niños aborígenes.
Durante un período de dos años sin vacunación el índice de mortalidad fue
cero.
"Una
de las formas de prevenir la muerte súbita infantil es prevenir los múltiples
insultos al cuerpo, evitando la vacunación.”
Dr.
Dettman
La Dra.
Viera Scheibner, doctora en Medicina, indiscutidamente la investigadora de
vacunas más experimentada en el mundo, decía:
"... la vacunación es la única
causa más prevaleciente y evitable de muerte infantil.”
Japón eliminó prácticamente la muerte súbita infantil al abandonar la
vacunación de los bebés contra la tos convulsa.
ref. Dr.
W Torch: Universidad de Nevada
Tétanos
Durante
la Segunda Guerra Mundial se registraron 12 casos de tétanos, de los cuales 4
habían sido vacunados. 30 Las personas que deseen contraer tétanos, o hacer
que sus hijos lo contraigan, primero deben juntar muestras del suelo, tachos
de basura, cloacas, etc.: luego deben hacerlas analizar para determinar si
contienen esporas de tétanos. Una vez confirmada la presencia de esporas,
debe realizarse un corte profundo en el brazo y colocarlas allí, cerrando la
piel para contenerlas y vendar el brazo para evitar el aire. Las personas que
no sean inmunes al tétanos deberían entonces contraer la enfermedad. Dado que
esta práctica está tan difundida, es comprensible por qué todos los niños y
todos los
casos hospitalarios en los que hay un corte en la piel, deben ser inyectados
con una vacuna cuyos efectos incluyen ataques, fiebre alta, Síndrome de
Guillanne-Barré, shock anafiláctico fatal, lesiones neurológicas..., 31
absceso, lesión del oído interno, lesión de la mielina... 32
Polio
Aún en
una epidemia, el virus de polio salvaje no produce síntomas discernibles en
más del 90 por ciento de los expuestos al mismo. 33 Esto, por supuesto, no ha
impedido que los promotores de la vacunación propaguen el mito de que
poblaciones enteras estén en grave peligro de quedar paralíticos si no se
"protegen" "El número de casos de polio posteriores a las
inoculaciones con vacunas con virus muertos y vivos fue
significativamente
mayor que antes de las inoculaciones masivas y puede haberse duplicado en
Estados Unidos..." 13
A fines
de la década del 40, se observó que la vacunación contra la difteria
conducía a la polio paralítica. Una consulta realizada por el gobierno
halló que más de un tercio de los casos de polio paralítica en niños
menores de dos años se producían en el curso de tres meses posteriores a la
vacunación contra la difteria. 34 "Millones de personas han sido
inoculadas con la vacuna anti-polio contaminada con el virus tumoral SV 40,
que originalmente se encontraba en los monos" Prf. Clausen, Instituto de
Medicina Preventiva, Odense, Denmark. Hasta 500 millones de personas pueden
haber recibido la vacuna que fue cultivada en los riñones del mono verde. 45 El
Dr. F Klinner comentaba: "Muchos aquí opinan en silencio que las
vacunas Salk y Sabin, hechas con tejido de mono, han sido directamente
responsables del mayor
incremento de leucemia en este
país". En The
Lancet un informe decía “Epidemia de poliomielitis paralítica en Oman ...
entre niños completamente vacunados”. 35 La lógica hubiera sido que se
declarara nociva a la vacuna, o al menos, inútil y se la dejara de aplicar.
Pero el monopolio de la vacuna tuvo una mejor idea. Lo que realmente se
necesitaba era más vacunación. Se recomendó aumentar la dosis al nacimiento y
a las 6, 10, 14 semanas de edad con dosis adicionales cuando se aplicaban
otras dosis.
Según los
Centros para el Control de la Enfermedad de Estados Unidos, febrero de
1992: "entre 1980 y 1989, todos los casos de polio en Estados Unidos (excluyendo
los casos importados) fueron ocasionados por la vacuna".
Estar cerca
de un bebé vacunado contra la polio puede ser un riesgo importante. Tal fue
el caso de un profesor de inglés de la Universidad de Cornell, Bernard Reis,
quien quedó paralítico un mes después de vacunar a su hijo. Kay McNeary fue
indemnizado con 1.100.000 dólares después de quedar paralizado por la polio
que contrajo al cambiar el pañal de su bebé.
Tuberculosis
“El
experimento más grande del mundo (realizado en el sur de India) para
determinar el valor de la vacuna BCG contra la tuberculosis reveló sorprendentemente
que la vacuna "no otorga protección contra las formas bacilares de esta
enfermedad”
New
Scientist Nov. 1979.
Lo peor
estaba por venir. El "exhaustivo
y meticuloso" estudio, que comprendía a 260.000 personas, halló más tuberculosis
(TUB) en el grupo vacunado que en el grupo que no había sido inoculado.
Después
de esto se abandonaron las pruebas con vacunas científicamente válidas. Holanda
tenía el índice de mortalidad por TUB más bajo de Europa dado que había rechazado
la vacuna. El gobierno francés obligó, por ley, a vacunar a los niños franceses:
el Prof. Mercie, del Instituto Pasteur, quien producía y vendía estas vacunas
inútiles, explicó que "de esta manera se ayuda a financiar las
investigaciones del instituto".(sic!) El Bacilo Tuberculoso está
regresando con gran difusión, particularmente en los países tropicales
intensamente vacunados. Tuberculosis respiratoria - índice de mortalidad
promedio anual en Inglaterra y Gales. 12
Hepatitis B
En 1988
Nueva Zelanda anunció "el programa de inmunización nacional más
extensivo del mundo contra la hepatitis B". Todos los bebés de siete
distritos del país fueron vacunados; al igual que los niños de madres
seleccionadas que padecían hepatitis B en el resto del país.
En el
transcurso de tres meses, todos los coordinadores de área del programa
recibieron información de que se estaban acumulando denuncias sobre sus
efectos colaterales: asma, artritis, Guillane-Barre, pérdida del
conocimiento, baja presión sanguínea, ictericia ... Un efecto adicional de
la vacuna fue que potenciaba la peligrosidad de otras vacunas (DPT, polio).
Rompiendo
la larga tradición de los vacunadores de seguir adelante sin importarles la
masacre, Nueva Zelanda decidió reducir las pérdidas y abandonó el programa.
36 Según el Dr, Robert
Mendelson, dos tercios de los médicos elegibles para recibir la vacuna
contra la hepatitis B la rechazaron 37. Entre 1990 y 1994 el
organismo de Estados Unidos encargado de comprobar las vacunas informó de
12.000 "casos adversos" entre los que se incluía la muerte. 38
SIDA 39
"La
búsqueda de una vacuna y una cura para el SIDA" se ha convertido en una
empresa multinacional que genera muchos miles de millones de dólares de
pingües beneficios. Este fraude obsceno tiene dos facetas distintivas, ambas
inventadas: una es que el SIDA es una sola enfermedad y la otra que es
"causada" por el virus IH (o virus HIV como a algunos les gusta
llamarlo - tal vez crean que la V quiere decir volcán). Estas dos falacias
totales han creado un imperio del fraude de impresionantes proporciones que
tortura a seres humanos y animales.
En Japón
el SIDA casi no se conoce; a pesar de ello, en pruebas realizadas al azar, se
encontró que el 25% de las personas eran HIV positivos"; un rótulo
virtualmente sin sentido que puede ser una respuesta a la vacunación, la
desnutrición, EM, el sarampión, la gripe, la verruga causada por el papiloma
humano (HPV), el virus de Epstein Barr, la lepra, la hepatitis B y C, la
sífilis, la fiebre glandular ... entre otras más de sesenta afecciones.
La
falacia de que "el HIV es la causa del SIDA" fue creada por Roberto
Gallo, quien fue hallado culpable de "mal desempeño científico"
“... en
lugar de probar sus poco cuerdas teorías sobre el SIDA a sus colegas ... fue
directamente al público. Luego con la ayuda de Margaret Heckler, ex titular
de los servicios de salud y humanos, quien tenía una enorme presión política
para encontrar una respuesta al SIDA, apareció el difamante anuncio de la
prensa mundial sobre el descubrimiento del denominado virus del SIDA. Este
gran fraude es ahora el responsable de la muerte de cientos de miles de
personas ... No fue accidental que Gallo justo patentara la prueba para el
HIV el día posterior al anuncio ...”
“Gallo
ahora se ha vuelto multimillonario gracias al SIDA y a su fraudulento test
del SIDA”.
Dr. Robert Willner
Wilner se
inyectó sangre de Pedro Tocino, un hemofílico HIV-positivo, en un programa en
vivo de la televisión española, un hecho que ocupó las primeras planas de la
prensa nacional española pero que no provocó ningún interés en Estados Unidos
o en el Reino Unido.
"el
HIV ... tiene una milésima parte del tamaño de una célula normal ... el HIV
es sencillamente un pedazo de tejido muerto e inofensivo, a diferencia de los
muchos otros retrovirus que existen en nuestro cuerpo."
-Wilner
Agrupando
más de 25 enfermedades diferentes y otros factores aliados - tuberculosis,
neumonía, candidiasis, herpes, salmonella, diversos cánceres, infecciones,
lesiones por vacunas/antibióticos, lesión por nitrato de amilo etc.; y
denominando al conjunto como "epidemia de SIDA", se ha creado un
fraude organizado que reúne varios miles de millones de dólares, libras y
yenes, para la investigación y el tratamiento del SIDA.
Al mismo
tiempo, un gran grupo de homosexuales, negros, drogadictos, hispánicos, y
personas sin techo y el resto de los indeseables han sido presa fácil para
los discriminadores sociales y los fabricantes de drogas, particularmente el
laboratorio Wellcome, fabricante de las ampollas de nitrato de amilo que destruyen el
sistema inmunológico y también el letal AZT, usado en víctimas del
nitrato de amilo HIV positivas!
El AZT
comenzó como una droga contra el cáncer pero fue retirada por ser demasiado
tóxica, tan tóxica como para haber sido suprimida por la Gestapo por causar
crueldad excesiva. Entre los efectos "colaterales" se incluyen
cáncer, hepatitis, demencia, ataques, ansiedad, leucopenia, náuseas severas,
impotencia, ataxia, insomnio, e interrupción de la síntesis de ADN. Es decir, SIDA/muerte
por prescripción. El
AZT mata a todos los que siguen usándolo.
Ninguno
de los cuales impide que el comercio médico se lo "venda" a cada
tonto confiado que no esté enfermo, por empezar, pero que haya sido rotulado
como "HIV positivo" y sea luego destruido por el AZT, culpándose al
SIDA al tiempo que más millones recurren a los fabricantes de drogas,
vivisectores, criadores de animales y sus "compañeros de cobro" en
los medios de comunicación.
La triple
combinación del diagnóstico "HIV-positivo", el pronóstico (expreso o
tácito) "Ud. morirá de SIDA" y el tratamiento con la letal AZT es
una de las grandes piezas de la Magia Negra Médica - Medicina Vudú en su
forma más impresionante.
Quinientos de los científicos más
importantes del mundo se encuentran ahora debatiendo sobre el engaño
HIV/SIDA. Sus
esfuerzos constantemente suprimidos por el establishment médico, el sindicato
de la farma/vivisección, la BBC y el resto.
"Tal como se la aplica, la
teoría del HIV ... es inútil como hipótesis médica"
Dr. Kary
Mullis Premio Nobel 1993
Las
sentencias de muerte que acompañan al diagnóstico del SIDA deberían
abolirse"
Dr. Alfred Hassig.
"He
visto el terror constante y la programación para enfermarse y morir"
Michael
Ellner - hipnotizador médico.
"Estoy
convencido de que el HIV es inofensivo"
Dr. Fabio Franchi.
"La
epidemia del SIDA fue una ilusión óptica"
Prof.
Hiram Caton
Titulares de Noticias
Cómo
hemos incrementado las ganancias en 2.000 libras
"Mientras
ofrecemos inmunización a los niños también les ofrecemos a sus padres potenciadores
para el tétanos y la polio".
Dr. Brendan O'Colmain
Los Organizadores
de la Semana de la Gripe admitieron ayer que fue un ardid para vender más
vacunas. El importante incremento de los ingresos de un trimestre al otro
demostró este resultado cuando los médicos generales en una práctica en
Cheshire instalaron una clínica de inmunización.
El
aumento de las ganancias se debe a la una nueva clínica de inmunización y un
nuevo programa de inmunización que comienza con el mismo nacimiento. Apenas
se recibe notificación del nacimiento en el hospital local, se envía una
carta de "felicitación" a la madre, invitándola también a llevar la
credencial del bebé a la cirugía.
El 79% de
las niñas entre 10 y 14 años de edad, por ejemplo, han sido vacunadas contra
la rubéola.
“Deberíamos
tener el 100 por ciento de las personas vacunadas contra la rubéola. Tratamos
de contactar a las personas que no vienen y averiguar el motivo por el cual
se han vacunado en otra parte o ni siquiera se han molestado en hacerlo.
Ciertas áreas dentro de Warrington pueden ser difíciles y no podemos hacer
que el visitador sanitario vaya a verlos y lleve un control”.
La
batalla de una madre por el encubrimiento de una vacuna.
-Cómo mi
hijo, saludable y risueño, se convirtió en un despojo físico:
La vacuna
contra el sarampión en supuestos casos de autismo.
La vacuna
contra el sarampión y una afección misteriosa.
-Según un
estudio, los Niños que han sido vacunados contra el sarampión tienen tres
veces más riesgo de desarrollar enfermedades intestinales graves en su vida.
"Los
síntomas de Amy comenzaron casi al mismo tiempo que la inyección comenzó a
ingresar a su sistema".
Víctima
de la vacuna contra la gripe murió cuatro años más tarde
Epidemia
de SIDA "detonada por la vacuna contra la viruela"
La pelea
por la vida del niño víctima de la vacuna trágica
Vacúnate
o quedas afuera, le dice un médico general a los jóvenes
-Un
médico ha amenazado con sacar a ocho niños de su lista de pacientes debido a
que sus padres se niegan a vacunarlos
Conexión
entre la vacunación y el asma
Las
vacunas dobles "arruinaron su vida"
Advertencia
sobre las nocivas vacunas contra la gripe
Niños
vacunados contra el sarampión sufrieron un colapso en el colegio
Los
padres buscan medidas contra las vacunas
Los
peligros ocultos en las vacunas
La
mayoría de los acuerdos judiciales en los casos de DPT se mantienen en secreto
Víctima
de vacuna gana juicio
Según el
Centro Nacional de Información sobre las Vacunas (NVIC) los médicos se están
negando a denunciar las reacciones a las vacunas
Virus
vivos y mutación genética
Pareja en
la ciudad recibe $4,5 millones por un caso de DPT
Envenenamiento de la sangre
·
La vacuna
DPT contiene: bacteria de la difteria, organismos de la pertusis, Toxoide del
tétanos, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, formaldehído, ácido
hidroclórico , mercurio, aluminio ...
·
La vacuna
MMR contiene: virus vivos del sarampión y la paperas - ambos cultivados en
células embrionarias de pollo - virus vivo de rubéola, cultivado en medio
fetal, neomicina, sorbitol, gelatina hidrolizada ...
·
Polio-viva:
tres tipos de virus cultivados en tejido celular de mono, y suero de ternero,
neomicina, estreptomicina, sorbitol ...
·
Polio-inactivada:
los mismos virus que la anterior inactivados,. Formaldehído, polimixin B
·
Hib:
sacáridos hemofilus influenza, tipo B, cloruro de sodio, aluminio, hidróxido,
mercurio ...
·
Hepatitis
B: parte del gen de la hepatitis B, hidróxido de aluminio, mercurio,
formaldehído ...
·
Hasta que
se agotaron las reservas, la vacuna contra la Hepatitis B se derivaba de la
sangre de hombres homosexuales infectados con Hep B; la vacuna contra la
fiebre tifoidea se derivaba del excremento humano; la vacuna contra la tos
convulsa se obtiene de la mucosidad de los niños infectados. Hasta
reemplazarse lentamente por gelatina de porcino, la vacuna MMR empleaba
material vacuno. No se conoce con certeza cuantos millones de niños fueron
inyectados con gelatina de vacunos infectados con EEB (Encefalopatía
Espongiforme Bovina).
·
Las
vacunas inyectadas directamente en el torrente sanguíneo no están sometidas a
la respuesta inmune protectora total del cuerpo; sino que "evitan"
la mayor parte del sistema, que comienza en la boca, la nariz, y la piel. Los
virus y las proteínas derivadas del animal, los productos químicos
cancerígenos, los metales tóxicos, etc. afectan directamente a la sangre, las
células, los tejidos y los principales órganos del cuerpo.
·
“los
virus extraños, inyectados en el cuerpo, se funden con las células sanas y se
multiplican junto con ellas ... el sistema inmunológico ... ya no puede
diferenciar ... las proteínas extrañas ... inyectadas directamente en el
torrente sanguíneo ... son capaces de cambiar nuestra estructura genética ...
las vacunas virales ... contienen material genético puro ... de un organismo
extraño ... el nuevo material genético se
·
incorpora
a las células invadidas”. 13
·
Todos los
individuos vacunados resultan lesionados por la vacuna. No sería posible
realizar tal procedimiento sin algún grado de mutación. Es simplemente una
cuestión de tiempo, ubicación y grado.
***
“Algunos de los peligros que ocasiona la vacunación para la salud incluyen
cáncer, leucemia, esclerosis múltiple, autismo, lupus, retraso mental,
ceguera, asma, epilepsia, parálisis cerebral, encefalitis, parálisis,
tuberculosis, muerte súbita infantil, disfunciones renales, hepáticas, y
cardíacas, diabetes, artritis, meningitis, secreciones del oído, dificultades
de aprendizaje..." Sue Marston autora de "La conexión con
la vacunación" que comprende diez años de investigación intensiva.
Uno de
los panfletos de desinformación sobre las vacunas, que publicó el ala burocrática
del grupo lobbista de vacunación británico llamado "Autoridad para la
educación sanitaria" (The Health Education Authority) llevaba el título
“¡DÉ A SU HIJO ALGO QUE UD NUNCA HAYA TENIDO!”
Según la
última investigación sobre la Estadística de Mortalidad en la Práctica
General en los diez años hasta 1992, el cáncer en la niñez casi se triplicó,
las enfermedades graves en niños aumentaron un promedio de 85%. La plaga del
asma al igual que la muerte súbita infantil, debido a la lesión inducida
por la vacunación del nervio vago es desenfrenada. La diabetes en niños de 5
años está aumentando a una velocidad de más del diez por ciento en los
últimos diez años, correspondiéndose con la introducción de las vacunas
contra la MMR. 43
Más de
250 mil niños entre 7-15 años padecen migrañas y casi una cuarta parte de
ellos padece de alguna forma de enfermedad mental - Observer 19.9.93.
Es
comprensible que los médicos sean reacios a admitir que sus vacunas son las
responsables de la enfermedad de un niño. Diagnosticar que la causa es
"genética”, "congénita", o un "misterio" en mucho
más reconfortante, cuando la realidad es que estas “explicaciones” son un
insulto a la inteligencia de los afectados.
"...
cuando el niño tiene nueve meses o un año de edad, los padres finalmente se
dan cuenta de que no puede ver, oír, o hablar o que es mentalmente retardado.
Dado que no se puede determinar ... otra causa, el médico decide que esto
estaba presente en el momento de nacer. Pero para entonces el niño ya habrá
recibido tres dosis de DPT, capaces de causar ceguera, sordera, pérdida del
habla, epilepsia, y retraso mental... 44
Discutiblemente,
el mecanismo por el cual se produce la mayoría de las lesiones por
vacunación, es la destrucción de la proteína básica de la mielina alrededor
de los nervios, y la consiguiente encefalitis entre muchos otros efectos.
Casi
cualquier vacuna puede dar lugar a una reacción inflamatoria no infecciosa
que involucre al sistema nervioso ... el denominador común consiste en una
vasculopatía que a menudo ... está asociada a la
desmielinación.
" Charles M Poser Neurólogo"
“...
cuando los programas de vacunación inyectan toxinas nocivas en los niños, se
interrumpe el proceso mielinación ... y se produce un daño mínimo del
cerebro." 45
La agresión médica al cerebro
Las
innumerables afecciones crónicas, físicas y mentales, con que quedaron las
víctimas sobrevivientes de la campaña de vacunación contra la viruela,
formaron las bases para la enorme explosión de enfermedades nacionales que
aparecieron después. Las mutaciones genéticas se transmiten a sucesivas
generaciones - y están compuestas de manera inconmensurable con cada nueva
vacuna.
“En las
regiones donde no hay una vacunación organizada de la población, las
parálisis generales son excepcionales. Es imposible negar una conexión entre
la vacunación y una posterior encefalitis’’.
Publicación
oficial de la Sociedad Americana de Medicina, 3 de julio de 1926.
"En
Holanda, Checoslovaquia y Alemania se han denunciado casos de síntomas
cerebrales, que sugieren encefalitis. En Suiza se han producido casos de
meningitis."
Revista
de Medicina del Estado de Nueva York, 15 de mayo de 1926.
Según el
Dr. H L Coulter, 44 Doctor en Medicina, la principal causa de encefalitis es
la vacunación.
La
conexión entre la encefalitis y las innumerables alteraciones - autismo,
enuresis, dolores de cabeza severos, paraplejía, tartamudeo, diarrea, terror
a la noche, etc. - no se había publicitado de manera general siquiera entre
los círculos científicos hasta 1982, cuando Geschwind y Behan publicaron sus
hallazgos relacionados a varias facetas del síndrome post-encefalítico.
“El
artículo conmovió a los círculos científicos debido a la incapacidad básica
de sus profesiones para descubrir el hilo conector. Ahora sabemos que la
vacunación es hilo conector, pero que los profesionales y médicos lo admitan
abiertamente significaría la pérdida de su licencia profesional y su medio de
vida, lo cual se merecerían, por supuesto ... debe ser extraño encontrase
atrapado en semejante círculo vicioso de engaño profesional.’’ 45
A
principios de la década de 1940 se observó un nuevo síndrome mental, que Leo
Kanner denominó autismo Este síndrome apareció durante la instauración de los
esquemas de vacunación contra la pertusis en EEUU. Después de la guerra,
Estados Unidos ocupó Japón y vacunó por la fuerza a los niños: el primer caso
de autismo se diagnosticó en 1945; hasta entonces era desconocido. En
Inglaterra la vacuna tuvo una promoción a gran escala a fines de los 50': en
1962 se fundó una sociedad para niños autistas. 44 En Estados Unidos, al
principio, el trastorno se observó en familias de mayores ingresos.
Esto fue
anterior a los programas libres u obligatorios de vacunación contra la
pertusis; solo los padres en mejores condiciones económicas podían afrontar
"este último avance de la medicina". Más tarde, “... los padres de
todo el espectro socio-económico tuvieron el mismo acceso ... De esta forma,
se descubrieron niños autistas en todo tipo de familias y en números terriblemente
superiores a los que nunca se hubiera imaginado. ” 44
Según
Coulter: "Una gran proporción de los millones de niños americanos que
padecen autismo, ataques, retraso mental, hiperactividad, dislexia y otras
ramas de la entidad (al igual que las mil cabezas de hidra), denominadas
dificultades del desarrollo, ¡Deben sus alteraciones a una u otra vacuna!
Coulter también culpa de frente a los vacunadores por el enorme incremento de
la conducta delincuente: "Se ha realizado una gran investigación sobre
el estado neurológico de las personas involucradas en delitos violentos.
Parecen tener una elevada incidencia de secuelas post encefálicas típicas.
Hemos producido una generación de defectuosos neurológicos. Los efectos de la
vacunación han alterado el tono y atmósfera de la sociedad".
A medida
que los niveles de vacunación en el Reino Unido se asemejan a los de Estados
Unidos, aquí también se evidencian de manera creciente los mismos fenómenos.
Según Coulter, estos niños son alienados, paranoicos, tienen un ego
severamente bajo o baja estima, están ansiosos, deprimidos, frustrados, son
precoces sexualmente, tienen una elevada tendencia a la dependencia del
alcohol y las drogas... etc.
La
violencia, constantemente en aumento, entre niños en la escuela, el nivel de "necesidades
especiales", el aumento de exclusiones permanentes de la escuela, la fascinación
por el fuego, que cada vez más llevan a casos de incendio intencional, son inevitables.
Dado que
la encefalitis post vacunación puede afectar cualquier área del sistema nervioso,
se puede producir cualquier enfermedad - "... toda posible desviación
física, intelectual o de la personalidad, o sus combinaciones son
posibles," 13 incluida, por supuesto, la creación de desviados que, si
bien están en edad escolar, pueden atormentar y matar a un niño.
En la
escala internacional: “Ruanda fue el lugar de asesinato en masa y genocidio
perpetrado por los mentalmente aberrantes Tutsi's contra la tribu Hutu...
250.000 personas degolladas y desmembradas en 1994.” ¿Puede la agresión haber
sido creada por generaciones de vacunas con virus experimentales que
produjeran problemas post encefálicos?(alteración de la conducta del
comportamiento) 45
Durante
el surgimiento de las masacres de Dunblane y Port Arthur, los debates
televisivos sobre el estado mental de los perpetradores, contenían
comentarios acerca del Síndrome de Asperger - una variante del autismo. Todos
los casos de autismo son causados por la vacunación.
Promoción
de la vacuna
Si el
Médico, asistido y encubierto por la Enfermera, la recepcionista, el
encargado de la limpieza del quirófano, el visitador médico, etc. puede
engatusar, amenazar, intimidar y amedrentar al 90 por ciento de los padres de
los niños menores de dos años en su lista de pacientes para que sus hijos
sean permanentemente dañados, el Médico recibe - por encima de todo lo demás
- una cantidad extra de 2.235 libras. Este esquema fue introducido por el
Gobierno Conservador en día del Inocente en 1990. Se incrementaron los pagos
para ejercer una presión considerable sobre los médicos generales a fin de
que cumplieran los objetivos de la vacunación.
Dado que
nunca hubo un átomo de evidencia en cuanto a la seguridad y efectividad de
ninguna vacuna, esa obsesión del gobierno podría explicarse como un deseo de
maximizar la rentabilidad de sus muy buenos amigos en la industria petro
farmacéutica - tanto por las ventas de las vacunas y la
"medicación" para tratar la enorme precipitación de lesiones
causadas por las vacunas y luego más medicación para los efectos colaterales
de todo lo anterior y así sucesivamente.
La
British Bradcasting Corporation (BBC) siempre ha tenido un papel central en
la promoción de la vacunación y la supresión de toda información negativa
para la industria de las vacunas.
En 1926,
el Dr. W.R. Hadwen escribió: "Desde que la BBC es controlada por
autoridades del gobierno, todas las preguntas referentes a la naturaleza
médica han sido presentadas al Ministerio de Salud y todo lo que vaya en
contra de la moda prevaleciente ... ha sido rápidamente rechazado ... Por
otro lado, el Ministerio de Salud ha permitido ... que los asuntos médicos
sean transmitidos por televisión ... Se ha elogiado a Pasteur y el
Pausterismo, se ha reivindicado a la vacunación, se han publicitado
crudamente ... las sucias, inútiles y peligrosas vacunas y sueros,
convirtiéndose en sutiles lecciones. Nos hemos quejado una y otra vez, los
funcionarios de la BBC siempre han tenido preparada una excusa ... Es un
escándalo flagrante ..." 46
En 1965,
Lionel Dole 48 observó que, en el Servicio Internacional de la BBC: "...
se transmitía un flujo constante de promoción de las vacunas, sin cesar día y
noche en 72 idiomas."
Esta
tradición de la BBC de influir y desinformar - fundada por el comprador de
licencias cautivo y el flagrante desacato a la Ley de Televisión de 1990 - ha
continuado durante todo el implacable crecimiento del imperio de la
vacunación y la inextricablemente relacionada industria de la vivisección.
Los "corresponsales médicos" o "editores de ciencia" transparentes
proporcionan un flujo constante de información falsa acerca de la seguridad
de las vacunas: a menudo se hace alarde del fácilmente refutado mito de la
conquista de la enfermedad infecciosa por parte de las vacunas.
Uno de
los modos más sutiles que ha utilizado la BBC para promover la vacunación fue
en un programa referido a las víctimas de la vacunación, en BBC Radio 4
"Face the Facts" (Afrontar la realidad) el 19 de junio de 1997. En
este programa, el presentador afirmaba: "Ellos sufren para que el resto
de nosotros pueda gozar de una vida feliz y sana..." Este tema era
repetido por los padres: "Si él ha pagado el precio con su pequeña vida
para beneficio de los niños de los demás..." y "Cuando el Ministro
vaya a su casa esta noche y los miembros del congreso vayan a sus hogares ...
y miren a sus niños jugando felizmente
... recuerden que mi hijo y nuestros hijos pagaron el precio.’’
Para
agregar más peso, se incorporó un miembro del parlamento "en la
oscuridad"podrían haber elegido entre más de 600: "Si, como
comunidad, nos embarcamos en un programa de salud pública, y los niños sufren
como resultado de ese programa, aunque sea por la mejor de las razones,
entonces tenemos una obligación para con esos niños ...
etc.’’
El
presentador afirmaba: "Para el año pasado, 1996, el 96% de los niños
estaban inmunizados contra la difteria, el tétanos y la polio, 94% contra la
tos convulsa y 92% contra sarampión, paperas y rubéola. Como recompensa se
registró la incidencia de enfermedades infantiles más baja de nuestra
historia."
La
estructura política mostró su uso como protector, en lo que a vacunas
concierne, en una consulta parlamentaria en marzo de 1997:
"Preguntar
al Secretario de Estado ... si él detallará la fecha en que se había otorgado
la licencia de producto, que fuera luego cancelada, para cada una de las
nueve vacunas contra sarampión, paperas y rubéola; si la licencia de la
vacuna se había otorgado con el asesoramiento del Comité sobre Seguridad de
las Medicinas (Committee on Safety of Medicines); en qué fecha se había realizado
cada cancelación, qué aspectos de seguridad había identificado para cada
vacuna la Agencia de Control de Medicinas (Medicines Control Agency) y bajo
cuya dirección se había otorgado la licencia"
La
respuesta fue: '... La información referente a la cancelación de licencias de
productos es comercialmente confidencial. Las recomendaciones del Comité
sobre Seguridad de Medicinas son confidenciales.'
'El
programa ITN News at Ten filmó y editó un informe sobre las vacunas, pero se
le dio el carpetazo después de varias presentaciones del Departamento de
Salud. Una de las revistas médicas líderes ... nos ha prohibido hacer citas
directamente ... de artículos revisados similares acerca de la seguridad de las
vacunas, nuevamente, debido a la presión del Departamento de Salud ... a
pesar de que estos artículos son estudios científicos publicados.' 47
Uno de
los primeros intentos de promoción de las vacunas, usando al Dr Charles
Creighton, terminó mal. El Dr Creighton, cuya 'History of Epidemics', .. fue
justamente denominada "... el trabajo médico más grande jamás escrito
por un solo hombre." 48 fue invitado por la Enciclopedia Británica para
que escribiera un artículo sobre vacunación para la novena edición. Creighton,
puesto que ya había escrito previamente para la EB, era considerado un
profesional serio. Sin embargo, nadie lo había imaginado investigando el tema
antes de escribir el trabajo.
“Si bien
trató de favorecer y complacer a la profesión médica en su artículo, encontró
que no podía afirmar, con honestidad y precisión, que la vacunación alguna
vez hubiera tenido influencia en la reducción de ninguna enfermedad ... era
demasiado obvio que la práctica había ocasionado miles de muertes además de
una cantidad increíblemente enorme de casos de enfermedades y discapacidades
5 Dado que le habían pedido públicamente el artículo solicitado al eminente
médico, los desafortunados editores ahora tenían que utilizarlo ...
“ ... Los
médicos y los laboratorios fabricantes de vacunas se escandalizaron pero él
tenía pruebas de lo que decía y ellos sabían que tenía razón ... Sin embargo,
en la siguiente edición, su artículo quedó fuera ... 5 y ... fue reemplazado
rápidamente por otro que era apenas poco más que una publicidad sobre linfa
de ternero glicerinada redactado por uno de sus promotores. Creighton, tal
vez la mente médica más importante del último siglo, quedó virtualmente fuera
de la profesión.' 48 Mientras que la novena edición se convirtió en pieza de
colección.” !! 5
Inmunidad
'Lord
Lister... cuando se dirigía a un grupo de graduados del King's College
Hospital, sosteniendo un tubo de ensayo declaró que éste contenía suficiente
fiebre tifoidea para matar a todo Londres, ante lo cual un viejo médico rural
vestido en tweed se avalanzó hacia el pasillo, tomó el tubo de ensayo y se
bebió el contenido, luego murmuró "Qué estupidez" y regresó a su
asiento. Al día siguiente ... el hombre bajó a desayunar ... disfrutó de la
comida y vivió muchos años.' 52
El viejo
fraude, la retractación de Louis Pasteur en su lecho de muerte: “El germen no
es nada: el terreno es todo” llegó demasiado tarde. La teoría del Germen
había nacido, los cazadores de virus se abalanzaban hacia un imperio que
significaría muchos billones de dólares en vacunas, antibióticos,
antisépticos, y desinfectantes: todo construido sobre la farsa de que 'los
gérmenes causan enfermedades'.
“...si la
teoría del germen estuviera fundada en hechos reales no habría ningún ser
vivo para leer lo que se ha escrito.”
Dr George White
El
resurgimiento masivo de la resistencia de los gérmenes
"conquistados" , la creación de super virus que pueden
"devorar' antibióticos; la infestación de hospitales con MRSA (Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina); la reaparición de la tuberculosis; la
pesadilla de una invasión masiva de nuevos e irresistibles microbios ... son
todas manifestaciones resultantes de los intentos de desafiar a la Madre
Naturaleza.
'La TUB resistente a las drogas
"probablemente mate a millones". Se espera que durante esta década
30 millones de personas mueran a causa de la tuberculosis ... la enfermedad
es epidémica en Rusia y se está expandiendo por todo el mundo ... Si la resistencia a las
múltiples drogas se vuelve predominante ... lo único que podremos hacer es
rezar ... un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo de
la
tuberculosis.
50
'Por qué los virus mortales están
reapareciendo.
Durante
30 años, los médicos creyeron que habían derrotado a las enfermedades infecciosas.
Un cóctel de vacunas poco después del nacimiento, un frasco de antibióticos
en el maletín de cada médico y nada nos podía pasar. Pero ya no es así. Los virus super resistentes
se están expandiendo, con consecuencias fatales ... De repente, el virus
más común en los dolores de garganta de los niños se ha vuelto ambicioso ... El streptococos hemolítico
beta del grupo A ...
infectado
por un virus mortal, produce
enzimas que literalmente se alimentan de músculo. En 1968, el
Inspector General de Sanidad de Estados Unidos anunció, "Ha llegado el
momento de cerrar los libros sobre enfermedades infecciosas" ... ahora
... América está
liderando el camino hacia nuevos super virus. ...'51
Todas las
advertencias, desde el movimiento naturopático, sobre los peligros
fundamentales de las vacunas, antibióticos y demás; todos los intentos de
explicar que los gérmenes son el resultado, y no la causa, de enfermedad; esa
asepsia - limpieza, no antisepsia - era necesaria, los argumentos de que un
sistema inmunológico y una fuerte contextura - el producto de verduras y
vegetales orgánicos frescos, etc, - combatirían a los "agentes
infecciosos" - todos ignorados, ridiculizados, burlados.
Ahora,
Némesis está en la puerta y se encuentra de muy mal humor.
Los
errores fundamentales
La
vacunación descansa sobre varios mitos evidentes por sí mismos:
1. Que la vacuna de Edward Jenner salvó
a Gran Bretaña y al mundo de la viruela.
Falso y
diametralmente opuesto a la realidad; la vacuna ocasionó innumerables muertes
y enfermedades a los vacunados y problemas constitucionales masivos a las
generaciones siguientes.
2. Que los gérmenes causan enfermedades
Falso; la falta de inmunidad causa enfermedades.
3. Que las vacunas confieren inmunidad
Falso; la
inmunidad es un fenómeno del cuerpo en su integridad que no puede ser
conferido por una inyección subcutánea.
4. Que las vacunas eran responsables de
la disminución de las enfermedades infecciosas
Falso;
los gráficos indican claramente que nunca existieron efectos beneficiosos
evidentes en la vacunación.
Patrick Rattigan 1 Quarry Bank Road Chesterfield S41 0HH
Dr. Frank Dobson Dr. Tessa Jowell Dr. Paul Boateng Dr. Alan Milburn
Fecha del
sello
Se
adjunta una copia de Vaccination - Assault on the Species (La Vacunación -
una agresión a la especie).
La
creciente evidencia, de la cual este libro es apenas una parte muy pequeña,
en cuanto a la naturaleza letal, peligrosa e inútil de las vacunas, posee un
mensaje claro e inequívoco.
Ya que el
Gobierno Laborista no tiene, hasta donde sé, conexiones, tanto financieras
como filosóficas, con la industria farmacéutica, no hay motivo para continuar
la práctica, cuyo único objetivo es que se les pague a los médicos generales
grandes sumas de dinero provenientes de los contribuyentes impositivos para
crear enormes cantidades de enfermedades crónicas.
En el
campo económico, moral, ético, médico, científico, ambiental y nacional debe
interrumpirse la vacunación.
P.
Rattigan
Copias
miembros del partido laborista en el Parlamento
No
reconocido por ninguno de los miembros del nuevo equipo de Salud del Partido
Laborista
5. Que las vacunas son seguras
Falso; se
ha demostrado claramente que las vacunas son los destructores de la salud más
importantes.
6. Que las enfermedades como el
sarampión, la tos convulsa, etc., son peligrosas y necesitan ser erradicadas.
Falso;
sería imposible que ningún niño razonablemente sano muera o quede con
secuelas de estas enfermedades. Siempre se las ha considerado beneficiosas
para la salud, debido a la depuración de las toxinas y tendencias heredadas o
adquiridas, y debido al mejoramiento del funcionamiento del sistema
inmunológico. Esto se ha perdido y ahora ha sido reemplazado por una plaga -
física, emocional, mental y psíquica.
La Vacuna contra la Meningitis: las
verdades entre las mentiras
La
bacteria del meningococo - Neisseria meningitidis - vive en el área de la
nariz y garganta de los seres humanos y se disemina mediante la tos, el
estornudo y la saliva despedida al hablar. Es endémica dentro de la sociedad,
ya que afecta a uno de cada seis de nosotros, sin causar síntomas a menos que
el portador esté comprometido inmunológicamente. (taras genéticas, acusada
desnutrición, medicamentos de amplio espectro etc.) La forma más efectiva,
para la mayoría de las personas, de provocar esta enfermedad es precisamente
mediante la vacunación. Los antibióticos, analgésicos, anti¬inflamatorios,
esteroides ... también tienen un importante papel en el deterioro del sistema
inmunológico y en el incremento del riesgo de contraer un amplio abanico de
otras enfermedades.
Los
grupos de bacterias de meningococos van de la A a la Z: las consideradas
malignas son A, B, C, W135 e Y.
Cuando
las bacterias dejan la nariz y garganta e invaden el torrente sanguíneo se
produce una septicemia: si el cerebro o médula espinal son afectados entonces
el resultado es una meningitis.
'Una vez
que se ha sido "portador' de los meningococos, la persona desarrolla
anticuerpos protectores a TODOS los grupos.' 1 Esto NO incluye a las personas
que sufrieron un proceso invasivo, es decir, enfermedades como meningitis o
septicemia. Estas desarrollan inmunidad contra el agente específico
UNICAMENTE. Tampoco incluye a aquellos que han sido vacunados contra una cepa
en particular.
'A
principios de este siglo muchas ENFERMEDADES fueron causadas por el grupo A.
A partir de la década de 1960 la mayoría de las ENFERMEDADES fueron causadas
por el grupo B. Lo que ha cambiado dramáticamente en los últimos diez años es
el porcentaje de ENFERMDADES causadas por el grupo C, que ha aumentado de 30%
a 40%. Está causando más ENFERMEDADES en los grupos de edad más avanzada,
especialmente los jóvenes entre 15 y 24 años de edad en los que el índice de
mortandad es mayor (15%... comparado con 5% ... en niños...).y donde se
producen más casos de SEPTICEMIA (hasta
70% en
una serie de muertes) ...
¿Qué es
lo que le ha estado sucediendo a los sistemas inmunológicos de estas personas
en los últimos
diez años
o más? 1
En 1988
apareció la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola; tres
vacunas con virus vivos todas eludiendo el sistema inmunológico del cuerpo y
dirigiéndose directamente al torrente sanguíneo.
'Por
encima de todo esto tuvimos la Campaña contra la Rubéola y el Sarampión en
1994 cuando se vacunaron alrededor de siete millones de niños entre 5 y 16
años de edad- algunos por segunda y tercera vez - contra el sarampión. Estas
son algunas de las personas que asisten a la universidad actualmente. También
recibirán otra dosis de la vacuna antitetánica y anti-poliomielítica justo antes
de comenzar. Cuando me enteré del niño de 14 años que había muerto de
meningitis del grupo C, recuerdo que poco tiempo antes había recibido una
dosis de vacuna BCG (otra vacuna con un organismo "vivo") ... ¿Cómo
podemos reducir la probabilidad de que el meningococo que nuestro niño está
"portando" invada la sangre o el cerebro? Asegurándonos de que el
niño tenga una buena dieta, mucho aire puro y amor.
THE
CANCER BUSINESS: 36 páginas acerca de los tratamientos letales, la
investigación fraudulenta, las terapias suprimidas, la prevención del cáncer
con el engaño de la "cura" ortodoxa ... mismo precio.
NEMESIS -
información sobre folletos acerca del fraude médico, panfletos, planillas
informativas, videos sobre cáncer, investigación en animales, vacunación,
SIDA, fluoruro, transplantes, el Síndrome de la Guerra del Golfo.
Vacunación
Health
Action Network (Red de Acción Sanitaria)
PO Box 43 HULL HU1 1AA
Dawbarns - solicitors (abogados)
tos y
tiene la nariz congestionada, no le dé antibióticos innecesarios, no le
suprima los síntomas con
paracetamol
o antihistamínicos ...
'En vez
de ello, durante estas enfermedades ofrézcale líquidos, evitando los lácteos,
déjelo descansar y emplee terapias de apoyo tales como la homeopatía. De esta
manera superarán el episodio con más fuerza y estarán en mejor estado en vez
de quedar más debilitados y lesionados ... Pregúntese si usaría esta vacuna
contra mis hijos? Y su respuesta será NO.' 1
NO
existen evidencias científicas de que ninguna vacuna sea inocua o efectiva.
El único ensayo a gran escala - con la BCG - dio como resultado más TUB en el
grupo vacunado que en los controles. El Incremento de los niveles de
anticuerpos ("immunogenicidad") a la meningitis C - o lo que sea -
no crea inmunidad. Recientemente, en Suiza, tres vacunas contra las paperas
que aumentaron los niveles de anticuerpos no mostraron ningún signo de
inmunización'. 2
Por otro
lado SI existen evidencias económicas de los sustanciosos beneficios y
posterior enriquecimiento de los laboratorios y médicos involucrados en la
fabricación y administración de las vacunas. Imitando el fraude realizado con
una gran cantidad de vacunas contra el sarampión y rubéola de 1994, en
septiembre de 1999 el gobierno comenzó una campaña "urgente" para
vacunar alumnos universitarios con una vacuna contra la meningitis.
Lo que no
se les dijo a los estudiantes fue que toda esta campaña fue ideada para
quitarse de encima stocks de vacunas viejas, desarrolladas hacía 20 años, y
que se sabía que no servían. De esta manera quedó el espacio libre para
guardar las igualmente inútiles, pero altamente rentables, nuevas vacunas
contra la meningitis.
'Existen
cantidades limitadas de la nueva vacuna de modo que no se las están
ofreciendo a los estudiantes sino a bebés de 2, 3 y 4 meses que realmente las
necesitaban.' (sic!)
Portavoz
del Departamento de Salud. 3
Esto fue
después de que la mafia médica/farmacéutica/política y sus lacayos de los
medios de comunicación hubieran declarado histéricamente que eran los
estudiantes quienes 'realmente las necesitaban'.
1°. Dr
Jayne M L Donegan MB BS DRCOG DCH MRCGP Médico generalista, Sur de Londres
2°. BMJ 1999 319 352-3
3°. Tony Edwards WDDTY Nov 1999
Información Pat Rattigan
NEMESIS, 1 Quarry Bank Road, CHESTERFIELD S41 OHH
Bank House, King's Staithe Square, KING'S LYNN Norfolk PE10 1RD
Canine Health Census (Censo de Salud Canina)
PO Box 1 LONGNOR Derbys SK17 0JD
The Informed Parent (Padres informados)
PO Box 870 HARROW HA3 7UW
Vaccination
Awareness Network (Red de concientización sobre la vacunación)
182
Mansfield Road, NOTTINGHAM NG1 3HW 'Vaccination, Social Violence and
Criminality: the Medical Assault on the American Brain' (Vacunación,
violencia y delincuencia social : La agresión médica al cerebro de los
americanos) -
Coulter, H L £11.25 envío pago desde Minerva Books 6 Bothwell St Lillie
Rd LONDON W6 8DY.
New World
Order etc. (Nuevo Orden Mundial etc.)
Leading Edge Research
PO Box 7530 Yelm. WASHINGTON
98597 USA.
Investigación
con animales
Vivisección:
defiende el fraude organizado de la vacunación letal: sin ensayos
fraudulentos de seguridad y eficiencia, las vacunas y las drogas, pesticidas,
herbicidas, solventes, etc., no llegarían al mercado.
'No
existe en el mundo manera de extrapolar a los animales con los seres humanos.
La investigación con animales es cruel para los animales, peligrosa para el
público, y engañosa para el científico.' - Dr G Dettman.
'...
después de más de 40 años de someter la vacuna contra la pertusis a la prueba
de toxicidad en ratones, los niños siguen muriendo y padeciendo lesiones
cerebrales a pesar de que la vacuna haya pasado esta prueba.' - Dr. K
Geraghty inmunólogo pediátrico.
'Los
fabricantes de drogas y la FDA saben desde principios de la década de 1960
que la toxicidad en los ratones tiene poca relación con las reacciones
adversas en los niños. Sabiendo que no se estaba evaluando adecuadamente la
toxicidad de la vacuna, continuaron inyectándosela a más de 60 millones de
niños durante los siguientes 20 años.' - Coulter/Fisher, A Shot in the Dark, 1991
La
Asociación Antivivisección Británica está liderando la lucha contra la
vivisección: sin concesiones, sin conexiones con la Sede Central, sin
salarios ni gastos de oficina. TODAS las donaciones se usan para luchar
contra vivisección en el terreno moral, ético, filosófico, medico,
científico, económico y ambiental.
BAVA
P.O. Box 82 Kingswood BRISTOL BS15 1YF Tel/fax 0117 909 5048
Referencias
1. Dr W Hadwen The Fraud of Vaccination
Truth Jan/Feb 1923
2. Truth Editorial Jan 10 1923
3. National AntiVaccination League
4. Dr Hadwen Truth Jan 17 1923
5. Vacci nation Condemned Elben Better
Life Research 1981
6. Phillipine Health Service 1918
7. Daily Mirror 1976
8. New England Journal of Medicine Mar
26 1987
9. Dr R.Nicholson Bulletin of Medical Ethics
Aug 1995
10. Mail on Sunday Sep 22 1996
11. D Q Haney Albuquerque Journal Nov 23
1992
12. The Role of Medicine Prof T. McKeown
Oxford Univ Press 1976
13. Vaccines Miller N. New Atlantean Press
1992
14. Here's Health Apr 1980
15. Australian Nurses Journal May 1978
16. Journal of Infant Diseases 151: 330-6
1985
17. Journal of the American Medical Ass. Feb
20 1981
18. Sunday Express Dec 17 1989
19. Derbys Times Oct 24 1991
20. South Yorks Times Mar 11 1938
21. The Poisoned Needle McBean E. 1974
22. Birmingham Infectious Disease Hospital
report 1932
23. Lancet Mar 16 1935
24. Lancet Nov 14 1909
25. Vaccines do not Protect McBean E.
26. The People's Doctor Newsletter Mendelson
1988
27. Vaccine Bulletin Feb 1987
28. World Medicine Sep 1984
29. Committee on Labour and Human Resources
May 3 1984
30. Immunity against Infectious Diseases
Mortimer Science May 1978
31. Adverse Events 67-117 Stratton et al
Institute of Medicine
32. Isaac Golden PhD Vaccination a Review of
Risks... 1991
33. The Natural History of Infectious
Diseases Burnett and White 1972
34. Martin J K Arch. Dis. Childhood Mar 1950
35. Lancet vol 3 Sep 1991
36. Morris and Butler Adverse Reactions NZ
children - hep B vacc. 1985-88.
37. Drive to Immunize adults is on Mendelson
Hol. Health News Sep 1985
38. Vaccine News Summer 1995
39. AIDS chapter from Deadly Deception
Nemesis info sheet.
40. Mr G Messenger, breeder Fauna Mag. 11
41. Canine Health Census PO Box 1 Longnor
Derbys SK17 0JD
42. Who Killed the Darling Buds of May
O'Driscoll C Abbeywood 1997
43. Sunday Times Jan 19 1997
44. Vaccination Social Violence and
Criminality Coulter H N. Atlantic 1990
45. Leading Edge Research
46. The Abolitionist May 1 1928
47. Dawbarns solicitors
48. The Blood Poisoners Dole L.
49. Vaccinations - Mass Mind Control Fraser
The Truth Campaign
50. Times Mar 21 1996
51. Daily Express May 25 1994
52. Dr T.Stuttaford Times Feb 3 1997
LOS
RIESGOS DE LAS VACUNAS (son demasiado serios para ignorarlos)
Por Dawn
Richardson
Especial
para el Star-Telegram Traducción de Eduardo Angel Yahbes
Es tiempo
de detener el ocultamiento del debate sobre la seguridad de las vacunas,
convocando a los padres preocupados por las reacciones vacunales y por los
derechos de oponerse a las vacunas. En la columna editorial del lunes de
Russell Tolman y Mark Shelton se simplifica y tergiversa una seria cuestión.
Los
padres aman a sus hijos y quieren protegerlos, pero las vacunas, como las
enfermedades para las que estas han sido diseñadas, llevan un impredecible
riesgo de injuria o muerte.
Los
padres quieren que la Legislatura de Texas proponga una legislación que les
otorgue la misma libertad que ya tienen los padres en Arizona, California,
Colorado, Idaho, Lousiana, Maine, Michigan, Minnesota, New México, North
Dakota, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Rhode Island, Utah, Vermont y
Washington para decidir sobre su propia información y decisión voluntaria de
vacunación, sin ser sometidos a sanciones gubernamentales.
Todas las
enfermedades y vacunas no son iguales, y tampoco lo son todos los niños.
A pesar
de que hay leyes de vacunación obligatoria contra viruela como varicela y
hepatitis B como polio, estas no contienen cláusula de excepción para los
derechos de los padres. Más de 200 nuevas vacunas se están desarrollando para
todo, desde la adicción a la cocaína hasta las enfermedades de transmisión
sexual como el SIDA, que serán candidatas a futura obligatoriedad.
Algunos
niños son de mayor riesgo biológico que otros para reaccionar a las vacunas.
En Texas la política vacunatoria es masiva y no tiene en cuenta estas
diferencias, y falla en minimizar el riesgo de injuria y muerte inducida por
vacunas en demasiados chicos.
Anualmente,
12.000 a 14.000 reportes de hospitalización, injuria y muerte siguiendo a las
vacunaciónes son efectuadas al VAERS (Sistema de Registro de Eventos Adversos
a la Vacunación), y aún alrededor del 90 por ciento de los médicos fallan en
reportar estas reacciones.
Un
estudio publicado en febrero en el "Pediatrics" reveló que el 40
por ciento de los médicos admitió ni siquiera haber mencionado el riesgo de
las vacunas a sus pacientes.
El
Programa Nacional de Compensación de Injurias Vacunales ha pagado más de
1.200 millones de dólares en daños, dejando a 3 de cada 4 víctimas vacunales
a su propio arbitrio. Mientras tanto debido a una compleja red de leyes
federales y estaduales, médicos y laboratorios productores continúan
beneficiándose, no asumiendo ninguna responsabilidad económica por las
injurias y muertes vacunales.
Algunos
padres están tratando de salvar a sus hijos de médicos que no quieren
reconocer pasadas reacciones a las vacunas, quienes están decididos
literalmente vacunar a sus hijos hasta la muerte. Una cláusula legal de
excepción de conciencia, como la considerada por la legislatura de Texas es
la única esperanza que estos padres tienen.
La salud
pública involucra más que la fijación miópica de Tolman y Shelton en altos
niveles de vacunación y bajos índices de enfermedades infecciosas.
El índice
de enfermedades crónicas e incapacidades en niños es al momento elevado. Los
niños reciben en Texas 39 dosis de 12 diferentes vacunas para su ingreso
escolar, mientras el cerebro y el sistema inmune se están desarrollando al
máximo. Hay crecientes evidencias y basamento de científicos, médicos y
padres, quienes consideran que las exageradas políticas de vacunación han contribuido
al dramático incremento de asma, alergias, trastornos de aprendizaje,
autismo, desórdenes en la atención, diabetes y otras enfermedades crónicas
neuroinmunes.
Recientes
audiencias en el Congreso han concientizado sobre inadecuadas licencias a
vacunas y a sus estándares de seguridad; conflictos de interés involucrando a
compañías farmacéuticas y quienes desarrollan las políticas vacunatorias; y
enormes brechas de conocimiento acerca de cómo las vacunas afectan al
organismo.
Referencias
epidémicas de médicos y agentes oficiales de salud pública confunden a los
padres, por la exageración de los riesgos de la enfermedad y los beneficios
de la vacunación, mientras minimizan y frecuentemente niegan los riesgos de las
vacunas. Se está explicando porqué está creciendo el número de padres
informados que presionan durante las sesiones legislativas reclamando los
derechos sobre qué vacunas deben recibir sus hijos y cuándo ellos deben
recibirlas.
La
vacunación es un procedimiento médico que acarrea un riesgo inherente de
injuria o muerte, y es tiempo de que nuestros legisladores conozcan que cada
padre en Texas merece recibir información veraz e imparcial sobre
enfermedades y vacunas que le permita tomar una informada y voluntaria
decisión sobre la vacunación de sus hijos.
*Dawn
Richardson es presidente y co-fundador de PROVE (Padres Requieren Educación
Vacunal Abierta). El sitio WEB es www.vaccineinfo.net
COMENTARIO
DE LA DRA. VIERA SCHEIBNER
Audiencias
sobre la vacuna contra la Hepatitis B
Blackheath
16.6. 1999
Estimada
Srta. Pinkerton:
Encontré
su nombre, el cual aparece como contacto, en la circular informativa
referente a las audiencias sobre la seguridad de la vacuna contra la
Hepatitis B realizadas el 18 de mayo de 1999, en 2247 Rayburn House Office
Building
Tal como
lo indica el membrete de mi carta, soy investigadora científica titutar
(jubilada) y desde 1986 me dedico al estudio de las vacunas y el Síndrome de
Muerte Súbita Infantil (SIDS) en Australia. El punto de partida fue análisis
de los respirogramas de los bebés realizados por el Monitor Respiratorio
Cotwatch computarizado creado por mi esposo, ya fallecido, Leif Karlsson,
quien fuera ingeniero en electrónica de nacionalidad sueca y residente en
Australia. Fortuitamente, mientras registraba la respiración de una serie de
bebés, muchos de ellos fueron vacunados y pudimos ver, en el transcurso de
una hora, el efecto de la vacunación sobre el nivel de stress de la
respiración en el registro impreso por la computadora. Esto me motivó a
iniciar una pormenorizada investigación de temas relacionados con las
vacunas, según lo publicado en revistas médicas tales como The Lancet,
British Medical Journal, New England Journal of Medicine, etc. generando documentación acerca
de la conexión causal entre una gran variedad de vacunas y reacciones serias,
entre las que se incluyen lesiones cerebrales permanentes y muerte.
Ciertamente las vacunas son la única causa más importante de la muerte súbita
infantil.
Existe
otro aspecto en los problemas de las vacunas: contrariamente a lo que se
pueda haber oído, aún por parte de aquellos que demandan la interrupción de
la vacunación obligatoria en Estados Unidos, las vacunas no previenen
enfermedades. La supuesta y publicitada "erradicación" de
enfermedades como la viruela y la polio, o la meningitis Hib es un mito que
ya ni el estudio más firme en favor de la vacunación puede sostener. La
viruela estaba desapareciendo, de hecho, las epidemias habían desaparecido
décadas antes de que la OMS decidiera poner en marcha la campaña de "erradicación"
final. También está documentado que las epidemias más grandes se han dado en
poblaciones altamente vacunadas, no siendo así en aquellas comunidades no
vacunadas. La viruela sigue apareciendo, aunque a una escala mucho menor,
particularmente en países que sufren situaciones extremas como guerras o
dificultades económicas como en Africa, India y otras partes de Asia (Nepal).
El mismo factor que terminó con la peste bubónica, contra la cual no se ha
realizado ninguna vacunación masiva, acabó con la viruela, sobre todo una
alimentación mucho más adecuada, principalmente con mayores niveles de
vitamina C en las poblaciones del Viejo y el Nuevo Mundo.
La polio
no se ha erradicado con la vacunación, sino que se oculta detrás de una
re-definición y nuevas denominaciones de diagnóstico tales como meningitis
viral o aséptica. Cuando se probó la primera vacuna inyectable contra la
polio en aproximadamente 1.800.000 niños de Estados Unidos en 1954, en el
transcurso de 9 días se produjo una enorme epidemia de polio paralítica en
los niños vacunados y algunos de sus padres, además de otras personas que
habían estado en contacto con los niños. El Inspector General de Sanidad de
E.E.U.U. interrumpió la prueba durante 2 semanas. Entonces los vacunadores
acordaron una nueva definición de poliomielitis. La vieja definición, la
clásica: enfermedad con parálisis residual que se resuelve dentro de los 60
días había sido modificada por: enfermedad con parálisis residual que
persiste por más de 60 días. Conociendo la realidad de la enfermedad de la
polio, esta excelente aunque deshonesta jugada administrativa excluyó a más
del 90% de los casos de la definición de polio. Desde entonces, cuando una
persona vacunada contra la polio contrae la enfermedad, no se le diagnostica
polio, sino meningitis viral o aséptica.
Según una
de las publicaciones del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) de
1997,
existen entre 30.000 y 50.000 casos de meningitis viral por año solamente en
Estados Unidos. Fue allí donde todos esos 30.000 - 50.000 casos de polio
desaparecieron después de la introducción de la vacunación masiva. También es
necesario saber que la polio es una enfermedad creada por el hombre, que esas
tan publicitadas epidemias han sido mal justificadas, puesto que estaban
causalmente ligadas a una difteria intensificada y a otras vacunas
administradas en el momento. Y hasta tienen un nombre: poliomielitis
provocada.
La
revista oficial de la Asociación Medica Americana (JAMA) en 1993 publicó que
la caída en la incidencia de Meningitis Hib se daba en el grupo de niños
menores de un año de edad cuando ninguna de las vacunas Hib estaba siquiera
autorizada para ese grupo de edad.
Las
recientes epidemias de meningitis en estudiantes universitarios de E.E.U.U.
pueden estar claramente ligadas al cumplimiento de la vacunación contra
sarampión, paperas y rubéola como condición para el ingreso a las
universidades de E.E.U.U. La incidencia de la tos convulsa se incrementó tres
veces más después de 1978, momento en que los estados americanos
individualmente comenzaron a exigir la vacunación, tal como lo demuestran las
páginas adjuntas de Hutchins et al. No es necesario ser científico espacial
para poder interpretar dicho artículo, desafortunadamente, solo basta con ser
médico para no comprender sus propios datos. La medicina desarrolló un tipo
especial de razonamiento absurdo, como el de que nunca se ha demostrado la
relación causal entre la vacunación y las reacciones observadas, sin definir
exactamente lo que considerarían evidencia de la relación causal, mientras
que publican datos sin procesar que indican claramente la conexión causal
entre la vacunación y el aumento documentado en la incidencia de las
enfermedades. La revista oficial de la Sociedad Americana de Medicina (JAMA)
publicó en 1992 que la incidencia de la tos convulsa, basada en los datos
obtenidos en la admisión hospitalaria, es de hasta 126.000 casos por año en
Estados Unidos. Este es, verdaderamente, el nivel pre-vacunación. Cuando se
ensayaba la vacuna contra la tos convulsa acelular en Suecia, apenas se
administraron las tres dosis de la vacuna a los bebés en estudio (es decir
que se les dio la vacunación completa) éstos desarrollaron una enorme
epidemia de tos convulsa. Se discontinuó el experimento antes del tiempo de
prueba planeado de dos años. Es necesario agregar que prácticamente todos los
niños suecos por debajo del año de vida participaron del ensayo. Se esperaban
20 muertes y se observaron 45 (más una accidental) y a pesar de ello, este
incremento tan significativo fue encubierto afirmándose que ninguna de las
muertes tenía relación con la vacunación, aún cuando algunas muertes se
habían producido dentro de las 24 horas o pocos días después de la
vacunación. Los vacunadores no lograron erradicar el sarampión, pero ahora sí
afirman haber reducido la incidencia de la enfermedad entre 1970 y 1987.
No
obstante, se ha publicado que en las comunidades Amish, muy poco vacunadas,
no se había denunciado ni un solo caso de sarampión entre 1970 y 1987. Luego,
a partir de 1987, tanto las comunidades Amish no vacunadas como las
comunidades externas muy bien vacunadas comenzaron a experimentar importantes
epidemias de sarampión. Obviamente, la vacunación era totalmente irrelevante.
Es muy probable que las constantes y pequeñas epidemias de sarampión entre
1970-87 en los vacunados hayan sido causadas por las vacunas, haciendo que el
sarampión se mantuviera vigente. En verdad, las epidemias de sarampión y tos
convulsa en Estados Unidos y cualquier otra parte se dan principalmente en
poblaciones totalmente vacunadas.
En lugar
de admitir con honestidad que la vacunación había fracasado, los vacunadores
recurrieron a tergiversaciones y mentiras atroces. La peor es la del Síndrome
del Bebé Maltratado. Adjunto mi propio trabajo sobre este tema, enfatizando
que todos esos desprendimientos y hemorragias de retina considerados pruebas
contundentes de trauma (tales como el zamarreo de los bebés por parte de sus
padres o niñeras) pueden ser y son efectivamente ocasionados por las vacunas,
tal como lo demuestran los trabajos adjuntos publicados en The Lancet, entre
otros.
En
verdad, no necesitamos hacer más investigaciones, ya se ha publicado todo lo
que tenemos que saber para darnos cuenta de que las vacunas no previenen las
enfermedades sino que están causalmente implicadas como responsables de las
mismas así como de reacciones muy serias. Le envío mi libro Vaccination
basado únicamente en el estudio de la literatura médica. Sabiendo esto, he
llegado a la inevitable conclusión de que no necesitamos absolutamente de
ninguna vacuna. Existe una única inmunidad, la natural, la cual se logra a
través de las enfermedades infecciosas contraídas en la niñez. Ningún niño a
esta edad tendría por qué morir a causa de estas enfermedades: si así fuera,
sería por impericia médica. Como ya lo indiqué en los seminarios sobre los
peligros de la vacunación, organizados por el Royal Australia College of GP's
(elprograma de capacitación de postgrado para médicos generales), para los
cuales fui invitada a presentar mi ponencia contra las vacunas. Cuando
médicos prescriben antibióticos para un niño con sarampión, lo que están
haciendo es empeorar el cuadro. Los antibióticos constituyen otro sórdido
capítulo en la agresión médica al sistema inmunológico, eliminan la flora
intestinal, suprimen el sistema inmunológico y ocasionan graves efectos
colaterales, en niños que padecen enfermedades infecciosas. Algunos grupos,
que advierten sobre los efectos colaterales de las vacunas, pueden decirle a
ud que soy radical. No solo considero que esto es altamente difamatorio, sino
extremadamente ilógico e insensato: ¿acaso es uno radical por saber lo que yo
sé (lo cual incluye una amplia publicación de evidencias de que las vacunas
no proporcionan ningún beneficio, dado que no otorgan protección contra las
enfermedades infecciosas, y que las reacciones son muy frecuentes, afectando
prácticamente a todos los niños vacunados en menor o mayor grado) y por
consiguiente, es uno radical por estar en contra de todas las vacunas? ¿Se es
razonable mientras se sabe que aproximadamente uno de cada 270 niños en
California padecen autismo, que uno de cada 250 niños americanos sufren algún
tipo de problema en el aprendizaje o la conducta, sin olvidar que uno de cada
500 niños desarrollan leucemia y cáncer los cuales son también ocasionados
por la vacunación, y sabiendo además que las enfermedades infecciosas son
beneficiosas para los niños porque hacen madurar el sistema inmunológico,
marcando etapas en el desarrollo? ¿Y todavía se siguen buscando mejores
vacunas?
No existe
tal vacuna: la introducción de agentes patógenos (y muchos otros agentes
contaminantes y substancias tóxicas) no van a garantizar la inmunidad.
Oficialmente, la investigación inmunológica ha ido demostrando desde
principios de este siglo que la inyección de vacunas no inmuniza:
sensibiliza, hace que los receptores sean más susceptibles a las enfermedades
que supuestamente las vacunas deberían prevenir, y además los convierte en
huéspedes de infecciones bacterianas y virales no relacionadas. Los niños
vacunados sufren de una interminable serie de infecciones de oído que
solamente en los Estados Unidos tiene un costo de aproximadamente 3000
millones de dólares anuales.
Una joven
australiana, residente en Inglaterra, organizó uno de mis numerosos
seminarios allí y me contó que su padre le había dicho "Vé a los
seminarios de Viera y no vacunes a tus hijos. Todos esos problemas de
infecciones auditivas como la otitis media serosa o "glue ear" son
ocasionados por las vacunas". Cuando le pregunté quién era su padre, me
contestó "Es otorrinolaringóogo en Brisbane, Australia". También le
pregunté si él le pedía a otros padres que hicieran lo mismo. Este no es el
único ejemplo de la deshonestidad del sistema de vacunación, quienes temen
tomar su propia medicina.
El
Medical Observer de Australia publicó mi respuesta al ataque realizado por un
defensor fanático de la vacunación en la cual lo desafiaba a continuar el
debate en televisión y que se hiciera inyectar las vacunas que se les
aplicaban a los bebés, pero ajustadas según su peso corporal, por un médico
de mi elección y en mi presencia (se adjunta el artículo).No hemos tenido
noticias de él. Considero que éste es un pedido razonable que se le puede
hacer a todos los vacunadores. Sin mencionar el horror en sus ojos. Creo
haber más o menos delineado algunos de los hechos esenciales sobre la
vacunación. La vacunación obligatoria en Estados Unidos es verdaderamente un
insulto arrogante a la constitución americana, a la libertad de elección, y a
la simple decencia humana, además de representar a la tiranía médica. Esta
práctica debe interrumpirse si Estados Unidos quiere seguir proclamándose
como garante de libertad para todos contra todas las formas de tiranía. La
caridad comienza por casa.
Fuente:
Fundación
The Eagle http://www.eaglefoundation.orgA [Vaccination] [Dra. Viera Scheibner]
COMPLICACIONES
POSTVACUNALES
Fuente
"The Medical Mafia" de Guyliane Lanctót, M.D. Edit. Here's
The Key Inc. Quebec. Canadá.
1995
PREGUNTAS
SIN RESPUESTAS SOBRE VACUNACIONES A NIVEL OFICIAL
1. Cuáles son los estudios de largo
plazo?
2. Qué acontece a nivel celular y
molecular?
3. Por qué no hay estudios sobre efectos
adversos?
4. Por qué no se comparan con
poblaciones no vacunadas?
5. Porqué no hay una ley de compensación?
6. Ante la ausencia de estudios porqué
se disponen vacunaciones obligatorias?
7. Porqué no se advierten los riesgos
según basamento normativo (Constitución Nacional, artículos nro. 42 y 43 y
Leyes).
8. Cuáles son los estudios efectuados
para evaluar la suceptibilidad a las vacunas?
Vacunación
UNA
DECISION DE LOS PADRES
La
vacunación es un procedimiento médico que puede acarrear riesgo de lesiones o
muerte.
Como
padre es de su responsabilidad estar debidamente informado sobre los
beneficios y riesgos de las vacunas, en orden a lograr la más informada y
responsable decisión de vacunar a sus hijos.
1. Es responsabilidad de su médico o
centro de vacunación proveerle la mayor información sobre los riesgos
- beneficios de las vacunas
previamente a su administración.
2. Si decide la aplicación, solicite se
aclare en la ficha de vacunación quién es el fabricante y cuál es el número
de lote de la misma.
3. Es de suma importancia sea reportado
todo efecto adverso, incluyendo lesiones, o muerte ocurridos dentro de los 30
días siguientes a la vacunación.
4. Pida información fehaciente sobre las
vacunas de aplicación obligatoria por Ley solicite las causas de excepción a
las mismas.
5. Usted
está amparado por la Constitución y las Leyes a aceptar o rechazar un
procedimiento médico que implique la posibilidad de riesgos. No admita ser
intimidado a administrar una vacuna sin su consentimiento. Ante una duda
solicite otra opinión.
PADRES
AYUDEN A PREVENIR REACCIONES A LAS VACUNAS
Previamente a ser vacunado interrogúese
sobre :
1. Está mi hija/o padeciendo una
enfermedad ahora, ya sea aguda o crónica?
2. Ha tenido mi niña/o una mala reacción
a una vacuna previa?
3. Existe una historia familiar de:
> * Reacciones vacunales?
* Convulsiones
o desórdenes neurológicos?
> * Alergias severas?
> * Desórdenes del sistema inmune?
1. Conozco si tiene un alto riesgo de
reacción?
2. Tengo la información completa sobre
los efectos adversos de la/s vacuna/s a aplicarse?
3. Conozco cómo identificar una reacción
vacunal?
4. Estoy en conocimiento de cómo
reportar una reacción vacunal?
5. Conozco el fabricante y número de
lote de la vacuna?
La cara
oculta de las vacunas... Historia de un mito.
Después
de 4 años de trabajo con un equipo de 15 personas de nacionalidades
diferentes (médicos homeópatas, biólogos, enfermeras, virólogos, terapeutas y
particulares), por fin, venimos de acabar este libro de 680 paginas (formato
A4): La Cara Oculta de las Vacunas, Historia de un mito. A lo largo de estos
años, hemos reunido muchas informaciones y testimonios sobre el tema. El
Sanador
Herido ha
coordinado la reunión de estos datos y finalmente ha realizado y auto editado
(también auto distribución) este libro escrito bajo la forma de un cuento -
entre un duende, Deep Blue, y un adolescente, Miguel, víctima real de un
accidente post vacunal - con el fin de que sea accesible al mayor número de
lectores posible. Además, contiene centenares de referencias médicas
ortodoxas y bibliografías sobre la mayoría de las vacunas y sus posibles
efectos adversos.
Sin
embargo, habla de mucho más que de las vacunas, ya que estas constituyen una
herramienta económica y política que nos permite entender cómo funcionan los
engranajes del mundo en el cual vivimos. Por lo tanto, este libro constituye
casi un tratado sobre la política sanitaria que, bajo un disfraz humanitario,
controla y mantiene el control del "negocio de la enfermedad".
También,
puede volverse una herramienta valiosa para un abogado que se propone
defender a una familia o uno de sus miembros, víctima de un accidente post
vacunal. (Lamentablemente existen muy pocos libros sobre el tema en español.)
Esperemos
que La cara oculta de las vacunas vos gusta y que lo dais a conocer a
vuestros amigos o a través de vuestra pagina Web o revista virtual.
Indice
Introducción
¿De qué
vamos a hablar?
Parte I
De la
historia de las enfermedades
Del
origen de la vida hasta las bacterias
La vida
sabe realizar dos cosas, construir y comunicar - el ADN y el ARN
Los virus
esperan de un cierto modo su medio naranja
La
inmunología, relato de un macrófago
Parte II
Historia
de la vacunación, Jenner, Pasteur, Béchamp
¿Qué es
una vacuna?
¿Cuáles
son los efectos adversos de las vacunas?
¿Cuáles
son los factores fisiológicos que favorecen el riesgo postvacunal?
¿Cuáles
son los factores exógenos que pueden favorecer los efectos postvacunales?
¿Existen
contraindicaciones a las vacunas?
Parte III
La
Organización Mundial de la Salud
De la
desinformación o el arte de nutrir la ignorancia
La
tuberculosis ... de la perennidad ineficaz de una vacuna
La
poliomielitis ... o cuando la erradicación contamina
La
hepatitis ... A, B, C, D, E... no va más, hagan juego
La
bioelectrónica y el suero de Quinton
Parte IV
La
homeopatía o el arte de curar
Reunión
de padres
Bibliografía
Anexos
(meningitis, Difteria-tétanos-tosferina, una vacuna contra el alma humana -
texto de Rudolf Steiner)
Precio
del volumen : 72 euros + el coste del transporte, (contra reembolso). Para
hacer su pedido, mandar sus datos a nuestro email:
elsanadorherido@hotmail.com
Vacunación
canina
"He estado criando animales durante 47
años y los he exhibido durante 37 años. No admitiría un perro si supiera que
ha sido vacunado" 40
Si bien
el índice de mortalidad a causa del cáncer en los seres humanos en el Reino
Unido durante mucho tiempo ha estado fuera de control, el cáncer en el perro
es, por habitante, cincuenta veces superior: más de un millón de perros, por
año, mueren a causa del cáncer - o del tratamiento.
Las
cifras provisorias arrojadas por el Censo de Salud Canina 41 indicaron que,
de aquellos perros cuyos dueños habían denunciado casos de cáncer entre sus
animales, el 31 por ciento se producía dentro de los tres meses posteriores a
la vacunación. De aquellos animales que presentaban un tumor canceroso u otro
crecimiento en el lugar donde se les había aplicado la vacuna, el 67 por
ciento de los casos ocurría dentro de los tres meses. Otras correlaciones
entre la vacunación/enfermedad dentro de los tres meses incluían:
Diarrea -
68%
Alergias
- 55%
Enfermedades
autoinmunes - 55%
Colitis -
57%
Epilepsia
- 65%
Pérdida
del apetito - 80%
Nerviosismo
- 55%
Problemas
en la piel - 46%
Vómitos -
72%
Pérdida
de peso - 63%
Problemas
de conducta - 55%
Encefalitis
- 75%
Lesión
renal - 40%
Cojera -
52%
Lesión
hepática - 47%
Parálisis
en las nalgas 64%
Secreciones
nasales - 84%
"...
en general, el 55% de todas las enfermedades denunciadas por los
participantes, se produjeron dentro de los tres meses posteriores a la
vacunación. Si la vacuna no hubiera tenido relación con la enfermedad, lo
esperable habría sido no más del 25% ... El 41,75% de todas las enfermedades
comienzan 30 días después de la vacunación .. si la vacuna no tuviera
relación... se esperaría solamente un 8,2%...
El 24,56
de las enfermedades se producían en el lapso de siete días, cuando
estadísticamente debían alcanzar solo el 1,
92%
..." 42
En
aquellos casos de perros que contrajeron la enfermedad contra la cual se
suponía que habían sido vacunados, las cifras observadas dentro de los tres
meses son:
Hepatitis
- 63%
Parainfluenza
- 50%
Parvovirus
- 68%
Moquillo
- 55%
Leptospirosis
- 100%
"Esto
avala la idea de que las vacunas no protegen ni causan la enfermedad en
sí" 42
"La
vacunación de rutina tal vez sea lo peor que podemos hacerle a nuestros
animales, puesto ocasiona todo tipo de enfermedades".
Christina
Chambreau DMV
“ Las
"enfermedades" agudas son descargas de toxinas y energías... al
evitar estas descargas, las vacunas producen alteraciones crónicas”.
Russell
Swift DMV
“ ... la
introducción de materia extraña mediante la inyección subcutánea o intramuscular
es extremadamente irritante ... Como respuesta a esta violación se han
incrementado los problemas de conducta, epilepsia, enfermedad auto-inmune”.
Mike Kohn
DMV
VACUNAS
EN ANIMALES DE COMPAÑIA
Dra. Ana
María Aboglio.
Artículo
extraído de un trabajo de investigación médico-legal realizado en conjunto
con el veterinario homeópata Juan Agustín Gómez.
Innecesaria
parece una meditación sobre el pinchazo cuando a la hora de vacunar, el
platillo, pongamos, derecho de la balanza, desciende bajo el peso de los
conocidos beneficios y el izquierdo salta, baldío, hacia la nada. Niños y
animales reciben con prontitud gran cantidad de dosis. La carga
incuestionable se nutre de afirmaciones concatenadas: Las enfermedades
infecciosas son peligrosísimas + Las vacunas son el único medio de
prevenirlas + Las vacunas son completamente seguras + Las vacunas son
absolutamente infalibles. Junto a la convencional tonada repetitiva se
instaura el programa de vacunación obligatoria.
Pero dado
que la realidad señala que no todas las enfermedades infecciosas son
riesgosas ; dado que algunos se avienen a prevenirlas por otros medios ; que
más allá de la reticencia a reportar efectos adversos o muertes
post-vacunación, las denuncias corren a lo largo y ancho del mundo, y que no
sólo no son absolutamente efectivas sino que algunas son consideradas como
causantes de la propia enfermedad que intentan prevenir, sucede que cada vez
más personas reclaman la libertad de elegir si vacunar o no a quienes de
ellos dependen. Desde ahora algunas dosis para reflexionar sobre la
vacunación del animal de compañía.
Preparación
: La teoría del germen
El 23 de
agosto de 1999 Marshall Plit, investigador de la New South Wales University
de Sidney, presentó en Buenos Aires una nueva teoría -en la misma línea que
años atrás hiciera el profesor Rosarino Meny Bergel-, que haría naufragar los
postulados de Pasteur y Koch. Plit sostiene que el germen desencadena la
enfermedad sólo en terrenos ya enfermos. El germen no sería causa sino
condición. La predisposición del organismo -que este médico basa en el stress
oxidativo a partir de sus estudios sobre la tuberculosis-, muy conocida como
'defensas bajas', convoca a los gérmenes : no importa si éste, aquél o el
de más allá. En 1828 Christian Friedrich S. Hahnemann construyó el edificio
de la homeopatía sobre estos cimientos. Y Carl Gustav Jung fue ferozmente
atacado cuando propuso que una alta proporción de tuberculosos eran enfermos
psicosomáticos, cuyo sentimiento predominante era el terror. La tuberculosis
-una bacteria que reside en el ganado bovino-, después de casi haberse
retirado ANTES de la aparición de los primeros antibióticos, cunde hoy en su
remodelaje ultraresistente a lo largo de los países empobrecidos. A los
laboratorios no les interesa invertir en investigación, no porque se sientan
abatidos ante la ineficacia de los antibióticos usuales, sino porque los
bolsillos de los afectados están demasiado vacíos como para adquirir la
medicación.
Sería
injusto acusar a Louis Pasteur de grave equivocación. Su delito fue - según
lo expone y documenta Ethel Douglas Hume en Pasteur Exposed: The False
Foundation of Modern Medicine, de plagio más distorsión del trabajo de su
contemporáneo Antoine Bechamp. Distorsión que en parte corrigió en sus
póstumos años con aquella muy citada pero no tomada en cuenta frase
correctiva : "el germen no es nada, el terreno es todo." Pero ya no
había nadie interesado en escuchar el epíteto de su descubrimiento.
Un poco
de fisiología. El sistema inmunitario tiene 2 grandes ramas :
1) HUMORAL, también llamada específica o
secundaria. Provee ANTICUERPOS para reconocer y luchar contra los ANTÍGENOS,
por ejemplo bacterias y virus. Depende sobre todo de las células B,
originadas en la médula espinal.
2) DE CÉLULAS MEDIATAS, no-específica o
primaria. Comprende las llamadas células T (timo-dependientes) y otras
células especializadas que, secretadas por el hígado y el bazo, apoyan y
complementan la acción de los anticuerpos. Provee inmunidad más profunda y es
fundamental en la protección contra las alergias y el desarrollo del cáncer.
Las
vacunas estimulan las células B, dirigidas a un antígeno específico -por
ejemplo un determinado virus-, sin influir en la rama primaria : el 90%
restante del sistema inmunitario. Pero los virus, atenuados en su virulencia
o muertos, entran a través de la inoculación DIRECTAMENTE en el torrente
sanguíneo. Esto no sucede en los modos naturales de transmisión de la
enfermedad porque los virus deben franquear la barrera defensora del tejido
epitelial, fundamentalmente el que recubre el tracto intestinal, ventanas de
la nariz, senos nasales, tracto respiratorio, bronquios, pulmones, aparato
genitourinario y conjuntiva de los ojos.
La teoría
del germen falla al suponer que los microrganismos son los principales
responsables de la enfermedad y no la salud del huésped. Ignora también los
muchos casos en que individuos vacunados contrajeron la enfermedad, y
aquellos en que gran cantidad de personas tuvieron la enfermedad sin producir
anticuerpos. Tampoco se pregunta qué sucede a los virus inoculados con el
transcurso del tiempo.
Primera
dosis : Vacunar, revacunar y revacunar.
Más allá
de la niñez y salvo situaciones especiales, el humano no recibe refuerzos de
las vacunas recibidas en la niñez. Aquellas dosis permiten, al parecer,
mantener la inmunidad por el resto de su vida. Si el desarrollo
tecno-científico de las vacunas en veterinaria es el mismo que el utilizado
para las vacunas humanas, y el sistema inmunitario del animal de compañía no
es menos eficiente que el de los humanos, ¿porqué entonces la insistencia en
la revacunación anual ?
En el
Canine Health Newsletter de septiembre de 1996, Sandra Hickman cita un
interesante estudio sueco. Según éste, los niveles de anticuerpos protectores
en perros vacunados contra moquillo, parvo y adenovirus, no descendían aún
después del tercer año. Algo más notable aún : Los niveles en los cachorros
no aumentaban con la repetición de la vacuna hasta no agotarse los
anticuerpos provenientes de la madre, alrededor del 5°mes.
Tom R.
Phillips y Ronald D. Schultz, concluyen en Canine and Feline Vaccines, 1992
(Current Veterinary Therapy XI, W.B.Saunders, Philadelphia,P.A.) que la
extendida costumbre de la revacunación anual no tiene bases científicas dado
que la duración de la respuesta inmunitaria dura años, o toda la vida,
especialmente con las vacunas a virus vivos.
El diario
de la American Veterinary Medicine Association (JAVMA), publicó en enero de
1998 una nueva guía de vacunación para gatos de la American Association of
Feline Practitioners (AAFP) y la Academy of Feline Medicine (AFM). El
antecedente fue un comentario que JAVMA publicó en 1995 en "Current
Concepts", titulado : "¿Estamos vacunando demasiado ?". Allí,
el presidente del Cornell Feline Health Center y profesor de virología Fred
W. Scott, estableció que 3 a 4 años después de la vacunación se encontraron
buenos niveles de anticuerpos contra 2 de los 3 virus más comunes de las vías
respiratorias superiores. El Dr. Ronald Schultz, profesor y presidente del
departamento de Ciencia Patobiológica de la Universidad de Wisconsin, dijo
que no era en absoluto necesario revacunar a los perros adultos contra el
parvovirus. Las vacunas podrían fallar, advierte también el artículo, por el
uso de componentes múltiples en una sola dosis.
Segunda
dosis : Indicaciones y advertencias
Intervet
llegó a la Argentina con una batería de vacunas y el respaldo y distribución
de Bayer. La atractiva folletería de propaganda repite similares
instrucciones de uso, precauciones y advertencias por las que algo queda
claro : las vacunas deben administrarse en animales sanos. Algunas, como la
de leptospirosis canina o la triple felina requieren un previo examen clínico
completo. Pero, ¿cuál es el estado de salud suficiente para recibir una
vacuna ? El animal podría parecer sano y no sentirse bien o tener un problema
no revelado por el análisis clínico. Podría tener una enfermedad en período
de incubación. ¿Cómo medir el estado del sistema inmunitario, el verdadero
receptor de la vacuna ? Estado cuyo buen funcionamiento depende de una
alimentación fresca y natural -con suficiente aportes de vitaminas y
minerales, sin conservantes, aditivos ni colorantes-, agua sin cloro ni
metales pesados, ausencia de tóxicos -los pulguicidas suelen aportar grandes
dosis-, no ingestión de antibióticos o cortisona, factores genéticos
-generales o específicos como los propios de muchas razas-, ausencia de
contaminación ambiental y por supuesto, ausencia de stress. Las emociones
ejercen una influencia fundamental, dado que no podrían sostenerse sin el
correlato químico- eléctrico correspondiente. El sistema nervioso central
está conectado con el sistema inmunitario y lo afecta a través de la
secreción de neuropéptidos que modifican el funcionamiento del timo, la
cantidad y eficacia de los glóbulos blancos y la secreción de anticuerpos.
Separar al cachorro muy pronto del lado de la madre es fuente habitual de
angustia pocas veces tenida en cuenta.
Aunque
muchos prospectos se anuncian como aptos para hembras gestantes, los veterinarios
holísticos desaconsejan vacunar durante el embarazo, de igual manera que cuando
el animal va a ser esterilizado o sometido a cualquier intervención
quirúrgica que demande anestesia.
Vacunas
como la del moquillo, rabia, parvovirus y coronavirus, pueden originar,
continúan las advertencias, una reacción de hipersensibilidad que requiere
administrar adrenalina o epinefrina. Esto es, hormonas utilizadas para casos
de extrema urgencia. El alcance de las reacciones de hipersensibilidad no se
especifica. Las precauciones para la vacuna triple de panleucopenia,
rinotraqueítis y calcivirosis felina prescriben evitar el contacto con
fuentes potenciales de infección respiratoria hasta 7 días después de la
vacunación. ¿Cómo se consigue ésto ?
Un
sistema de bonificaciones -3 gratis por cada 10, por ejemplo-, disminuye el
costo para el veterinario. Considerando la diversidad de productos, el
intensivo programa de vacunación aconsejado y el precio final de aplicación,
es de suponer que se trata de una suculenta fuente de ingresos médicos.
Tercera
dosis : Margen de seguridad
Los
efectos se relacionan no sólo con los virus que componen las vacunas sino
también con las sustancias que integran la solución base : estabilizadores,
conservantes, antibióticos, tóxicos y carcinógenos tales como aluminio,
mercurio y formaldehído.
Pueden
dividirse en 2 grandes grupos : 1) Reacciones inmediatas. 2) Reacciones a
largo plazo, más insidiosas y menos obvias.
1) Oficialmente reconocidos, los efectos
inmediatos van, desde síntomas de letargo, fiebre ligera, pérdida de apetito,
cuello dolorido, vómitos, diarrea y muchas horas seguidas de sueño, hasta
colapso total y shock. Son casi siempre subestimados por los guardianes,
desconocedores tal vez de la agresión que está sufriendo el organismo de su
animal de compañía. Ronald D. Schultz, quien ha estudiado las vacunas por más
de 30 años, dice que los perros de raza tienen mayor riesgo de una reacción
aguda. En un artículo publicado en el Suplemento Técnico n° 14 del Boletín
del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (Año 4-
Noviembre,1999) veterinarios del Hospital Centro Policlínico Veterinario,
Málaga, refiriéndose a tres casos de reacción anafiláctica post-vacunación
-uno de ellos seguido de muerte- dicen que el hecho de que esos casos hayan
ocurrido recientemente en poco más de un año, o es casualidad o significaría
una mayor predisposición a estas reacciones. Afirman también que :
"Supone una gran dificultad para nosotros como veterinarios hacer
entender al cliente que su perro o gato, cuyo estado era bueno al entrar en
la clínica puede fallecer tras la aplicación de una vacuna que lo que
pretende es protegerlo de una serie de enfermedades y que, por el contrario,
le ha provocado un susto de muerte o incluso la muerte misma de su querida
mascota"...
2) Los efectos a largo plazo corren
principalmente a cargo de veterinarios naturópatas holísticos y homeópatas.
"Vaccinosis" es el término reservado para estas consecuencias
crónicas de las repetidas vacunaciones, cuya traducción podría intentarse con
el neologismo "vacunosis". A partir de una carta enviada por la
dra. M. J. Hendrick al editor de JAVMA, comenzaron a realizarse
investigaciones sobre la relación entre ciertas vacunas y una especial forma
de cáncer, el sarcoma felino. En las biopsias realizadas entre 1987 y 1991
-lapso con significativos cambios en las políticas de vacunación-, esta patóloga
observó un aumento en la reacción inflamatoria y fibrosarcomas en el sitio
donde se hacían las inoculaciones. En la Conferencia Veterinaria de los
Estados occidentales de Norteamérica,1996, el Dr.Greg Ogilvie, Universidad de
Colorado, estableció que la vacuna para la leucemia felina y la antirábica
subcutánea -mucho más fuerte que la intramuscular-, ambas disponibles desde
1984, eran las 2 vacunas con más frecuencia relacionadas con estos tumores.
Otros
veterinarios, especialistas en comportamiento animal, relacionan la vacuna
antirrábica con el inquietante aumento de animales agresivos, temerosos y
aprensivos producido en las últimas tres décadas concomitantemente con la
práctica de la revacunación en adultos. Ataques epilépticos son frecuentes
después de esta vacuna, según Dee Blanco, veterinario de Nueva México. Blanco
remarca cómo después de vacunar animales sanos, aparecen con gran frecuencia
problemas en piel : picazones, irritación, caída del pelo, erupciones.
Enfatiza también que las vacunas exacerban las tendencias mórbidas, haciendo
que se desarrollen las enfermedades a que tiene tendencia un animal
determinado, las que podrían de otro modo permanecer en latencia. Jean W.
Dodds, veterinaria de referencia práctica en hematología e inmunología de
Santa Mónica, dice que cada vez hay más problemas inmunológicos en general.
En More Bumps on the Vaccine Road, Dodds establece vínculos con la hepatitis
crónica, asma, epilepsia, desórdenes tiroideos, falla renal, cistitis, anemia
hemolítica autoimune, transtornos neurológicos varios, encefalitis. Catherine
O'Driscoll agrega diabetes, leucemia, enfermedad de Addison y cáncer. El director
de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria Holística de Maryland,
Carvel Tiekert, considera que la vacunación puede incluso contribuir a la
muerte prematura de animales cuyo sistema inmunitario estuviera ya
comprometido.
Las
vacunas humanas ofrecen casos puntuales además de mayores estudios sobre sus
efectos. En E.E.U.U. se acaba de suspender la vacuna Sabin oral. Los únicos
casos de Polio se producían en vacunados que desarrollaban el VAPP, siglas en
inglés de la Parálisis de Polio Asociada a la Vacuna, que dió lugar a una
organización de Padres Informados contra el VAPP, cuyo fin último era el
reconocimiento de la necesidad de reemplazar la vacuna oral, a virus vivos,
por la vacuna a virus muertos. Otros casos, también en E.E.U.U. : el levantamiento
de la obligatoriedad de la vacuna contra la hepatitis B -ya suspendida en
octubre de 1998 en Francia- y contra el antrax en el ejército.
Cuarta
dosis : La efectividad
En
"Lo que los veterinarios no le dicen acerca de las vacunas", la
veterinaria Catherine O'Driscoll concluye que las vacunas, como mucho,
brindan un 50% de efectividad. Además, cita un estudio de la Escuela
Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison que evaluó 6 marcas
diferentes de vacunas contra el parvovirus, para encontrar que 3 fallaban
totalmente en aumentar la tasa de anticuerpos, 2 producían un aumento parcial
y sólo una generaba una tasa elevada.
En
"A New Look at the Vaccine Questions", el conocido veterinario
homeópata Richard Pitcairn sugiere que las vacunas no protegen de la
enfermedad aguda sino que la transforman en una enfermedad crónica. La
panleukopenia llevaría por ejemplo a la llamada enfermedad intestinal crónica
y al descenso del número de glóbulos blancos que ocasionaría
inmunodeficiencia. (Proceedings of the American Holistic Veerinary Medical
Association,1995). En el mismo sentido, Don Hamilton, veterinario holístico
de Oncate, Nuevo Méjico, considera que el parvo resultó de una transformación
del virus introducido por la vacuna contra el moquillo.
En su
libro Impfen-Das Geschaft mit Angst (Vacunación- Un negocio basado en el miedo),
el doctor Gerhard Buchwald reporta que hubo muchos más casos de fiebre aftosa
en los países europeos donde el ganado había sido vacunado contra esta
enfermedad que en aquellos en que no lo habían sido.
Quinta
dosis : ¿Inmunización o agresión ?
En
materia de vacunación humana, tanto en E.E.U.U. como en Inglaterra, hay
posibilidad de obtener resarcimiento por los daños ocasionados por las
vacunas. En Francia, y en consonancia con entidades similares de muchos otros
países, la Liga Nacional por la Libertad de Vacunación, aúna un grupo de
personas que creen que la vacunación no es la única ruta para la prevención
de la enfermedad. Muchos guardianes y veterinarios reclaman el mismo derecho
para proteger al animal de compañía.
Para la
única vacuna obligatoria, la antirrábica, cabe también otra obligatoriedad :
estudiar el tema por parte de las autoridades sanitarias, quienes deberían
asesorarse no sólo con representantes de los círculos oficiales sino también
con los de las asociaciones animalistas que acrediten una comprobada
actuación a favor de los intereses de los animales. Para las demás vacunas,
en caso de que se decida la vacunación, habrá que extremar las precauciones.
La salud
psico-fisico del animal en armonía con el medio ambiente en que se encuentre
será siempre la prevención fundamental para cualquier tipo de enfermedad.
Evidentemente, la inducción artificial de la enfermedad que impone la vacuna,
no reproduce el proceso natural de la misma. Dicho de otra manera : La víbora
venenosa muere si se le inyecta el mismo veneno con el que convive sin
problemas a diario. Por nuestros animales y por nosotros, vale la pena
informarse y evitar riesgos innecesarios. Porque, en el
decir de Helen Mc Kinnon : "your dog is counting on you". La traducción permite: Su
perro - vale igualmente para cualquier animal de compañía- cuenta con, confía
en, depende de usted. No es necesario optar, las tres posibilidades son
válidas. Cuentan con, confían en, dependen de, nosotros.
Vacunación, el genocidio silencioso
por
Guylaine Lanctot, MD
http://educate-yourself.org/cn/vaccinationsilentgenocide14nov05.shtml
14 de noviembre 2005
Los
extractos del Medical Mafia por Guylaine Lanctot, MD.
¿Por qué este ensañamiento letal? ¿Cuál es el objetivo de las
autoridades mundiales en la destrucción de la salud de las personas, tanto en
los países industrializados como en el Tercer Mundo? Siempre es difícil
presumir las intenciones de los demás, sobre todo cuando uno no está cerca de
ellos. Y esto es cierto en este caso. Pero sin duda hay ventajas
para alguien, en algún lugar, para mantener en marcha tan obstinadamente la
campaña de vacunaciones, por cualquiera y todos los medios
posibles. Deben aprovecharse alguien, en alguna parte. Una cosa es
cierta. No es una ventaja para nosotros. Con el fin de determinar
cuáles son estas ventajas, y para quién, vamos a detenernos y considerar las
consecuencias de estos programas de vacunación masiva y sacar nuestras propias
conclusiones.
I.
La vacunación es costosa y representa
un costo de mil millones de dólares anuales. Por lo tanto, beneficia a la industria; más
notablemente, los fabricantes multinacionales. Uno vende las
vacunas. El otro entonces proporciona el arsenal de medicamentos para
responder a las numerosas complicaciones que siguen. Sus ganancias
aumentan mientras nuestros gastos por las nubes. Hasta el punto en que
simplemente hemos tenido hasta aquí y estamos dispuestos a aceptar lo
inaceptable, como la medicina socializada en los Estados Unidos, por ejemplo.
http://www.pnc.com.au/
~ cafmr / reja / sids.html
http://www.pnc.com.au/ ~ cafmr / reja / vacc-deb.html http://homepages.enterprise.net/whale/sch.html http://www.trufax.org/nwcch/vaccines.html
2. La vacunación estimula el sistema inmunológico, el
mecanismo de defensa del cuerpo. Repetida, la vacunación agota el
sistema inmunológico. Le da un falso sentido de seguridad y, al
hacerlo, se abre la puerta de par a todo tipo de enfermedades. En
particular, a las relacionadas con el SIDA, lo que sólo puede desarrollarse
en un terreno maduro, donde el sistema inmunológico ha sido perturbado. Esto
causa el SIDA a explotar. Se asegura de que la enfermedad prospera
perpetuamente.
4. La vacunación anima la dependencia médica y refuerza la
creencia en la ineficiencia del cuerpo. Crea las personas que
necesitan asistencia permanente. Sustituye a la confianza que uno tiene
en sí mismo con una confianza ciega en otros, fuera de nosotros
mismos. Esto lleva a la pérdida de la dignidad personal, además de
hacernos financieramente dependientes. Nos conduce al círculo vicioso de
la enfermedad (miedo - pobreza - sumisión) y, de esta manera, se asegura la
presentación de la manada con el fin de dominar y explotar mejor. Y
luego los llevan al matadero. Para la matanza. La vacunación
también anima la dependencia moral y financiera de los países del Tercer
Mundo. Se perpetúa el control social y económico de los países
occidentales sobre ellos.
7. La vacunación permite la selección de las poblaciones http://www.tetrahedron.org/research.htm
http://www.new-atlantean.com/global/birthcon.html
Tome África, por ejemplo. Hemos sido testigos de la desaparición
casi total de ciertos grupos. Alrededor del 50% muertos, estiman los más
optimistas. Alrededor del 70% de muertes, de acuerdo a los menos
optimistas. Como por casualidad, muchos estaban en la misma región, como
Zaire, Uganda, el extremo sur del Sudán. En 1967, en Marburg en
Alemania, siete investigadores, trabajando con monos verdes africanos,
murieron de una fiebre hemorrágica desconocida.
En 1969, también por casualidad, la misma enfer-medad mató a mil
personas en Uganda. En 1976, una nueva fiebre hemorrágica desconocida
mató en el sur de Sudán. Luego, en el Zaire. Es de destacar que
desde l968, virólogos (especialistas en virus) han instalado su sofisticado
equipo en ciertos hospitales en Zaire.At una audiencia de la CIA, el Dr.
Gotlieb, un cancerólogo, admitió haber dispersado, en 1960, una gran cantidad
de virus en el Congo Río (en Zaire) para contaminarlo y contaminar todas las
personas que utilizan el río como fuente de agua. Dr. Gotlieb fue
nombrado para dirigir el Instituto Nacional del Cáncer!
Hace un par de años, Reuters informó: "Una enfermedad similar al
SIDA ha matado a 60 000 en el sur de Sudán. Ellos llaman a la
enfermedad, el asesino. Las familias, aldeas enteras han
desaparecido. Esta enfermedad, la Kalaazar, toma la forma de una fiebre
y pérdida de peso. Los síntomas son los mismos que los del SIDA. El
sistema inmunológico es deficiente y se muere de otras infecciones. "Es
obvio que África, en particular los países del centro y del sur, contiene
fabulosos recursos que siempre han incitado a los occidentales para aplastar
a sus habitantes para apoderarse de sus riquezas. Y cuidado con cualquiera
que se interponga en su camino. Las colonias han desaparecido. Pero no el
colonialismo.
8. La vacunación sirve como una forma de experimentación, para
probar nuevos productos sobre una gran muestra de una población. Bajo
el pretexto de la salud y el bienestar de la población, las personas son
vacunadas contra un pseudo-epidemias con productos que se quieren
estudiar. La vacuna de la hepatitis B parece ser la elección de las
autoridades para lograr este objetivo. Sin embargo, esta vacuna es
fabricado por un proceso de manipulación genética. Y es mucho más
peligrosa que la vacuna tradicional, ya que inocula en las células del cuerpo
que son ajenos a su código genético. Por otra parte, esta vacuna se
fabrica a partir de virus cultivados en los ovarios de hámsters
chinos. Uno sólo puede imaginar lo que las generaciones futuras se verá
así! Pero hay más. Se ha informado también de causar cáncer de
hígado. A pesar de todo, goza de gran popularidad entre las autoridades,
que imponen que por primera vez en todos aquellos que trabajan en el campo de
la salud, y luego en el resto de la población.
En 1986, las autoridades médicas administraron la vacuna contra la
hepatitis B a los niños nativos indígenas de Alaska, sin ninguna explicación
o el consentimiento de sus padres. Muchos niños se enfermaron. Y
varios murieron. Parece que había un virus llamado RSV (Rous Sarcoma
Virus) en la vacuna. Tribus indias americanas han sido objeto de muchas
vacunas. Seamos conscientes de que son difíciles de batir en la
sumisión, y dueños de grandes extensiones de tierra que las autoridades les
gustaría tener para su propio beneficio.
Recientemente, cuando me encontré con un grupo de mujeres indígenas
para charlar sobre salud con ellos, el tema de las vacunas surgió. Yo
les estaba dando un poco de información sobre el tema cuando, de repente, la
enfermera del grupo me confió que el gobierno federal le había dado completa
libertad en el manejo de su salud, pero con una condición estricta. Que
cada vacunación se tuvo que aplicar escrupulosamente todo. El
silencio era ensordecedor. A todos nos entendimos.
En 1988, el Embajador de Senegal dio una entrevista en la radio
informando sobre los estragos del sida en su país, donde estaban siendo
diezmados pueblos enteros. Unos años antes, los equipos científicos y
médicos habían llegado a vacunar a sus habitantes contra la hepatitis B.
En 1978, una nueva vacuna fue probada en los homosexuales en Nueva
York. Y en 1980, en los de San
Francisco, Los Angeles, Denver, Chicago y St. Louis. Oficialmente, esta
"nueva vacuna" era contra la hepatitis B y, como ahora sabemos, que
hizo que muchos de ellos a morir de SIDA. Sonaba el inicio "oficial"
de la epidemia del SIDA en 1981. El programa de vacunación de los
homosexuales contra la hepatitis B fue liderado por San OMS y el Instituto
Nacional de Salud.
Hay informes de colaboración entre estas dos organizaciones en 1970
para estudiar las consecuencias de ciertos virus y bacterias introducidas a
los niños durante las campañas de vacunación.
En 1972, transformaron este estudio para enfocarse en los virus que
provocaron una caída en el mecanismo de la inmunidad. Lobo Szmuness
dirigió los experimentos anti-hepatitis B emprendidos en Nueva York. Él
tenía vínculos muy estrechos con el Centro de Sangre donde tenía su
laboratorio, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional del
Cáncer, la FDA., La OMS, y las Escuelas de Salud Pública de Cornell, Yale y
Harvard. En 1994 se llevó a cabo una vasta campaña de vacunación contra
la hepatitis B en Canadá. Es a la vez inútil, peligroso y
costoso. Y ¿para qué? ¿Hay una agenda oculta? Tomo nota de que
la provincia de Quebec es un objetivo en particular, en el transcurso de tres
años.
1992: la vacunación contra la
meningitis
1993: re-vacunación contra la meningitis 1994: la vacunación contra la hepatitis B.
Yo estuve allí en 1993. Me preocupaba ver que estaba dirigido a
toda una generación (1 a 20 años), en una sola provincia. ¿Desde cuándo
los virus respetan fronteras, y especialmente los provinciales en eso?Los
hechos son los siguientes:
No hubo epidemia, ni riesgo de uno.
Los epidemiólogos lo confirmaron. Tres
vacunas diferentes fueron administradas, cada uno en un área
designada. Se seleccionaron ciertas enfermeras y entrenados para
administrar una vacuna especial. Todos los niños fueron ingresados en un banco de datos informatizado.
La presión para vacunar a los niños era enorme:
Las escuelas se convirtieron en clínicas. Los que no quieren ser
vacunados fueron señalados y tratados como parias sociales. Enfermeras
persiguieron por los padres en el hogar que no querían vacunar a sus
hijos. Yo tenía una cuenta directa de uno de estos niños. La madre
no quería que su niño vacunado. La enfermera que llegó a la casa le hizo
creer que era obligatorio. La madre dio pulg .. el niño está en
desventaja: física y mentalmente (parálisis espástica).
La vacunación costó $ 30 millones. ¿Por qué hubo tal voluntad
asesina? Al igual que los pueblos nativos, el pueblo de Quebec son
también un "molestar". Ellos creen en su identidad cultural y
en la soberanía. Lo que es más, Quebec con sus territorios nativos, abarca
enormes reservas de agua que muchas multinacionales tienen sus ojos
en. Como un conocido mío que se sienta en el consejo de administración
del agua de California, dijo, "hoy en día el agua es oro."
9. Las vacunas permiten
estudios epidemiológicos de poblaciones para recoger datos sobre la
resistencia de los diferentes grupos étnicos de diferentes enfermedades. Se
le permite a uno para estudiar las reacciones de los sistemas inmunes de un
gran número de la población a un antígeno (virus, microbio) inyectado por la
vacunación. ¿Debería ser en el marco de la lucha contra una enfermedad
existente o una que haya sido provocado. En 1987, ciertos laboratorios
estadounidenses y el Departamento de Biotecnología de la India firmaron un
acuerdo que autoriza los ensayos de vacunas fabricadas genéticamente en el
pueblo de la India. Este acuerdo fue recibido con una feroz oposición
porque le dio acceso a los perfiles epidemiológicos y de inmunidad de una
población. Estos datos son muy importantes desde el punto de vista
militar. Es aún más valioso porque India nunca ha experimentado la
fiebre amarilla. Y, al momento de escribir este libro, que había
conocido sólo un puñado de casos de SIDA. Más allá de todo eso, los
laboratorios privados estadounidenses propusieron probar productos en la
población de la India para los que no tenían derecho a probar en los Estados
Unidos!
Bibliografía
1.-
http://www.ayudacancer.com/foro/viewtopic.php?pid=22706
2.-
http://www.amhb.net/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=131&Itemid=112
3.- Historia de la Homeopatía en
México 1 Parte - YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=XHUiEVdPpEA
4.- La doctora Werner explica como
funciona la Homeopatía. (En Español) - YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=iET4_myQk94
5. La Homeopatía, medicina del siglo
XXI, Ullman, Dana, Ed. Roca, México D.F., 1990.
6.- Doctrina Homeopática, Jaramillo,
Leonardo, México, D.F., 1954.
7.- Epistemología y Medicina,
Lasprilla, Eduardo, Ed. Antillas, Colombia, 1992.
8.- Homeopatía para todos, Gibson,
Sheila y Robin, Ed. Grijalbo, México, 1993.
9.- Introducción a la Medicina
Homeopática, Teoría y Técnica, Proceso S. Ortega, México, 1992.
10.- International Homoeopathic
Council – 1924 – Barcelona
Ediciones Indigo1991
Joan Gasparin
Director del Institut Homeopatic de
Catalunya
Presidente de la Sociedad Española de
Homeopatia Clásica.
11.- Francisco Xavier Eizayaga, El
Moderno Repertorio de Kent, Ediciones Marecel, Buenos Aires Argentina 1979.
12.- La magia de la física cuántica -
YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=wBQrYYeeLz4
13.-
http://www.homeopatia.com.mx/2007/desarrollo-spiritu.cfm?p=1
http://www.pnc.com.au/ ~ cafmr / online /
vaccine / index.html
http://www.unc.edu/ ~ aphillip / www / vaccine / informed.htm http://www.new-atlantean.com/global/vaccine.html http://www.909shot.com/ http://www.gn.apc.org/inquirer/rubella2.html http://www.unc.edu/ ~ aphillip / www / vaccine / informed.htm http://www.ozemail.com.au/ ~ shotinfo /
Karin Schumacher
Vacunas Información y Sensibilización 12799 La Tortola San Diego, CA 92129 619-339-5498 (correo de voz) 619-484-1187 (fax) via@access1.net (e-mail) http://www.access1.net/via (sitio web) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario